miércoles, 28 de abril de 2021

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -217-

 


En la entrada anterior veíamos cómo la presencia del carnaval se hacía sentir en la comarca.


El día 17 de febrero de 1894 el diario “El Nervión” informaba de un posible naufragio en Punta Galea: “…A la altura de Punta Galea fue encontrado ayer por el vapor “Piloto” un bote abandonado con las iniciales “C. C. P.”  y de  nombre de San Pedro, el cual fue remolcado por el vapor hasta Portugalete, donde se halla a disposición de sus dueños. ¿Tendremos que lamentar alguna nueva desgracia?...” Al día siguiente el diario “El Noticiero Bilbaíno” precisaba más la información: “…El patrón del vapor “Piloto” de los prácticos lemanes del Puerto de Bilbao, D. Juan José Sánchez, halló a las siete de la mañana del día 13 de este mes, a la altura de Punta Galea, y en las inmediaciones de Ciervana, un bote abandonado, Lleva en la cuaderna las iniciales “C.C.P.” y por la parte de fuera y bien legible el nombre de San Pedro. No se tiene seguridad de que sea el 206 o el 208 La pequeña embarcación ha sido embarrancada en la playa de Portugalete…”

 

Para el día 18 de febrero de 1894, en el diario “El Noticiero Bilbaíno” se informaba del avance de las obras de contramuelle de Algorta: “…Para el próximo mes de abril se terminará de echar la escollera que falta en el rompeolas del Abra, quedando unos trescientos metros lineales que aún faltan por rellenar de bloques, para luego construir sobre ellos le superestructura…”

 


El día 19 de febrero de 1894 los diarios “El Noticiero Bilbaíno” y “El Nervión” informaban sobre el concurso para el suministro de electricidad a los barrios de Algorta y Las Arenas: “…Al concurso celebrado por el Ayuntamiento de Guecho para la instalación del alumbrado público por electricidad, en Algorta y Las Arenas. Se han presentado las proposiciones siguientes: Una de D. Salustiano Zaracondegui, comprometiéndose a llevar a cabo dicho servicio  por quince años, según las condiciones establecidas, en la cantidad de 8.800 pesetas anuales, y la otra presentada por D. Carlos Cuartíelles Catalá, que se compromete a prestar este servicio por 8.700 pesetas. En el plazo de veinte días resolverá el Ayuntamiento…”

 

Sobre el alumbrado de estos dos barrios, en el diario “El Noticiero Bilbaíno” del 21 de febrero de 1894, en un apartado dedicado a cartas que enviaban corresponsales desde los municipios, escribía uno de esos corresponsales una carta bajo el título “Desde Algorta”: “…Señor Director: El sábado último a las tres de la tarde tuvo lugar en el salón principal de la Casa Consistorial de esta Anteiglesia, según estaba anunciado, el concurso del alumbrado público por electricidad de los barrios de Algorta y Las Arenas. Dos fueron los proponentes que se presentaron, a saber: D. Salustiano de Zaracondegui, que se obliga a instalar y suministrar dicho alumbrado por la cantidad de ocho mil ochocientas pesetas, y D. Carlos Cuartielles Catata, Director Gerente de la “Eléctrica del Nervión”, que la proporciona por la suma de ocho mil setecientas pesetas. Como el Ayuntamiento, según una de las cláusulas del pliego de condiciones se reserva el derecho de aceptar o desechar una de las proposiciones en el término de 20 días, ignoramos el resultado, pero teniendo en cuenta el precio excesivo de ambas proposiciones, creemos que la Corporación Municipal declarará desierto el concurso; y tanto más nos afirmamos en esta creencia, cuando que, hemos oído decir, tratase de formar aquí una Compañía Anónima con el objeto de suministrar a dichos barrios el alumbrado eléctrico que necesitan, y si se ha de juzgar por la primera reunión habida ayer, pronto llegará el capital necesario…”

 

En el pleno del 22 de febrero de 1894 se trataba sobre un restaurante de Las Arenas: “…D. Juan José Garate solicita poder abrir una puerta y poner un rótulo en la parte trasera de la fonda o “Restaurant Ventura en el barrio de Las Arenas…”

 

Por esas fechas y en el mismo pleno se trataba sobre la concesión de una gratificación al maestro auxiliar de la Escuela Pública de Niños de Algorta, la misma se acordaba a partir de una petición de dicho maestro: “…Se da cuenta de una instancia de D. Casimiro Angulo, quien suplica que por las razones que expone, se le aumente el sueldo. Tras una meditada y razonada discusión y teniendo en cuenta los servicios que debe prestar este maestro, por la división en dos de la clases distintas de niños, acordamos conceder al exponente de una gratificación anual de 249 pesetas, por sus buenos servicios que presta como maestro con el correspondiente título para que le sirva de estímulo...”

 

El cementerio de San Nicolás a finales de febrero de 1894 necesitaba remodelaciones, sobre todo su Capilla: “…Por lo que este Ayuntamiento acuerda que para la reposición y conservación de la Capilla del cementerio de San Nicolás se ejecuten las obras necesarias…”

 


El día 24 de febrero de 1894 el Ayuntamiento de Getxo ponía un anuncio en el diario “El Noticiero Bilbaíno” en el que indicaba: “….Que de acuerdo con lo ordenado por la Diputación Provincial, se pone a disposición del público en la secretaria de este Ayuntamiento, el resumen de la riqueza territorial y ganadera de este término municipal…” Daban 15 días para que los vecinos pudieran hacer las reclamaciones, eso sí, si las mismas resultaban infundadas los gastos de las operaciones serían por cuenta del reclamante. Y a partir de este anuncio, gracias a los documentos del Archivo Foral de Bizkaia podemos conocer algunos datos de nuestra Anteiglesia en 1894:

A partir de este anuncio, gracias a los documentos de dicho Archivo Foral de Bizkaia de los Expedientes Administrativos “H05087/002 y H05091/003” conoceremos los datos que en ellos se reflejaban relativos al Padrón de la Declaración Ganadera  y de la contribución Industrial de nuestra Anteiglesia en 1894. Respecto del Padrón de Riqueza Ganadera destacar que la misma se obtenía, entre otras cosas, aplicando los siguientes valores a cada cabeza de la cabaña: Para el Vacuno 10 pesetas cabeza, Caballar y Mular 7, Asnal 1,50, lanar 5 y Cabrío y Cerda 5 pesetas. Según aquel informe Getxo tenía la siguiente cabaña: Ganado Vacuno, de más de 2 años 477 cabezas y menor de 2 años 286 cabezas;  Caballar de más de 2 años 31 cabezas y 1 de menos de 2 años; Mular 11 cabezas; Asnal 9; Lanar 22; Cabrío 3 y de Cerda de menos de 1 año 370. Según lo indicado, Getxo tenía una riqueza ganadera de por un valor de 9.831,50 pesetas. Más de la mitad de ella concentrada en el barrio de Santa María, el resto se repartía entre Algorta y en menor medida el barrio de Las Arenas.

 

La lista de caseríos era muy larga por lo que solamente citaré alguno de ellos y las personas que aparecían en dicha relación por barrio (Si alguien tiene interés por conocer los caseríos y personas que los habitaban, le facilitaré la misma):

 

Por Santa María aparecían: En el Caserio “Telleche” Valentín Uriarte y Cándido Guerediaga;  en “Piñaga Goicoa” Juan José Fresnedo e Isabel Gumucio; en “Elorri” Manuel Larrauri; en “Zubilleta Osticoa” Simón A. Saitua y Ramón Iturregui; en “Salsidu” los hermanos Juan José y Francisco Basarte; en “Ibatao” Isabel Aguirre y Juan Bautista Sustacha; en “Torreche” Guillermo Uriarte y Juan María Veitia; en “Cortiñe” Juan Bautista Aguirre y José Domingo Izcoa; en “Goñibarri” Patricio Arrigorria, Juan A. Vidaurrazaga, Clemente Goicoechea y José Mezo.

 

Por Algorta aparecían: En el caserío “Villabotas” José ramón Uriarte y Guillermo Arana; en “Alango Mayor” José Chopitea, en “Santucu” Simona Mota, Antonio Larrabeiti, Marcos Basarte y Juana Uribe; en “Arene” Estanislao Echevarria y José Camiruaga; en “Chisquiena  Juan Martín Olabarrieta; en “Arecheta” José Ayestaran, Felipe Arrieta, José y Hilario Arri y Paulino Zavala. En la lista también aparecían como residentes en Algorta, Valentín Galin, Ezequiel y Santiago Landa, Antonio Gorordo, Eugenio Ansoleaga, Saturnino Azcorra, Juan Antonio Garay, Domingo Besuen, Daniel Guerricagoita, Eugenia Eguia, Felix Viot, Emeterio Camiruaga, Jose Ramón Mota, Idelfonso Arrola; en la zona del Castillo, Pascual Urresti, Pedro Aldecoa, Juan Antonio Zubiaurre y otros.

 

Por Las Arenas aparecían: Los siguientes vecinos: Marcos Zamacona, Andrés Larrazabal, Vicente Zavala, Valentín Celaya en Romo, José María Martínez Rivas.

 

En la valoración de la Contribución Industrial la cual se valoraba, en todo Getxo  por un valor de 20.710 pesetas, se establecían varias clases. En la misma aparecían:

 

En Las Arenas: Como comerciante de telas   Mateo Ajuria y  el fondista Antolín Urtiaga. En ferreterías Domingo Fresnedo. Venta de bacalo Angela Lejarraga. La Posada restaurante de José Garate. Los Ultramarinos de Josefa Arechaga, la Viuda de Juan Carballo. Los ultramarinos de Higinio Lafuente. La confitería de José Larrazabal. Los vinos de Lorenzo Basabe y Felipe Charroalde. Las casetas de baño de Vicente Zabala y Nicasio Román. La Carbonería de Ángel Ugarte. Además de un carruaje de dos caballos y cuatro ruedas y otro con un caballo a nombre de Marcos Zamacona. Los Balnearios de Felipa Bustingorri  con 11 bañeras y Eladio Berriatua 12 bañeras.

 

En Algorta: Los Ultramarinos de Julian Aguiriano en Arechondo. Las Panaderías de Agapito Elustondo, Idelfonso Arrola y Miguel Garaizar. Los vinos generosos y finos de Juan José Libano. Los Ultramarinos de Máximo Llantada, Virginia Manene y Manuel Seco. La Sastrería de Manuel Tobalina. Las Casetas de baño de Ramón Bilbao y Antonio Arechavala en Ereaga. El Balneario de Antonio Arechavala con 6 bañeras. Como Industriales aparecían en la relación: La Fábrica de teja y ladrillo de Robustiano Larrondo, la cual tenía dos hornos y cuya renta se valoraba a razón de 65 pesetas por horno. La Fábrica de baldosas, ladrillos y cemento de Miguel Uria, la cual tenía un molino y un horno, que se le daba un valor de 300 pesetas por el molino y 60 pesetas por el horno.

 


Los balnearios de Las Arenas y Algorta estaban valorados en una renta por bañera de 20 pesetas.

 

La relación se acompañaba de una larga lista de profesiones a quienes se estimaba un valor medio de 165 pesetas por persona. Al final de aquella lista aparecían los Pilotos Lemanes, todos ellos de Algorta, entre los que se encontraban: Francisco Bengoechea Arteta, José María Mota, Pedro Icaza, Casimiro Landarte, Santiago Saitua, Joaquín Ardanza y otros. En la misma aparecía también Antonio Trueba, quien disponía de dos lanchas dedicadas al lemanaje y amarre de barcos.

 

En la próxima entrada de esta serie, sobre el último cuarto del Siglo XIX, veremos cómo se autorizaba a extender un ferrocarril hasta el punto de “Ascampe” en Algorta.

domingo, 25 de abril de 2021

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -216-

 




En la entrada anterior veíamos cómo las obras que se estaban realizando junto a la iglesia de San Ignacio nos permitían conocer dónde estaba situada la llamada “Casa Hospital”.

La presencia del carnaval se dejaba sentir en la comarca. El día 3 de febrero de 1894 la prensa bilbaína decía, aprovechando alguno de los medios más conservadores para meter alguna puya a la juventud del momento: “...Se aproxima el Carnaval, época en que se dejan a un lado las cuestiones serias y los asuntos transcendentales. Donde quiera que se vuelva la mirada, no se ven más que noticias de bailes, preparativos de fiestas y detalles de que, el que más y el qué menos piensa divertirse estos días todo lo mejor posible. Desde los bailes celebrados en aristocráticos salones donde concurre lo más selecto de la sociedad bilbaína hasta las reuniones al aire libre, donde se baila al compás de una guitarra desvencijada, la juventud alegre y viciosa, tiene motivos y ocasiones para esparcir el ánimo y rendir culto a la diosa Terpsícore. A 15 ascienden las comparsas y estudiantinas que han de recorrer las calles de Bilbao durante los Carnavales…” También la Compañía del Tranvía cambiaba sus servicios debido al carnaval: “…La Compañía del Tranvía de Bilbao a Las Arenas, establecerá los tres días de Carnaval un servido especial a La Salve, desde las tres de la tarde hasta las 7 de la noche y advierte al público que en este tiempo el precio será de 10 céntimos. Asimismo, pone en conocimiento del público que el martes de Carnaval se suprimirá el servicio de mercancías de la tarde y que dispondrá los servicios extraordinarios que requieran las solemnes funciones que han de tener lugar en el Colegio de estudios superiores de Deusto…” Se anunciaba la celebración de las fiestas de Carnaval en los Campos Elíseos y en el llamado Olimpo, en Bilbao: “…Donde se iban celebrar con fuegos de artificio, iluminaciones venecianas, y lo que dieron en llamar “zezen-zusco” o toro de fuego; en el primero de los espacios festivos se anunciaba también la suelta de tres bravos novillos de Orozco. Los conffetis y espirales para lanzar durante la fiesta eran anunciados por el comercio “E. Las Heras” de la calle Victor…”


Mientras, asuntos de más enjundia ocupaban las páginas de los diarios: “…El vapor “Reamur”, procedente de Boulogne, debe conducir a esta villa unas dos mil toneladas de cemento, para la empresa del Puerto Exterior, para la construcción de grandes bloques. Será muy probablemente la Compañía Vasco-Belga, que tiene sus talleres en Miravalles, la encargada de construir las nuevas grúas que se han de instalar en el Puerto Exterior del Abra de Bilbao y que para el próximo mes de Mayo han de estar concluidas…”

 


El día 4 de febrero, comenzaba el carnaval y la prensa bilbaína sentenciaba: “…Todo lo que no sea hablar del Carnaval, resultará tema fuera de actualidad. Estamos en plena fiebre y hay que respetar las costumbres y seguir la corriente de los que quieren divertirse. A pesar de que el día ha amanecido tristón y lluvioso, desde los primeros momentos, con lluvia espesa y continuada, las comparsas se han echado a la calle, recorriendo la Villa en medio de la mayor algazara…” Por otro lado los transportes también se adaptaban a la festividad, entre ellos el tranvía: “…La Compañía del Tranvía de Bilbao a las Arenas, establecerá, los tres días de Carnaval un servicio especial a La Salve, desde las tres de la tarde, hasta las siete de la noche en este tiempo el precio de 10 céntimos correspondiente a la sección espacial de Bilbao a La Salve, no regirá en todos los coches, sino solamente en aquellos que lleven tarjetones indicadores de la Salve. Asimismo, pone en conocimiento del púbico que el martes de Carnaval se suprimirá el servicio de mercancías…” Los ferrocarriles también adaptaban sus servicios: “…La empresa del ferrocarril de Luchana a Munguia, con objeto de que la gente de su zona pueda concurrir cómodamente a las tiestas de carnaval de esta Villa, ha establecido para el primero y tercer día de carnaval trenes especiales que saldrán de Artebacarra. Algunos vecinos de Portugalete y Baracaldo se han acercado para suplicarnos que llamemos la atención al director del ferrocarril de Portugalete, por si le es posible disponga un tren que salga de la estación de Bilbao una vez concluida la función del teatro los tres días de Carnaval, como ha sido costumbre otros años…” En la capital de la provincia comenzaban los espectáculos y el ambiente se iba caldeando: “…En el tren de Portugalete ha llegado a Bilbao una estudiantina de la capital montañesa. El elemento joven del Círculo Católico Vascongado, prepara dos amenas veladas para los días segundo y tercero de Carnaval…” Incluso la actividad laboral decaía: “…Hoy como martes de carnaval y con objeto de dar asueto a los dependientes; los comerciantes según costumbre antigua, han cerrado sus establecimientos al mediodía…” La imaginación también formó parte de la fiesta, alguna comparsa ataviada con ropajes destartalados, pero con gran humor, regalaba vino a los viandantes y su comitiva cantaba estas estrofas: “…!Víva el hambre, abajo el tocino, que suba el pan. Y que baje el vino!...”

 

El día 7 de febrero de 1894 el Ayuntamiento de Getxo publicaba un anuncio en “El Noticiero Bilbaíno”: “…El Ayuntamiento de Guecho saca a concurso el alumbrado  público por electricidad de los barrios de Algorta y Las Arenas. El acto de concurso tendrá lugar el día 17 de febrero, a las tres de la tarde, en la Casa Consistorial…” Firmaba aquel anuncio el Alcalde D. Santiago Diliz.

 


Ya habían pasado 18 años, y a pesar del tiempo pasado, las reclamaciones de algunos vecinos de Getxo, del barrio de Santa María, seguían produciéndose por sus servicios durante la última guerra. El 8 de febrero de 1894 se producía una de ellas: “…Acuerda este Ayuntamiento pasar a informe de la Comisión de Hacienda una instancia de D. Juan José Ibatao y otros, referente a los servicios prestados durante la última guerra civil en la Villa de Bilbao…” Personas que se habían visto obligadas a acudir a la Villa para preparar trincheras defensivas.

 

En esa misma fecha se procedía a la aprobación de las cuentas municipales del periodo que iba desde 1892 a 1893. En ese pleno del 8 de febrero se acordaba su aprobación en los siguientes términos: Cargo: 167.755,80 pesetas y una Data: 155.393,56 pesetas.


El día 11 de febrero de 1894 acababan los carnavales sin que la prensa bilbaína dedicara ni una sola línea a los celebrados en nuestra Anteiglesia, salvo los relativos al transporte. Aquel día en Bilbao se celebró el baile de piñata en varias sociedades de la Villa.


El día 9 de febrero de 1894 saltaba a la primera plana de la prensa bilbaína, una noticia del Concierto Económico, sobre él decía “El Nervión”: “…El nuevo Concierto con las Vascongadas. La Gaceta ha publicado el decreto de Hacienda, fecha 1º de los corrientes, aprobando el concierto económico últimamente celebrado con los representantes de las Diputaciones provinciales de Vizcaya, Guipuzcoa y Alava. Resultando de este nuevo arreglo un aumento líquido anual para el Estado de un 1.000.000 de pesetas, al que contribuyen las provincias de Vizcaya y Guipuzcoa con 700 mil y 300.000, respectivamente…”


El 15 de febrero de 1894 el diario “El Noticiero Bilbaíno” ofrecía una noticia relacionada con el Semáforo de la Galea, en la que señalaban que: “…Es ordenanza de dicho semáforo D. Santos Legarreta…”


En esa misma fecha, en el pleno municipal, se trataba sobre el camino a la Estación que se quería abrir en Algorta: “…En vista de un oficio de los señores D. Juan Dourte y D. Pedro Amezaga, acuerda este Ayuntamiento a la comisión de Obras para que en compañía del Arquitecto del Municipio, acuda y verifique lo que se acuerde en la reunión de propietarios colindantes con la calle o camino que se trata de abrir desde Amesti a la Estación del Ferrocarril en esta localidad…” Ese iba a ser el prolegómeno de la apertura de la calle denominada Amesti en el barrio de Algorta.

 

Otro de los acontecimientos de la época, la llegada de la luz eléctrica a dos barrios de nuestro municipio, era notica en aquel pleno municipal: “…El Ayuntamiento autoriza a D. Juan Libano para que junto al Alcalde D. Santiago Diliz, presencien el próximo día 17 del actual, el concurso para el establecimiento del alumbrado público por electricidad en esta localidad, en los barrios de Algorta y Las Arenas…”

 


Por otro lado se trataba en aquel pleno sobre una obra que se iba a realizar en la llamada casa “Amesti Vieja”: “…Propiedad de D. Antonio Oriosolo cuyo edificio tiene vistas a la calle la Carretera (actual Algortako Etorbidea)…”

 

En el mismo pleno trataban sobre una petición de aumento de sueldo de dos camineros, la cual nos facilitaba el dato de cuales eran sus sueldos anuales. La misma la realizaban D. Ignacio Bilbao y D. Manuel Gómez: “…sus sueldos son 866 y 820 pesetas anuales…”

 

En la próxima entrada de esta serie, sobre el último cuarto del Siglo XIX, veremos cómo el diario “El Nervión” informaba de un posible naufragio en Punta Galea.


miércoles, 21 de abril de 2021

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -215-

 


En la entrada anterior veíamos como los miembros de la Cofradía del Puerto Viejo solicitaban al Ayuntamiento que pusiera luz eléctrica en dicho barrio.

 

El 25 de enero de 1894 se anunciaba en “El Noticiero Bilbaíno” la salida a subasta pública de una casería del barrio de Algorta: “…El día 17 de febrero tendrá lugar en la Audiencia de la calle María Muñoz de Bilbao, la venta en pública subasta de los bienes embargados a D. Manuel, D. Alejo y D. Juan de Zalduondo Libarona, vecinos de Guecho, consistentes en la casa palacio denominada “Ardanaz”, situada en el barrio de Algorta…”

 

Ya se acercaba el carnaval y en la Villa de Bilbao se anunciaban bailes de máscaras en las sedes de la “Sociedad Bilbaína”, en la sociedad “El Sitio” y en la de la Sociedad “Euskalerria”. Esas fiestas iban a comenzaban el día 3, martes de febrero, terminando el día 11, domingo.

 


En el pleno municipal del Ayuntamiento de Getxo del 25 de enero de 1894 se daba cuenta de: “…Un Oficio del Gobernador Civil de la Provincia, fechado el 20 de actual, informando de que había aprobado el Reglamento por el cual ha de regirse la Sociedad recreativa de Las Arenas que trata de establecerse en ese barrio, cuyo objeto es el recreo e instrucción de sus socios…” El Consistorio de Getxo decidía: “…Se recomiende al Director o Presidente de dicha Sociedad que una copia del Reglamento se deposite en el Archivo Municipal…”

 

Se daba cuenta en el mismo pleno de un B. S. (Besa la Mano): “…Del Diputado Provincial D. Victoriano Galdiz, rogando preste esta corporación su cooperación a la suscripción abierta para aliviar la situación de las familias de los náufragos de Elachove…” Acordaba el Ayuntamiento: “…Contribuir con 100 pesetas a favor de dichas familias…” Se trataba del naufragio de la lancha “Nuestra Señora de la Antigua”, propiedad de D. Cayetano de Landeta, que era patroneada por D. Lorenzo Fernández, alias “Tiple”, que llevaba a bordo 15 tripulantes, la cual había naufragado el día 20 de enero.

 

Las obras que se estaban realizando junto a la iglesia de San Ignacio, nos permitían conocer dónde estaba situada la llamada “Casa Hospital”, ya que en las actas de aquel pleno se recocía lo siguiente: “…Acuerda este Ayuntamiento pasar a informe de la Comisión de Fomento y Policía, una instancia de D. Pedro Llona referente al aprovechamiento de tierras y escombros excedentes en la calle que pasa por frente a la Iglesia de San Ignacio, y a la casa conocida con el nombre de Hospital…”

 

Otro de los puntos de aquel pleno nos hablaba sobre las clases nocturnas en Santa María de Getxo: “…Se da cuenta de un escrito del regidor D. Victor Aresti, y accediendo a sus deseos acuerda este Ayuntamiento, autorizar a D. Cesáreo Ocariz, organista de la parroquia de Santa María, para que pueda instalar un aula de enseñanza nocturna en el local de la escuela de niños de aquella parroquia utilizando el menaje y enseres de la misma…”

 

En el diario “El Noticiero Bilbaíno” del 30 de enero de 1894 se anunciaba la pronta salida del libro “De Bilbao y sus Cercanías”, del editor D. Luis Larrañaga, libro que por su interés extraeré próximamente algunos datos y los publicaré al margen de esta larga historia sobre el último cuarto del Siglo XIX en nuestra Anteiglesia.

 

En el pleno del 1 de febrero de 1894 se decidía, de acuerdo con lo indicado por la Comisión Provincial sobre la Junta de Estadística, conformar dicha Junta: “…De acuerdo con la Comisión Provincial disponemos conformar la Junta de Estadística Industria y Comercio de esta localidad para la cobranza de las contribuciones. Para ello son designados para componer la misma los siguientes señores:

Los Concejales: D. Sabino Laca, D. Juan Domingo Echevarria, D. Juan Libano, D. José María Basagoiti y D. Antonio María Ugarte.

Los Propietarios mayores contribuyentes o pudientes: D. Evencio Cortina, D. Juan Cruz Mezo y D. Juan Antonio Aldecoa.

Los Propietarios menos contribuyentes o pudientes: D. Juan Learra y D. José Ramón Basauri. Los cuales junto con el Alcalde son nombrados para componer la Junta de Estadística de esta Anteiglesia…”

 


En aquel pleno se informaba de que se habían puesto los edictos para notificar a la población: “…En los sitios, según costumbre de esta Anteiglesia, haciendo saber al público haber designado un terreno de la casa llamada “Alango” en Algorta, propiedad de los señores D. Eusebio, D. Alejo y D. Ceferino Manuel Azcorra, para emplazar el Hospital Hospicio de enfermedades comunes no infecciosas ni contagiosas que hace años tiene en proyecto este Ayuntamiento….” El Consistorio de Getxo anunciaba que en el término de 20 días, quienes quisieran podían proponer alegaciones. Sin embargo, finalizado el plazo el día 29 de enero de 1894, tan solo: “…Se ha presentado un escrito firmado por 17 vecinos protestando y reclamando contra la designación de ese terreno para el emplazamiento de dicho edificio, pero no habiendo estos ni exhibido ni  presentado las cédulas personales, requisito indispensable para poder ser admitida su queja, tal y como se establece en Artículo 8º, inciso 4º de la Instrucción de Cédulas personales del 27 de mayo de 1884, fue devuelto por el Alcalde la misma tarde en que se presentó el escrito. Por lo que en consecuencia se dispone que el Arquitecto del Municipio D. Eladio Iturria presente los planos, presupuestos y condiciones para la ejecución en el terreno ya designado del Hospital Hospicio…” El primer hospital estuvo en la actual plaza de S. Ignacio. El edificio se erigió en unos terrenos dejados por las hermanas Abaroa Sarria. Gracias a su donación funcionó desde 1878 hasta que en 1896 se construyó el nuevo Hospital Hospicio” en Alango.

 


El agua de uso domiciliario era un problema en toda la comarca, sobre todo en la gran urbe de Bilbao. Tal es sí que los diarios de la capital bizkaína decían en sus editoriales del día 2 de febrero de 1894: “…Que en las calles habitadas generalmente por obreros y empleados de escasa retribución, ha sido recibida con verdadera alegría la orden de que las aguas del río pueden ser empleadas en usos domésticos, sin que por ello nos expongamos a morir de mala manera. Que el agua del río no debe emplearse para beber, cosa que nadie desconoce. Pero de eso a privarnos completamente de ella hay una gran distancia. Algunos señores concejales del municipio bilbaíno  han llegado a decir en plena sesión, que las aguas procedentes de este río (se referían al Nervión), son como si se reco­gieran de una letrina y con ellas se sirve el tifus a domicilio…” Para defender su uso recurrían a ejemplos de cómo eran utilizadas en otras zonas y capitales como Paris e incluso las del río Ebro, que eran analizadas a varios kilómetros después de atravesar las poblaciones encontrándose limpias de todo germen.  Para ello recurrían a una vieja táctica, la de defender que la dilución en un gran volumen de los gérmenes mejoraba la salubridad de las aguas, señalando que en el año 1893, año de una gran sequía, había diluviado en la Villa 1.100 milímetros cuando lo habitual era que fueran 1.500. Afortunadamente el agua para el consumo domiciliario en nuestra Anteiglesia ya se traía desde los manantiales de los montes de Berango.

 

En la próxima entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veremos cómo la presencia del carnaval se dejaba sentir en la comarca.

domingo, 18 de abril de 2021

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -214-

 


En la entrada anterior veíamos cómo era el ambiente y costumbres, que se respiraban en aquella víspera de la festividad de los “Reyes Magos” de 1894.


En el pleno del día 18 de enero de 1894 se daba cuenta de: “…Un oficio del D. Paulino Mendivil, maestro de la escuela subvencionada de niños del barrio de Las Arenas, participando que restablecido de su enfermedad, volvía a  partir de esa fecha a ponerse al frente de la enseñanza de esa escuela…”


En el mismo pleno los miembros de la Cofradía del Puerto Viejo hacían la siguiente solicitud al Ayuntamiento: “…Se da cuenta de una instancia firmada por el Mayordomo y otros miembros de la Cofradía de Mareantes del Puerto de Algorta, solicitan que caso de dotar a esta localidad de luz eléctrica, se sirva tomar a su cargo el alumbrado eléctrico de dicho Puerto, dotándolo de las  luces necesarias, por la cantidad de 200 pesetas anuales que satisfará la Cofradía de sus fondos. El Ayuntamiento de Guecho decidía tomar en consideración dicha propuesta…”  En ese mismo pleno: “…El Ayuntamiento decidía sacar a público concurso la concesión del alumbrado eléctrico de los barrios de Las Arenas y Algorta…”

 


Dentro de los pagos que se aprobaron en aquel pleno, algunos nos dan pistas de quién realizaba las labores y de acontecimientos de nuestra anteiglesia. Así sabemos quién era la encargada de la limpieza de la Escuela de la Plaza de San Nicolás de Algorta: “…Se abonan a Dña. Antonia Marcaida tres pesetas por la limpieza de la escuela de niños de Algorta, trabajo realizado a consecuencia del fallecimiento del pasante ocurrido en aquel local…” Alguno relacionado con inauguraciones históricas: “…Se aprueba abonar a D. Pedro Llona de Las Arenas 69,85 pesetas por la realización de un arco con motivo de la inauguración del Puente de Las Arenas…”

 

En aquel mimo pleno municipal, del 18 de enero de 1894, se trataba sobre el Hospital Hospicio de Alango y de las dificultades que se estaban produciendo para la localización de dicha institución, por lo que se barajó estudiar otro posible emplazamiento: “…El Sr. Alcalde Presidente manifiesta que, para obrar con mejor acierto en el caso de que el Ayuntamiento no pudiera vencer la oposición que se hiciera por los vecinos, como de público se dice, a la idea de emplazar el Hospital Hospicio, de enfermedades comunes no infecciosas ni contagiosas, en la heredad de la casería denominada “Alango”, que la Corporación Municipal tiene compromiso de comprar, según convenio celebrado el 23 de diciembre de 1893, con los señores D. Pascual y Manuel Azcorra, y que por la misma razón le fue imposible llevar a cabo dicha idea, crea conveniente que el arquitecto municipal D. Eladio Uturria hiciese un estudio del terreno comunal enclavado entre las canteras denominadas de “Zavalecopozo” en el monte de Aiboa y terrenos pertenecientes a la casería de “Govelas” en la propiedad de D. Evencio Cortina…” En aquel estudio se analizaban los posibles costes de: “…Emplazar dicho Hospital Hospicio en dicho terreno comunal, con la urbanización de la calle que partiendo de la carretera que une este barrio con el de Las Arenas, termine en dicho terreno. La longitud de la cañería que habría de conducir las deyecciones y materias fecales de dicho Hospital a la cloaca general que desagua en la playa de baños de Ereaga…”

 


Finalizaba en pleno del 18 de enero de 1894 con una referencia al problema del suministro de aguas potable a la población de Getxo: “…El Alcalde Presidente manifestó, que a causa de la escasez de agua que se había notado para el consumo del vecindario, emprendió el Ayuntamiento en el otoño último varias obras…” Tras realizar un análisis de la red de abastecimiento y detectar que había varias  cañerías rotas, señalaban los puntos de suministro y se hablaba de la captación de otros nuevos, así como un fallo de diseño que provocaba el calentamiento de las aguas a la hora del suministro al vecindario: “…Con esta obra se iban a recuperaran 30.000 litros diarios que se escapaban de las cañerías. Más no obstante no alcanzan, ni en mucho, para llenar las necesidades más apremiantes del vecindario. Por lo que es de necesidad acometer con toda premuera nuevas obras, para que no carezca él vecindario de dicho suministro durante el próximo verano. Por lo que es del parecer del Alcalde, que sin prejuicio de acometer obras mayores para poder traer a esta localidad las aguas de los manantiales de “Acharbide” y “Seierre” que brotan de los manantiales de los montes de la jurisdicción de Berango, se encomiende al ingeniero D. Laureano Gómez Santa María la formación de un proyecto pata traer a este pueblo las aguas que brotan un poco más debajo de la arqueta del manantial de “Jauncoerreca” y de las de “Sustacha”. Así como colocar cañerías para que todas entren por la parte superior del depósito de Algorta y salgan por la parte de abajo para el suministro al vecindario, con el fin de que sean frescas y no calientes como está sucediendo…”

 

Por esas fechas dos de los suministros  para la población, tanto urbanos como de uso común, se desarrollaban en industrias alemanas: la utilización del lapicero que estaba muy extendida entre la población y la fabricación de carbones para las lámparas de arco, de nueva creación: “…La fábrica de lápices más importante del mundo es la de Johann Faber, de Nuremberg, que fue edificada en 1761 y que actualmente ocupa a 5.000 obreros, que fabrican 250.000.000 de lapiceros cada año. La fábrica de cañones Krupp, de Essen, ha introducido una innovación muy práctica en la fabricación de carbones para las lámparas eléctricas de arco voltaico…”

 


Como era invierno y las noticias referidas a nuestra población, en la prensa bilbaína, escaseaban. Como ampliación y continuación de una referencia mediática del 15 de enero sobre el enlace en Las Arenas de D. José Ugarte y Dña. Ángela Larrazabal hija del administrador de “Baños Bilbaínos” D. Andrés Larrazabal, que aparecía en dicha sección “Gacetilla” de “El Noticiero Bilbaíno”, por lo que incluyo esta otra del 21 de enero de 1894: “…Ayer sábado día 20 de enero de 1894, se verificó la ceremonia nupcial, a ella asistieron más de 120 personas. El padrino fue el comerciante D. Bernardo Serrano y la madrina la señora de  D.  Pedro Muñoz, la comida se celebró en el Establecimiento de Baños de Mar Bilbaínos…” Como se puede apreciar, la prensa tenía la mala costumbre de señalar a las señoras por el nombre del marido.

 

En la próxima entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veremos cómo las obras que se estaban realizando junto a San Ignacio permitían conocer dónde estaba situada la Casa Hospital.

miércoles, 14 de abril de 2021

EL CLAVO DE DORADO DE GORRONDATZE

 


Nuestros acantilados, los de Getxo, están llenos de sedimentos de la historia de la humanidad. Desde la Galea hasta Gorrondatxe, los vestigios fósiles forman parte de nuestra pasada historia, restos de cuando la mar sumergía nuestras costas y pueblos.

 

Cuando paseamos por nuestro entorno, a veces no nos fijamos en los carteles que ocupan los espacios públicos. Y sin embargo muchas veces descubrimos en ellos, gracias a los trabajos de prestigiosos catedráticos e investigadores, la historia del paso del tiempo.

 


Y es precisamente gracias a uno de esos paseos que, al pasar por una zona que he recorrido en muchas ocasiones sin detenerme ante sus murales, al igual que lo hacen muchos de nuestros visitantes playeros, que he descubierto en uno de ellos una época que los científicos conocen como “Luteciense”.

 

Y es que la calidad de los afloramientos de Gorrondatxe, en la playa conocida también como Azkorri, ha provocado que esta haya quedado para la historia señalada con “un clavo dorado”, el cual acredita a este paraje como sitio de máximo interés mundial para el estudio de la vida de aquellas profundidades marinas, que desde hace miles de años marca la historia geológica de nuestro pueblo.

 


Los materiales que afloran en la playa de Gorrondatxe, fueron descubiertos por el catedrático de la UPV, Xabier Orue-Etxebarria. Estos contienen sedimentos que recogen unos 5 millones de años de la historia que va desde 50 hasta 45 Ma (unidad de tiempo equivalente a un millón de años). Dichos materiales se depositaron en esta cuenca marina que estaba a unos 1500 metros de profundidad. Se trata de fósiles de foraminífero planctónico, con un caparazón de menos de 1 mm de diámetro, fueron encontrados en una ladera de dicha playa.

 

En ese mural de Gorrondatxe, al referirse a esa parte de la historia, la “Luteciense”, describe: “…Su historia ha quedado recogida en las capas de la rocas que, como si fueran las páginas de una enciclopedia, se formaron en diferentes épocas de la historia. Que desde hace 47,8-40,4 millones de años, hizo que Getxo fuera un mar de 1.500 metros de profundidad. De los que hoy quedan restos de microorganismos que vivían flotando en aquel medio marino, un microfósil llamado “Blackites Inflatus”, que ha sido designado como “Estratotipo” de la base del piso “Luteciense”…”

 

Hecho que provocó que Getxo adelantara a Paris (Lutecia), que hasta entonces había sido la base del estudio de esa época, ya que la ciudad de la luz no mostraba la historia completa de la misma, pues le faltaban algunas capas, mientras que la de nuestra Anteiglesia era más completa.

 

Así que en la escala de tiempo de la historia, de sus páginas enceradas entre las rocas, tenemos el honor de encontrarnos en la era del “Eozeno”, entre Egipto (55.8 Ma) en la época “Thanetiarra” e Italia (33,9 Ma) de la “Priaboniarra”. Ocupando nuestra Anteiglesia (Gorrondatxe), con su estratotipo la época histórica del “Ypresiense-Luteciense” (47,8 Ma).

 


En febrero de 2012, en el acantilado de Gorrondatxe-Azkorri, Xabier Orue-Etxebarria junto al Alcalde de Getxo, de aquel momento, Imanol Landa, colocaron el “clavo de oro” que acreditaba a ese lugar como de máximo interés mundial para estudiar cómo fue la vida en aquellas profundas aguas.

 

Así que, cuando paseemos por Getxo, conviene detenernos en sus murales, que a lo largo de los barrios y costas, nos enseñan parte de nuestra historia, la de la Humanidad.