miércoles, 31 de octubre de 2012

EL ORGANO DE SAN JOSE DE ROMO


El 2 de Enero de 1979 se producen los primeros pasos para dotar a la Iglesia de San Jose de Romo de, como decian en su escrito los promotores, “...el estudio de la transferencia de un organo disponible....singularmente el del propio Seminario de Derio...”, en aquella Junta Pro-Organo, se encontraban Alberto Ezkurdia, Juan Bengoechea, Carmen Samperio, Jesus Prado, Tomas Arcarazo, Manuel Torre Lledó y Anton Juaristi.

Con anterioridad a la llegada del Organo de Derio, la Parroquia de Romo contaba con un “armonium”, por otro lado desproporcionado al ambiente y dimensiones del local. El armonium o armonio es un instrumento de viento, con teclado, similar al organillo aleman, pero sin tubos, instrumento tipico de la musica devocional, originalmente concebido como un instrumento doméstico, se impuso en muchos templos religiosos por su tamaño y precio, su origen parece procede de Alemania Siglo XIV.


El lugar de procedencia del Organo, al que nos referimos, fue el antiguo Seminario de Derio (Bizkaia), pero su historia arranca en 1931, cuando la Diputación saca a concurso la obra, destinada, en un principio, a convertirse en psiquiátrico. Un proyecto que con la guerra civil se aplaza y que muere definitivamente a su término, dejando tras de sí cuatro enormes estructuras de hormigón abandonadas.

En 1950 se retoman las obras del conjunto arquitectónico, destinando su uso específico a Seminario Diocesano, lo cual implica la construcción de un Seminario Menor y otro Mayor, dispuestos en dos pabellones delanteros y con una iglesia central, ubicada entre ambos, en una torre de 53 metros de altura. Tres edificios independientes, unidos entre sí, únicamente a nivel de planta baja y noble, que compondrían lo que finalmente sería conocido como el Seminario de Derio.

El Seminario fue inaugurado oficialmente el 30 de octubre de 1960, en realidad, el Seminario ya llevaba funcionando desde 1953 en los cursos del Seminario Menor y desde el curso 1956-1957 ya todos los seminaristas de la diócesis de Bilbao cursaban sus estudios en Derio.


Pero volviendo objeto de este articulo,el Organo de San Jose de Romo, las razones que se aducian para que fuera destinado a esa parroquia eran de diversa indole, población (20.000 habitantes), caracteristicas del entorno, comunicaciones y futuro de la zona.

Se hablaba de los antecedente musicales del barrio, coro parroquial, muchos de sus componentes estaban dispersos por diversos conjuntos corales (Coral Ondarreta, Grupo Koartzak, Txori Alai (coro infantil de la parroquia) premio FAC 1976).


Asi se llegó a la firma de un contrato de cesión del Organo del Seminario de Derio a la Parroquia de San Jose de Romo el 24 de Enero de 1980, aquel organo de la casa Braun, de fabricación Alemana, era cedido gratuitamente a la parroquia de Romo, por un tiempo de 10 años, prorrogable de mutuo acuerdo, a tenor de las necesidades de la diocesis de Bilbao, hoy el organo continua en Romo. Las carateristicas de este organo son las que se recogen en la foto inferior.


Para su traslado se establecio un programa de trabajos muy preciso, que contemplaba el desmontaje del mismo en Derio, de todos sus elementos interiores y consola, clasificando los tubos sonoros por registros, los secretos, fuelles, expresión, motor, aparallajes, etc. se ralizaron con gran minuciosidad, cuidando que no sufrieran ningun desperfecto. Se dispuso la plataforma receptora en Romo provista de una barandilla, la cual quedaria cubierta con una fachada de madera de pino, material utilizado en la confección de los confesionarios y paredes del templo. El presupuesto previsto a tal fin ascendia a 546.000 pts., los organeros encargados de estos trabajos fueron Ignacio Oyarzabal Abalia y Esteban Tapia Laguna. El transporte desde Derio lo realizó la Viuda de Alayo.


Aunque el montante de obra llegó a los 2.000.000 de pesetas, entre otros gremios intervinieron Talleres Mobibat (Herreria), Jose Maria Ahedo (Albañileria), Iñaki Axpe (Carpinteria), Ondarreta (Electricidad), Urrutia (Escultor-Decorador), Oriol-Setien (Pintor-Barnizador).

 
El acceso a las partes mas nobles de este organo, es ciertamente complicada, hay que acceder mediante una escalera de electricista, ya que esta sobre una plataforma a 3 metros de altura, desde una puerta de colo negro, se llega a una pequeña escalera de caracol, metalica, y desde alli a traves de una trampilla, accedemos a los fuelles y motor del organo, desde ese lugar y por otra escalera llegamos a los tubos, es una autentica maravilla ver ese lugar, contemplar como, ordenados en el interior del órgano por familias, llamadas registros, no hay dos tubos iguales en el mismo órgano, ya sean de distinto tamaño y grosor, material o forma. 

 
El primer organista fue Anton Juaristi, uno de los promotores de la traida del organo de Derio, estuvo en la Parroquia de Romo muchos años hasta que fue a la Basilica de Begoña donde finalmente se jubilo; otro de los organistas fue el R.P. Trinitario Jesus Maria Enzunza, actualmente no existe un organista oficial, tienen 4 que ejercen como tales, Marisa Oñate, Ion Oleaga, Tere Doce y Jaione Egaña.


Aunque con anterioridad alguno de los organistas que acariciaron este magnifico Organo, en el Seminario de Derio, fueron entre otros, José Antonio Kaltzada Aranburu "Surti", sus primeros contactos con la música nacen en su infancia, como tiple solista del coro Parroquial de Santa María de Gernika, dirigida por D. Juan Ojanguren, fue quien le inició en los conocimientos musicales de solfeo y piano. Llegó a ser organista titular del Seminario de Derio y director del ochote de su curso, ganando varios concursos celebrados en el mismo seminario. 

   
Otro de esos organistas fue Josena Goñi Alzueta, en 1953 con 12 años, ingresó en el seminario diocesano de Derio, donde estuvo 13 años, allí además de los estudios eclesiásticos, aprendió a tocar el piano, los examenes los realizaba en el Conservatorio de Bilbao, en 1962 consiguió el título de "Profesor en la enseñanza de piano", aprendió a tocar el órgano y se convirtió en organista del seminario.


Dentro de los conciertos que forman parte de la historia de este instrumento musical figuran “La VI Semana de Organo” el 23 Octubre de 1980, con la interpretación al organo de Jose Manuel Azkue, titular de la Basilica de Santa Maria del Coro de San Sebastian, que ofrecio un bello repertorio de J.S. Bach, Franck, Widor, Castillo, Bonnal y F. Escudero; otro de ellos fue el ofrecido con motivo del 75 aniversario de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, el martes 23 de Noviembre, a cargo de la organista Zlata Suchankova, nacida en 1959 en Bratislava (Checoslovaquia), primer premio de Musica Eslovaca en 1975; y el celebrado el 3 de Abril de 1986 con motivo de la aparición de unas obras ineditas de Juan Sebastian Bach, concierto que corrio a cargo de Jose Manuel Azkue, natural de Oiartzun (Gipuzkoa).

Deseo agradecer a Rafa Vigiola y a Urquijo la ayuda recibida para poder realizar esta entrada.

martes, 30 de octubre de 2012

FIESTAS EN GETXO- (1918-1929)



Siguiendo con las entradas relativas a las fiestas de Getxo, retomamos las mismas en la documentación Municipal disponible, no será hasta 1918, cuando vuelva a aparecer documentación relativa a las mismas.

Los días 26 y 28 de Julio de 1918 se celebraban en el barrio de Las Arenas las Fiestas de Santa Ana, el 26 comenzaba la mañana con un pasacalles, seguido de una solemne Misa Mayor a las 10 de la mañana, en la Capilla de la santa, durante la mañana los dantzaris alegraron el ambiente, recibiendo numerosos aplausos de los vecinos de Las Arenas y Algorta, terminando la mañana con un concierto a cargo de la Banda Municipal. Por la tarde de 4 a 8 se celebró un baile en la campa de Santa Ana, seguido por una verbena de 10 a 12 de la noche en la Plaza de Las Arenas.


El 28 se celebro a las 11 de la mañana un concierto a cargo de la Banda Municipal en la Plaza de Las Arenas, por la tarde de 4 a 8 se celebró un baile en la campa de Santa Ana, y aquella noche en la Plaza de Las Arenas de 10 a 12 de la noche se realizo una proyeción cinematografica, la misma obviamente fue de cine mudo.

El día 31 de Julio de 1918 (San Ignazio), empezaba la mañana con una biribilketa a cargo de la Banda de Musica y tamborileros, seguido de bailes de espatadantza, a cargo de los grupos de Algorta y Las Arenas, seguido de un concierto de Aires Baskos a cargo de la Banda Municipal, por la tarde y noche se celebrarian sendas romerias.


El día 4 de Agosto de 1918 (continuación de San Ignazio), despues del pasacalles, comenzaba a las 11 de la mañana un concurso de aurreskularis, en el que se concedieron premios de 20, 15 y 25 pesetas, continuaba el progarama con una carrera pedrestre, de ida y vuelta, desde la Campa de San Ignacio hasta la Plazuela de Maria Cristina, con la misma cuantia de premios que en el anterior concurso, el día seguia con conciertos y romerias.

Los dias 11, 12 y 13 de Agosto, se celebraron el día 11 con Misa Mayor en San Nikolas de Bari, seguido de concierto y por la tarde romerias de 4 a 8 y de 10 a 12 en la Plaza de la Constitución (San Nikolas). El día 12 a las 11 de la mañana se realizó un simulacro de incendio a cargo de los Bomberos del Municipio, seguido del concurso de “Samaritanas” y un concierto en la plaza de la Constitución, por la tarde , a las 5 de la tarde se realizaron regatas de botes, en el Puerto Viejo, los botes debian de tener una eslora de 22 a 23 pies y 5 remos, con premios de 40, 75 y 125 pesetas, seguidos de un concurso de natación, cucaña y fuga de patos, termianban estos festejos con romeria en la Palza de la Constitución.

El día 13 las 11 de la mañana comenzaba con un concurso de “Lokotxas” y varios juegos mas, como todos los dias seguido de conciertos y romerias, ademas de una proyección cinematografica de 10 a 12 de la noche en la Plazuela del Puerto.

El 15 de Agosto celebración de Andra Mari, se celebraba en el barrio del mismo nombre, comenzaba la mañana con un pasacalles, seguido de una solemne Misa Mayor a las 10 de la mañana, seguido de bailes de espatadantza, a cargo de los grupos de Algorta y Las Arenas, seguido de un concierto en la campa de la Iglesia, romerias y una proyección cinematografica de 10 a 12 de la noche en dicha campa.


El 15 de Agosto continuación de Andra Mari, a las 11 de la mañana concurso de aurreskularis, con premios de 10 y 25 pesetas, concierto a cargo de la Banda de Musica, por la tarde bertxos a cargo de Enbeita y Larrabeiti, seguidos de romeria hasta la 8 de la noche, finalizando las fiestas con una verbena, de 10 a 12, en la Palza de la Constitución en Algorta.

El consistorio remitia el programa de fiestas a los periodicos de la época “La Tarde”, “El nervión”, “El Liberal”, “Euzkadi”, “La Gaceta del Norte”, “El Pueblo Vasco” y “El Noticiero Bilbaino”.

Año 1922, en ese año habia una demanda que desde algunos sectores se convirtió en propuesta al Consistorio, el día 1 de Agosto de 1922, Roman Arana, Juan Aldonza y Agustin Aldecoa lanzaron, decian entonces “que desde hacia algunos años, la anteiglesia se veia privada de uno de los espectaculos mas sugestivos y agradables, cual era escuchar a un Orfeón”,decian que ese año tambien, quiza debido a olvido involuntario, al confeccionar el progarama de fiestas se habia omitido dicho espectaculo, argumentaban que el mismo “llega al corazón de las masas al tiempo que se le puede considerar un acto culto”. La propuesta de acuerdo consistia en que los días 12 y 15 de Agosto, con motivo de las fiestas de San Nikolas y Nuestra Señora, se contratara al “Coro de la Juventud Vasca de Bilbao”, para actuar en las Plazas de Algorta y Andra Mari, dicha propuesta quedó refrendada el día 2 del mismo mes por el consistorio, con la condición de que el coste de las actuaciones de ambas noches, no excediera las 400 pesetas en total para ambas noches.

En el Año 1925, el programa de Fiestas por primera vez fue hecho en imprenta, los actos incluian una prueba ciclista organizada por el “Arenas Club”, los días de San Ignazio y Santa Ana daba un concierto una Banda Militar, los fuegos de artificio los dias 2 de Agosto (repetición de Santa Ana), 13 de Agosto (repetición de San Nikolas) y 15 de Agosto (la Asunción de Santa Maria, en Andra Mari), corrieron a cargo de “Policarpo M. de Lecea”, dichos fuegos tendrian como coste 200 pts los dos primeros y 100 pts. el ultimo dia.


En el Año 1926, el programa de fiestas coincidia con la solicitud de Fermin Molero, este vecino de Las Arenas, solicitaba del Ayuntamiento el poder tocar, en la Plaza de las Escuelas, un viejo “piano de manubrio”, aprovechando los entre actos de la Banda Municipal, se trataba de actuar a beneficio del Santo Hospital de Algorta.

El organo de manubrio era un instrumento cordófono percutido con macillos, también conocido como "piano mecánico", fue inventado a principios del siglo XIX en Inglaterra, el mismo tenia un rodillo con púas que gira sobre su eje, que movia los macillos que percutian las cuerdas de piano, dichas púas hacian mover macillos que golpean instrumentos de percusión como panderetas, platillos, etc..., cada rodillo solía tener 10 canciones fijas, que se elegían para cada momento. Este instrumento tuvo gran auge en los salones de baile de aquella época, no precisaba de ningún conocimiento de música para ser tocado, solo había que girar un manubrio. Fue despareciendo con la llegada del fonógrafo y el gramófono más tarde. 
 
Estos viejos pianos solian ser fijos o movidos por un carrito, por lo que es de suponer que aquel piano de Fermin, fuera de estos ultimos, al respecto habia una vieja canción, de aquella época que venia a decir “...ni pianos de manubrio ni cosas de inmoral, ni tampoco tratar con criminales, que siempre van armados del mísero puñal....”.

Los comerciantes de Algorta ya hacian sus primeros intentos con la celebración de verbenas, en el entorno de sus comercios, en visperas de San Juan (24 de junio) el dueño del Bar-Cafe La Estación” de la calle Juan Bautista Zabala, Manuel Ruesgas, solicitaba permiso para la celebración de una de ellas “...en el entorno de su establecimiento....para la noche del día 23 de Junio...”, asi como poder tener abierto su establecimiento hasta la 2 o 3 de la madrugada, solicitud que fue autorizada solo hasta la 1 de la madrugada.
El viernes 20 de Agosto de 1926, se celebraba una verbena, al igual que en años anteriores, en los jardines del Hotel Eguia.


Dentro de los actos festivos, recogidos en el programa de fiestas se hacia notar, en Las Arenas el 18 de Julio, se celebro el “Campeonato Regional de Atletismo” en el Campo de Ibaiondo, el dia 25 del mismo mes se procedia a la inauguración del Velodromo del “Campo Ibaiondo”, el del día 31 de Julio (San Ignazio), en el que se celebró el “III Circuito de Getxo”, tambien el “Campeonato de Bizkaia de Natación” organizado por el “Real Sporting Club”, el día 8 de Agosto a las 5 de la tarde se producia la llegada al Campo de Ibaiondo de la “III Vuelta al Pais Vasco” organizada por el diario “Excelsior”, el día 10 de Agosto (vispera de San Nikolas de Bari) se celebraba el tradicional mercado en la Plaza de la Contitución.

El 31 de mayo de 1927 se celebro en el “Cine Zamacona” una velada a beneficio de la “Asociación Apostolado de la Oración” de la Parroquia de Las Arenas, la solicitud la firmaba Estefania Rodriguez. 
 
El 11 de Junio Mariano de Castro vecino de la Villa de Portugalete, a la sazon miembro de la Asociación de la Prensa de Bilbao, remitia al Ayuntamiento de Getxo dos ejemplares de su Obra “Las Playas de Bilbao”, en las que hacia un recorrido de sus vivencias veraniegas y del atractivo que ofrecian estas playas para el turismo, el Consistorio Getxotarra adquiria 100 ejemplares de la misma.

El 16 Julio se celebró una verbena en la parte trasera de la Iglesia de los Agustinos de Neguri, la solicitud para la celebracción de la misma fue realizada por Atanasio Sanchez, Jose Zubiaga y otros. 
 
La “Compañía de Jose Caballero” de Circo y Teatro, realizaba una representaciones , en la Plaza de Alango los dias 27, 28, 29 y 30 de Julio de 1927, actuación que repetiria durante los dias 30 y 31 de Julio y los días 1 y 2 de Agosto en la Plaza de Alfonso XIII de Las Arenas.

El Domigo 19 de Febrero de 1929 organizado por la Sociedad “Arenas Club de Getxo”, se realizaba el “Campeonato de Bizkaia de Cross-Country”, el cual tenia como salida y llegada el “Campo de Ibaiondo”, con recorrido de la carretera, playa y muelle de Las Arenas, pasando por el callejon de los Olavarri, saliendo al paseo de Zugatzarte, recorriendolo en toda su longitud.


El 13 de Abril de 1929 la “Casa Social” de la Parroquia de Las Arenas, con motivo de la inauguración de sus locales el dia 16 de dicho mes, solicitó permiso para celebrar festejos y para que recorriera las calles del barrio la Banda de Musica de la Santa Casa de Misericordia de Bilbao, asi como la colocación de un Arco de flores en la calle Barria, para recibir la visita del Obispo de la Diocesis.
El Domingo 7 de Julio del mismo año, la Sociedad “Club Deportivo Getxo”, celebró los “Campeonatos de Pelota” de dicho Culb, en el Fronton de la Plaza del Ayuntamiento (San Nikolas), para lo cual instaló, previa autorización del Consistorio, unos bancos en el lateral izquierdo de dicho fronton, a fin de permitir una mejor visión de los mismos.


El dia 16 de Julio de 1929 (Festividad del Carmen) en Neguri y con motivo de la celebarción del 25 Aniversario de la fundación del Barrio, se colocaba una placa, en la fachada de la Iglesia de los RR. PP. Padres Agustinos, en homenaje a Jose Isaac Aman, impulsor de la formación de dicho Barrio, noticia que publicaba el 17 de Julio el diaro “Euzkadi” bajo el titular “Bilbao al Abra”.

En Septiembre de 1929 se concedia por parte del Ayuntamiento una subvención a las Fiestas del Euskera de Andoain con motivo del Segundo Centenario de de la publicación de la Obra del Padre Larramendi “El Imposible vencido”, primera gramatica de la Lengua Vasca.

Con este resumen se daba fin a los actos festivos de la decada de 1920, en la otra proxima recorrere las fiestas de los años 30.

lunes, 29 de octubre de 2012

A TRAVES DEL TIEMPO EN GETXO-I-


Parece que fue ayer cuando algunas cosas sucedian en nuestro Getxo, voy a sacar con alguna periodicidad, que ire decidiendo en proximas entradas, unos cortos sobre hechos historicos, sucedidos en nuestro Pueblo.

Todos estos recuerdos son notas que alguien realizó hace muchos años sobre datos que ya figuraban en los libros del Registro Municipal, muchos de ellos son de gran interes para poder seguir estos hechos, ya que aportan fechas y hechos de aquellos días, fundamentalmente corresponden al pasado Siglo XIX.

Deseo agradecer desde aquí a las personas responsables del Archivo del Ayuntamiento de Getxo por su profesionalidad, gran amabilidad e inestimable ayuda, gracias a las cuales puedo realizar, algunas de las entradas que sobre nuestro pueblo realizó, tratando de poner en ellas el maximo de interes y cariño, para que los hechos pasados continuen en la memoria de las futuras generaciones, ayudandonos a valorar nuestro patrimonio y a no repetir errores del pasado.

Hoy traigo a estas paginas alguno de aquellos hechos y sucedidos:

1851 El 23 de Julio, Tal día de ese año se desató un Huracan que asolo el Municipio y el Señorio, para paliar los multiples destrozos, se realizó una suscripción popular que recaudo 1878 reales.

1852 El 21 de Julio, El Ayuntamiento presentó una propuesta a la Diputación de cambio del trazado de la carretera Bilbao a Plentzia, la cual estaba estudiada para transcurrir por (Deusto, Erandio, Lujua, Sangroniz y Urduliz), proponiendo que el trazado de la misma se desarrollara por (Deusto, Lutxana, Erandio, Leioa, Getxo, Berango, Sopelana y Barrika) argumentando entre otras reflexiones, que el mismo sería “Comodó, breve y recreativo”.

1852 El 7 de Agosto, El Ayuntamiento acordó la reparación urgente del reloj de la Iglesia de Andra Mari. 

 

1853, Se derrumba el muro del Castillo de Arrigunaga el Ayuntamiento correria con los gastos, alcanzando los mismos la cifra de 219 reales.

1854-1862, Se habilitaban los muelles para el transito de carruajes entre Deusto y Algorta.

Como decia al principio ire trayendo a estas paginas algunos hechos, unos de mayor importacia que otros, que forman parte de la historia de nuestro Pueblo.

viernes, 26 de octubre de 2012

FIESTAS EN GETXO EN 1800-1888


Al iniciar estos articulos tenia dos opciones, pasar por encima de los hechos sin interpretarlos, o hacer una lectura critica de los que acontecian, despues de muchas dudas, me he decantado por dejar que cada uno haga su interpretación, de porque algunas cosas eran de una determinada manera, según en que estadio estaban, democracia o dictadura.

Las Fiestas de los barrios de Getxo van adquiriendo personalidad a medida que los mismos crecen, a partir de que empieza a haber documentación escrita (Municipal), en el Siglo XIX (1883), las mismas se desarrollan en dos de los barrios Las Arenas y Algorta, mas tarde, a partir del siguiente siglo, empieza a crearse información de las fiestas de otros barrios, asi van creciendo junto con ellos y adquiriendo personalidad propia en Algorta (Alango, Aldapa y el barrio de la Humedad), Neguri y Romo.

Seguro que en el agrupamiento de barrios que he realizado, habra quien piense que algunos merecen estar fuera, ser otro barrio, estaria de acuerdo con quien asi lo considere.

AÑOS-(1883-1888)

La historia de las Fiestas de los distintos barrios de Getxo, como decia al inicio, en su memoria escrita y grafica, comienza en 1883, ojala se hubieran conservado sus días de alegría festiva, desde fechas mas remotas, pero no siempre podemos tener lo que deseamos, no solemos dar importancia a estas cosas.

Asi que el relato de estas fiestas comenzará el 20 de Julio de 1883, ya faltaba poco para el inicio de las fiestas de Santiago y Santa Ana (25 y 26 de Julio), cerca estaban tambien las de San Ignazio (31 de julio), tambien las de San Isidro y Andra Mari (15 de Mayo y 15 de Agosto), todavia no teniamos escrito que nos hablara de las de San Juan (24 de Junio) en Alango, Aldapa (San Pedro 24 de Junio), ni de las del Carmen (16 de Julio), tampoco las de Los Angeles (2 de Agosto), mas lejos aun quedaban las de San Martin en el Barrio de la Humedad (11 de Noviembre), dormian aun el sueño del tiempo las increibles “Paellas”.


Basicamente las fiestas solian consistir en alguna actividad relacionada con los astados, actividades maritimas (cucañas, regatas), exposicones relacionadas con la ganaderia y el agro, celebraciones religiosas, fuegos de artificio y romerias.

Como decia el 20 de Julio de 1883, el Ayuntamiento de Getxo, para dar animación y crear diversión para los vecinos y forasteros, que afluian a las playas, creó una comisión a fin de elaborar un calendario festivo. El mismo constaba entre otras atraciones de:

El 26 de Julio (Santa Ana) se correria un toro embolado, a las 16 horas, en la playa de Las Arenas, al finalizar esta atracción se celebró una verbena en la “Campa de Santa Ana”.

El dia 29 de JulioOctava de Santa Ana”, se celebrarian festejos amenizados por la banda de musica, celebrandose un baile en la plaza de dicho barrio, desde las 21 horas de la noche hasta las 23 horas.

El día 31 de Julio (festividad de San Ignazio), se correria un toro embolado, a las 9 horas de la mañana, en la playa de Ereaga, por la tarde, desde las 16 horas se celebraria una romeria en la Plaza de San Ignazio, finalizando con la quema de unos vistosos fuegos artificiles, en dicha plaza.

El día 5 de Agosto se correia nuevamente un toro embolado, a las 10,30 horas de la mañana en la playa de Ereaga, terminado con una romeria desde las17 horas hasta 23 horas, en la Plaza de San Ignazio.


El día 11 de Agosto a las 10 de la mañana se celebro un solemne acto religioso, en la Iglesia de San Nikolas de Bari, corriendose por la tarde, a las 15,30 horas un toro embolado en Ereaga, a las 17 horas se celebro una verbena en el Castillo, rematando el día con una multitudinaria bajada, desde la casa Consistorial.

El día 12 de Agosto se celebro, a las 10 de la mañana, una animada cucaña en el Puerto Viejo, corriendose un toro en dicho lugar a las 16 horas, culminando con una gran romeria a partir de las 17 horas.

El día 13 de Julio a las 10 de la mañana se celebro en el Puerto Viejo una fiesta con patos, seguida de un toro embolado a las 16 horas en Ereaga, continuaba con una romeria en la Avanzada, finalizando con la quema de una colección de fuegos artificiales sobre el muelle del Puerto.

El 15 de Agosto (Nuestra Señora) la fiesta pasaba a Andra Mari, con un solemne acto religioso en dicha parroquia, seguido a las 16 horas de un toro embolado en la campa de dicha iglesia, y de una animada romeria de 22 a 24 horas.

El 16 de Agosto la fiesta seguia en Andra Mari, con un toro embolado en la campa de la iglesia, finalizando las fiestas con una animada romeria de 22 a 24 horas.

Los fuegos artificiales corrieron a cargo de la firma de “Julio Barrena Charlin”, consistentes en Fuegos Aereos, Juegos de Persia, y otras variedades que el pirotecnico describia con gran detalle. Todas esta romerias estaban animadas por la Banda de Musica de Getxo, y a criterio de la corporación, servirian para “..hacer mas grata la estancia de cuantas personas llegan a nuestro pueblo, para fortificar la salud y descansar de las arduas tareas del año...”. El importe de las mismas ascendio a 7.498,50 pts.


En 1884 continuaron celebrandose las fiestas, dentro de los programas, aparecian, teniendo en cuanta los tiempos que corrian, los Solemnes Actos Religiosos, habitualmente seguidos de romerias que eran amenizadas por la Banda Municipal, tampoco podian faltar los toros embolados, tambien alguna pelea de gallos, asi como juegos diversos, los siempre presentes fuegos artificiales, para aquel año la comisión de fiestas estableció el siguiente programa:

Para el día 26 de Julio (Santa Ana), se celebró a las 10 de la mañana en la Ermita del mismo nombre, una solemne misa, continuando a las 16 horas con una nutrida romeria, en la campa contigua, amenizada por la banda de musica y los tamborileros.

Dia 27 de Julio, a la misma hora del dia anterior y en la misma campa se celebró una animada romeria, hasta la hora de la oración, continuando la misma, a partir de las 21,30 horas y hasta las 23 horas, en la plaza de Las Arenas.

Dia 31 de Julio (San Ignazio), la atración consistio en correr un toro embolado en la playa de Ereaga, a las tres de la tarde se celebro una romeria en la Plaza de San Ignacio, hasta las 22 horas, en la que se quemaron unos vistosos fuegos artificiales.

Dia 3 de Agosto, a las cuatro de la tarde tuvo lugar una “carrera de andarines” en la playa de Ereaga, seguido de un romeria en la plaza de San Ignazio.

Dia 11 de Agosto, a las diez de la mañana se celebro una solemne misa en la Iglesia de San Nikolas de Bari. Por la tarde a las 15 horas se celebro una pelea de gallos, seguida de otros juegos con dichos animales, seguido de una romeria, a las cinco de la tarde, en la Campa del Castillo, para continuar con un gran baile “campestre” de diez a doce de la noche en la plaza del Ayuntamiento (San Nikolas).

Día 12 de Agosto, a las 11 de la mañana se corrió un toro embolado en el Puerto Viejo, a las cuatro de la tarde se realizó el juego de la “Samaritana”, con cantaros de lechera, seguido como casi todos los dias de verbena en la Campa del Castillo, para continuar con un gran baile “campestre” de diez a doce de la noche, en la plaza del Ayuntamiento (San Nikolas).

Dia 13 de Agosto, se celebro una cucaña con patos en el Puerto viejo, por la tarde, a las cuatro, se celebro una romeria en la Avanzada, seguido de la quema de fuegos artificiaciles, en el muelle del Puerto.

Dia 15 de Agosto, a las 10 de la mañana se celebro una solemne ceremonia religiosa, en la parroquia de Santa Maria, por la tarde, a las cuatro, se celebró una romeria en la campa contigua a la Iglesia, el día termino con un baile campestre de diez a doce de la noche, en la plaza del Ayuntamiento (San Nikolas).

Dia 16 de Agosto, a la misma hora del dia anterior y en la misma campa, se celebró una animada romeria, a la noche a las nueve y media, se quemaron unos vistosos fuegos artificiales, en la Plaza de San Nikolas y acto seguido se inicio un baile campestre en al misma plaza. 

 
Entre 1885-1886 seguian celebrandose por todo lo alto las fiestas de los barrios de Getxo, no variaban mucho de las de años anteriores, resultaban curiosos los juegos de nombres, hoy en dia desconocidos como “La Samaritana y Cantaros, en esos años la comisión de fiestas copió el programa de un año para otro, fijando los siguientes programas de fiestas:

Día 26 de Julio (Santa Ana) se celebró, al igual que en años anteriores, una solemne misa en la Capilla de Santa Ana, a las 10 de la mañana, a las cuatro de la tarde una animada romeria, amenizada por la Banda Municipal y los Tamborileros.

El día 1 de Agosto “Octava de Santa Ana”, se celebro en la campa de la Santa una romeria hasta la hora de “la oración”, que continuaria por la tarde desde las nueve y media hasta las once de la noche, en la Plaza de Las Arenas animada por la Banda Municipal.

El día 31 de Julio (Festividad de San Ignazio), a las tres de la tarde en la playa de Ereaga, se celebraron diversos festejos, entre ellos el Juego de la Samaritana y Andarines ensacados, continuando con una romeria en la plaza de San Ignazio, a las diez de la noche se quemaron unos vistosos fuegos de artificio “acompañados de cuadros disolventes” y musica.

El 4 de Agosto (Octava de San Ignazio), a las cuatro de la tarde se celebró en el Puerto Viejo una cucaña, seguida de Romeria, de nueve a once de la noche, en la plaza de San Ignazio.

El día 12 de Agosto, a las 10 de la mañana se solto un novillo embolado en el Puerto Viejo, a las cuatro de la tarde se continuaria con el Juego de la Samaritana y Cantaros entre “Mantequena y Calvetena”, seguidamente se celebró una romeria en la plaza del Castillo.

El día 13 de Agosto, a las cuatro de la tarde se celebró una cucaña y romeria en la Avanzada, seguidos a las nueve y media de la noche de la quema de unos vistosos fuegos de artificio “acompañados de cuadros disolventes” sobre el muelle del Puerto.

El día 15 de Agosto (Andra Mari), el escenario pasaba a dicho barrio, donde se celebró una solemne misa, seguida de una romeria en la campa de la Iglesia, siguiendo por la noche, de 22 a 24 h. con un “baile campestre” bajo la casa consistorial (Plaza de San Nikolas).

El día 16 de Agosto se celebró una romeria en la campa de la Iglesia, siguiendo, al igual que el día anterior, por la noche, de 22 a 24 h. con un “baile campestre” bajo la casa consistorial (Plaza de San Nikolas).

Se realizó una tirada de 50 ejemplares del pregon de aquellas fiestas. Los fuegos artificiales corrieron a cargo de la empresa Bilbaina “Viuda e hijos de Hernandez”.

En 1888 las fiestas contaron con la atracción de los fuegos artificiles que corrieron a cargo de la Pirotecnica de “Antonia Oncin y Emilia Luna”, que tenian la propiedad de ser unos Aereos, otros Fijos y giratorios, estos ultimos orientales y de gran belleza; lo mas novedoso fue el concurso del día 12 de Agosto, en el Puerto, con la Cucaña giratoria y los hombres ensacados en botes, se seguian celebrando las habituales romerias y los “bailes campestres”.


La recopilación de estas fiestas nos hace pensar que no hemos variado excesivamente, en el desarrollo de los actos festivos, a pesar de que en los siguientes años, se irian introduciendo algunas variables, mas llamativas, en su publicidad, dependiendo de la ideologia reinante.

En proximas entradas ire plasmando en este Bolg, los recuerdos de aquellos días de fiesta, que nos acercaran a los habitos que tenian nuestros antepasados, a como celebraban o a como les dejaban disfrutar de sus fiestas. En una proxima entrada traere a estas paginas las fiestas que se celebraron entre los años 1910-1919.

jueves, 25 de octubre de 2012

LOS FAROS DEL ABRA



A lo largo de la historia del Abra, en Getxo, se han instado diversos Faros para señalización de la bocana, en esta pequeña historia, aunque no exaustiva, voy a regoger alguno de ellos. En Punta Galea han funcionado tres faros.

Fuerte de la Galea tambien llamado “Castillo del príncipe” (Andra Mari de Getxo)


Antiguamente se encendían hogueras para ayudar a la navegación, para señalar la entrada al puerto, desde sus atalayas se vigilaba celosamente la aparición de las velas de las flotas enemigas o bien el resoplar de las ballenas que se acercaban a la costa.

Los primeros datos sobre la habilitación de atalayas en La Galea datan de finales del siglo XVI, aunque todo indica que para la Edad Media ya se empleó ese emplazamiento. En siglos posteriores la zona conocerá la existencia de distintas construcciones de vigilancia con carácter temporal (1639, 1703). Aparte de las defensas habilitadas en La Galea, en Getxo, existieron además otras construcciones defensivas de diferente envergadura, y que en la actualidad se encuentran desaparecidas. 

 
Este fuerte, ejemplo de fortificación del siglo XVIII, único ejemplar de este tipo de arquitectura militar, que se conserva en Bizkaia, ocupó el lugar de una antigua atalaya que ya existía en el Siglo XVI, fue diseñado por el coronel “Jayme Sycre, se realizó para fortalecer el litoral costero ante la amenaza de una importante escuadra inglesa que merodeaba por la zona, se empezo a construir en 1742, su objetivo fundamental era defender el tráfico naval de la ría de Bilbao.
En la guerra de la Convención lo ocuparon los franceses en 1795 y en 1827 lo destruyeron los ingleses. Se reconstruyó (fue entonces cuando se quitaron las 4 troneras) y en las guerras carlistas tuvo su protagonismo: En la primera lo destruyó la Legión Británica, para impedir que lo usaran los carlistas, en la segunda se reconstruyó de nuevo. 
 
El fuerte original era muy parecido al actual, tenia potentes muros de mampostería y sillería, horadados por troneras, las cuales estaban dispuestas para contener dieciocho cañones, asi mismo estaba rodeado por un pequeño foso, excepto por la parte que daba a la mar, en su interior se construyeron varias edificaciones a modo cuarteles para la tropa, almacenes y un polvorín. 

 
El primero de estos faros se proyectó en 1844, pero aun tuvo que esperar a un segundo proyecto, para porfin, construir el faro en las ruinas del antiguo fuerte Escarpe de Punta Galea, fue proyectado por el ingeniero “Antonio Etxanobe”, tenía un aparato de 4° orden y una lámpara de aceite de oliva, que seria sustituida años después por una de petróleo. En 1852 su luz se encendería por primera vez, alcanzando la distancia de 10 millas.

Debido a las frecuentes nieblas, a la situación alejada del extremo del cabo y al resplandor de los Altos Hornos de Bizkaia, se decidió la construcción de un nuevo faro, que diera luz con destellos más potentes.

El segundo de estos faros, un edificio en forma de "U", entró en servicio en 1905, en la parte posterior tenia una torre octogonal rematada por una cornisa escalonada, contaba con un pequeño balcón, torre y linterna. Aun siendo mucho mejor que el primero, la niebla que subía del mar, lo tapaba con frecuencia, por ese motivo se colocó una señal sonora, cada cinco minutos se hacia estallar un explosivo. No obstante ese sistema resulto un autentico fracaso.


Se buscaron nuevos sistemas de señalización y en 1927 entró en servicio una sirena de niebla, la cual emitia tres sonidos cortos cada 45", semejantes a los del propio faro. La electrificación del faro no llegaria hasta 1933.

Pero debido al paso del tiempo y la erosión “se detectaron movimientos y asentamientos”, la tierra comenzó a resquebrajarse, justo donde se encontraba la torre. En 1941 los desprendimientos eran cada vez mayores, por lo que ante el riesgo que suponia que el faro se les biniera encima, se dio orden a la familia del guarda de abandonar aquel lugar, comenzandose a diseñar el faro definitivo.


El tercer faro se inauguró en 1950, contaba con una lámpara eléctrica de 1500 Wat y linterna aire-mar, lente óptica apoyada sobre un recipiente de mercurio y reloj, emitia tres destellos cada 8 segundos y tenia un alcance medio de 27 millas. El foco estaba a 8,5 metros sobre el suelo y 83,5 metros sobre el mar.


Durante un tiempo, el faro giraba gracias a un aventador colocado en un brazo sobre el óptico, pero se abandonó dicho sistema, actualmente funciona con una antigua maquinaria de reloj que se pone en marcha automáticamente con un motor eléctrico.

El timbre de la casa Pintch, tenia los altavoces casi en la punta del cabo, junto al lugar donde estaba el segundo faro, tiene instalado un equipo de emergencia para cuando falle cualquier elemento.


En una proxima entrada veremos los faros del contramuelle y la Avanzada.

miércoles, 24 de octubre de 2012

LOS CONTRAMUELLES

Es casi imposible desligar la historia del Puerto del Abra de la de Bilbao, el puerto como actividad mercantil, estaba en sus inicios ubicado, en la zona alta de la ria, aunque con el paso de los años, y la dificultad de transito, en algunas zonas, se termino por desplazar este a la desembocadura del la Ria del Nervión, lugar donde hoy se encuentra, el denominado “Puerto de Bilbao”. La fundación del Puerto de Bilbao data de hace mas de 700 años, la fundación de la propia villa es posterior a la del Puerto, como se demuestra en la propia Carta Puebla fechada en 1300. 
La Ria del Nervión, como tal, es una suma de los cauces de otros rios Bizkainos, que acabaran desembocando en el Abra, asi desde su nacimiento en Orduña (Bizkaia), ira recogiendo las aguas del Izoria (Amurrio), Altube (Luiando) y Ceberio en (Laudio), del Ibaizabal (Basauri), rio este ultimo que recoge los cauces del Axpe (Apatamonasterio), Mendiola (Abadiño), Mañaria y Izurza (Durango), el Arratia y Larrea (Lemoa), el Kadagua (Zorroza), Galindo (Baracaldo-Sestao), el Asua (Erandio) y finalmente nuestro Gobela en Las Arenas (Getxo). Los datos de las localidades de estos ríos anteriormente mencionados se refieren a unión al cauce del Nervión.
Ya desde 1511, fecha en la que se creó el Consulado de Bilbao, se empezaron a realizar trabajos de encauzamiento de la ria, la cual a lo largo de 14 kilómetros, serpenteara hasta su desembocadura en el llamado “Abra Bilbaino”.
En 1872, navieros, industriales, comerciantes y mineros, se unieron para crear la Junta de Obras del Puerto y Ría de Bilbao, con el objetivo común de poner fin a la situación de bloqueo en que se encontraba el Puerto, ya que no permitía una navegación fluida ni adecuada a las necesidades de la industrialización. La dirección de Evaristo de Churruca remató la canalización de las obra de acondicionamiento en dos etapas que durarían desde el año 1873 al 1902, en esta segunda fase se realizaría el Puerto Exterior.
En el año 1877, Evaristo de Churruca, culminó el llamado “Muelle de Hierro” de Portugalete, primera obra portuaria que permitía el acceso a la Ría de buques de gran calado.
El 29 de Junio de 1888 se aprobó la construcción del contramuelle de Algorta, obra diseñada por Evaristo Churruca, que se enfrentaba a las presiones de “Obras Publicas de Bizkaia”, que pretendía cambiar el diseño, de haberse realizado este cambio hubiera supuesto la desaparición de Ereaga y del Puerto Viejo, en si era una repetición de la lamentable actuación que supuso la desaparición de la entonces emblemática “Playa de Las Arenas”, la cual llegaba desde su actual situación a la esquina de Balanar (La Bola). Fue gracias a la intervención de Antonio Basagoiti y Arteta ante el ministerio que se logro mantener su diseño inicial por una R.O. De 1897. Fue el 10 de Enero de 1898 cuando se coloco la primera piedra del contramuelle de Arriluze.

En 1902 fue cuando se habilito, al abrigo del dique de Santurtzi y del contramuelle de Arriluze, una extensa lamina, protegida de la inclemencias de los temporales, llegando mas tarde a ser una del las mas importantes infraestructuras marítimas de Europa.