viernes, 29 de junio de 2012

COLEGIO LA DIVINA PASTORA FOTO GRUPO AÑO 1962



Hoy traigo a este Blog, una vieja foto, de un grupo de Alumnos del Colegio “La Divina Pastora” de Las Arenas, correspondiente al curso del año 1962.

El primer colegio privado en Las Arenas fue el colegio “Madre del Divino Pastor“ conocido popularmente como “La Divina Pastora”, fundado el 25 de junio de 1904, estuvo a cargo de las hermanas franciscanas. Era una finca de estilo francés que lindaba al Norte con la estación de tren, al Sur con la calle Gobela. 
 
En el mismo, al igual que otros colegios de la época existia la separación por sexos. Comenzaron por ofrecer tres años de enseñanza de todas las asignaturas, agregando labores, pintura, francés, y música.

Por este colegio pasaron la mayor parte de las generaciones de Las Arenas de los años 1940-50, era un paso para luego continuar unos en las escuelas Publicas y otros en Colegios de Pago (San Agustin, Gaztelueta) y Academias del pueblo.

En la foto de grupo aparecen de Arriba a abajo y de izquierda a derecha, las siguientes personas:






jueves, 28 de junio de 2012

GETXO DE LA REPUBLICA A LA DICTADURA


La Republica se proclama en Getxo el dia 14 de Abril de 1931 por el entonces Alcalde de Jose Antonio Agirre Lekube, proclamaba «la República vasca vinculada en federación con la República española». Este gesto de Aguirre fue similar al realizado pocas horas antes en Barcelona por Macia al proclamar la República catalana como Estado integrante de la Federación ibérica. Ya por la mañana el Ayuntamiento republicano-socialista de Eibar era el primero en anunciar la llegada de la República.

El Viernes 16 de Agosto de 1935 festividad de la Virgen de Begoña en Getxo parece que se estaba celebrando este día con gran animación y se vieron colgadas banderas tradicionalistas, cosa que fue denunciada al Gobernador Civil, por lo que este dispuso que fueran retiradas por incumplir el decreto sobra banderas y emblemas.


El miercoles 12 de Mayo de 1937 la aviación fascista arrojo bombas sobre los Municipios de Getxo y Leioa provocando gran cantidad de muertos y heridos. En la entrada del 3 de diciembre del 2011 ya hacia referencia a los fallecidos como consecuencia del bombardeo sobre Getxo.

El 2 de Junio la Corporación Municipal estaba formada por Alcalde en funciones Alejandro Elorriaga y los Concejales Jose Uribarri, Pedro Larrondo, Dionisio Muruaga, Geronimo Madariaga, despachando asuntos de indole general, faltaba poco para que las tropas sediciosas entraran a sangre y fuego en el Municipio.


La VI entra en Sondica y Lujua, ascendiendo al monte Umbe y estableciendo contacto en Lauquiniz con “Flechas” que en este día alcanzaron la desembocadura de la ría en Las Arenas, el día 15 de junio de 1937, dos batallones Italianos de Flechas Negras al mando del Comandante Sandro Piazzini, cuyo jefe era el General Roatta, entraron por la parte sur de Aldapa, ocuparon Algorta, liberaron a 300 presos antirrepublicanos que estaban en el depósito de pescadores (popularmente “cofradía”) junto al Muelle de Arriluce,y el día 16 Las Arenas.


La noche del 16 al 17 el Batallón de Ingenieros del Ejército del Norte, según unos, o el grupo de Ingenieros de la Escuela Militar de Euskadi, según otros, dinamitó los cables del Puente por el lado de Las Arenas cayendo la pasarela y la barquilla a la Ría, quedando en pie los dos pilares que lo sustentaban.

Un grupo del batallón “Saseta” o del “Delta” situó una ametralladora en el campanario de Santa María de Portugalete para hostigar a una batería italiana que estaba en “La Boronita” (Leioa), donde ahora está el colegio Gaztelueta.


Hubo un fallo de coordinación y la 5ª División al mando de Beldarían se encontro en Las Arenas con la retirada cortada, tuvieron que cruzarla a través de dos puentes de pontones, que tuvieron que montar, mientras un batallon tuvo que volver de Portugalete para protegerles mientras las construian .

El día 17 el Batallón “Malatesta” incendió la iglesia de Las Mercedes de Las Arenas y ese mismo día el jefe del Estado Mayor del Ejército del Norte ordenó pasar todas las tropas a la margen izquierda, antes de destruir todos los puentes de Bilbao.


Sobre los últimos momentos de la lucha en Las Arenas, el propio STEER señala :

Estalló una guerra civil en Las Arenas donde estaban las casas de los pudientes. Empezó a entrar en acción algo así llamado la Quinta Columna. Algo más de un centenar de jóvenes que habían evadido el servicio militar sacaron las boinas rojas que habían guardado durante once meses, y fusil en mano, subieron a los pisos más altos de sus elegantes mansiones desde donde dirigían sus disparos a la calle. Al mismo tiempo los italianos ocupaban Algorta. Sorprendidos por esta brusca acometida las milicias se retiraron a Las Arenas y fue exactamente después de haberse retirado de esta zona cuando se enteraron de la conspiración que había originado tal confusión.


Malatesta, que había observado todo esto desde el principio, envió dos compañías de lanchas motoras desde la otra orilla. Desembarcaron rápidamente y se abrieron camino hacia Las Arenas. Volaron cuatro casas donde habían quedado armas abandonadas y una fabrica armas cortas, disparando contra cualquiera que veían con boina roja. Durante cuatro horas Las Arenas se convirtió en uno de los rincones más violentos del mundo. El jefe que los mandaba era hermano del sacerdote de Las Arenas, antes de retirarse a Portugalete, la iglesia fue totalmente incendiada.

El día 16 de Junio de 1937 los facciosos escribian su primer acta en el libro del Ayuntamiento de Getxo, que titulaban “Saludo a Franco-Arriba España” y bajo la presidencia del Comandante de Estado Mayor Bartolome Barba de la Brigada “Flechas Negras”, formaron de forma interina una comisión gestrora formada por Candido Azcola Aqueche, Jose Bautista Merino Urrutia, Ramon Ezcurra Arellano, Juan Ramon Amanm. Un mes mas tarde el 7 de Julio de 1937 procederian a dar de baja del servicio a todos los empleados municipales que no habian sido adictos al golpismo.


No obstante los hechos luctuosos no iban a terminar hay, poco tiempo despues, pese las proclamas que desde Radio Requete se hacian el dia 17 de Junio de 1937, diciendo ”Vascos hermanos nuestros, ...vosotros como nosotros sois catolicos...,nuestro generalisimo sigue la doctrina de Jesucristo, y perdonara a todos...”, en los meses siguientes a la caida de Bilbao, fueron represalidos con penas de carcel, muerte y exilio:

Modesto Arana , Antolin Gandiaga, Santiago Villanueva (Capellanes de Las Arenas), Manuel Eskauriaza (Parroco de Las Arenas), Victor Arketa (Coadjutor de Las Arenas), Manuel Ortuzar (Capellan de Algorta), Enriqque Arteta, Mariano Torres (Coadjutores de Algorta), Farncisco Astondoa (Parroco de Getxo), no quedo hay el perdon de los franquistas, el dia 15 de Septiembre de 1937, en el tiempo record de 30 minutos, el “Tribunal Militar de Bilbao” condenó sin derecho a defensa, a 22 getxotarras, a la pena de muerte.

miércoles, 27 de junio de 2012

EL HOTEL EGUIA UN CLASICO DE ALGORTA



El Hotel Eguia se abre gracias a la iniciativa de Manuel Eguia Iturain (natural de Gatika) e Isabel Renteria Bilbao (natural de Lemoiz).

El Hotel Eguía se inauguró en el año 1907. A lo largo de su vida, se convirtió en un referente para la vida social getxotarra, ya que acogió, entre otros, conciertos, galas benéficas, bailes, verbenas, combates pugilisticos, y otros eventos.


En los alrededores del Hotel se edificaron otras dos casas. Así, el Hotel se inauguró en 1907 y a el acudían muchos bilbaínos a pasar el verano. Personas de otras nacionalidades también buscaban la paz en el Hotel Eguia: alemanes, noruegos, franceses, madrileños. Era un hotel muy familiar, los clientes solían volver a menudo, a veces incluso los trabajadores del hotel y los clientes solían hacer excursiones juntos.

Algunas de las galas beneficas lo fueron a beneficio del “Santo Hospital Hospicio Municipal”, en dicha gala intervinieron la Banda Municipal y la Orquesta del propio establecimiento, celebrandose la misma en la terraza principal como despedida de la temporada de verano. Asi mismo concertaron un tranvia que circularia desde el Puente Bizkaia hasta el Casino 10 minutos despues de terminada la fiesta.


En el Hotel Egia era comun ver aficionados haciendo guantes, los encuentros boxisticos eran habituales, ya que Ramón Egia era gran aficionado y patrocinador de los mismos.

La Banda Municipal ensayaba allí, el balet de Olaeta daba clases, en una época el grupo de danzas Itxasgane tambien ensayó allí. Por otro lado en el exterior, en los fines de semana de verano se celebraban bailes muy famosos.


Uno de los boxeadores que nacieron alli fue Gabriel Zubiaga, de quien ya realice una entrda anteriormente, quienes le conocieron cuentan, que un buen día en el Hotel Egia de Algorta, ante un grupo de que hacian guantes, Ramon Eguia, dueño del Hotel, le lanzo la pregunta ¿ Y tu ya te atreverias a enfundarte los guantes?, a Gabriel le falto tiempo para responder afirmativamente, contaba solo 20 años aquel día, y su impetuosidad no era menor que su tamaño.

Gabriel no tenia ni idea de tecnicas de boxeo, le asesto un golpe tan contundente a su contrincante que lo dejo sentado, se coloco su chaqueta y se despidió con un seco “Agur”.

En el año 1933, en la temporada de invierno el precio de la habitación era de 12 pesetas, cosa que se anunciaba en un periodico madrileño el 5 de Noviembre.


En La Vanguardia Española, el Viernes 25 de Septiembre 1959 aparecia la sigueinte noticia -“Multa de mil pesetas a la «Pensión Eguía», de Algorta (Vizcaya), por uso indebido de la palabra «hotel»”-.

El 30 de Julio de 1933 uno de los asistentes a una reunion del Pacto de Galeuzka decia lo siguiente sobre los dantzaris Algorteños y la calidad de la comida del Hotel Eguia:

-”En el hotel Eguia nos dan la comida; estoy convencido que la Sociedad de Naciones no las degustó mejores. La fiesta se celebra en los jardines, frente al mar, con un tiempo delicioso de primavera. Al degustar el champán hablamos, entre ovaciones apasionadas, Batista i Roca, la señorita Urcelay, Irujo y yo. Guardo el menú firmado por los presentes. Al final llega un grupo de chavales espatadantzaris. Se nota que estamos en el barrio más aristocrático de Bilbao: son mozos elegantes, muy bien puestos, de líneas hidalgas y gentiles. Observo por primera vez en mi vida las antiguas danzas de esta raza única en la tierra. Primero el baile con palos, luego un combate suavísimo, que tiene olores de valle de cuento; más tarde una danza de cintas muy parecida a la de nuestros danzantes de Alariz y al final es hondo poema racial que termina cuando los seis bailadores cogen al jefe de la cuadrilla, que se hace el muerto, brillantes como la espuma de las olas, fúlgidos como el arrebol. Confieso que rompí a llorar como un niño. Emoción como ésta no volveré a disfrutara en mi vida”-.


En 1967 cerró para siempre sus puertas el Hotel Eguia, era el vestigio de una época que iba desapareciendo para dar paso a otra mas desumanizada, donde las relaciones entre las personas se hacian cada vez mas distantes.

martes, 26 de junio de 2012

ALBERTO ONAINDIA, LAS ESCUELAS NOCTURNAS DE ROMO


Alberto Onaindia Zuloaga, fue un eclesiástico Bizkaino nacido en Markina el 30 de noviembre de 1902. Efectúa sus primeros estudios en los Jesuitas de Durango y los eclesiásticos en el Seminario de Gasteiz. Se doctora y ordena en Roma donde cultiva el trato de diversas personalidades de la Curia vaticana. Durante tres años ejerce la enseñanza en el Seminario de Saturrarán obteniendo en 1929 una canongía en Valladolid. 
 
Es destinado por su obispado a Las Arenas (Getxo) donde se dedica a las actividades de endoctrinamiento social y a la creación de centros como las Escuelas Nocturnas de Romo.

A medidos del mes de Junio, en la boda de unos amigos , a quienes unio en matrimonio, fue advertido que un amigo del contrayente, militar de profesión, le habia recomendado prolongar el viaje de novios por el extranjero, ante la posibilidad de un golpe de estado, no obstante debido al ambiente festivo no era el mas apropiado para pensar en catastrofes, no dieron importancia a algo que luego, poco mas tarde, fue un tragico baño de sangre.


El día 7 de Julio de 1936 dejo su casa de Las Arenas para trasladarse a Logroño donde iba a predicar el Novenario de la Virgen del Carmen en la Iglesia de los Padres Carmelitas. Apesar de haber sido invitado a visitar Najera, declino la invitación ya que el 17 de dicho mes eran las fiestas de su pueblo natal Markina, junto con el Padre Garate, salio en autobus hacia Gasteiz y de alli a Malzaga, para luego en tren ir a Elgoibar y finalmente en autobus de linea llegar a Markina. Localidad en la que la animación deportiva y el ambiente de paz no les dejó ver los nubarrones que presagiaban el estallido inminente, el 18 de Julio estallaba el levantamiento Militar. 
 
Al estallar la guerra, Alberto de Onaindía Zuloaga, amigo personal de José Antonio Aguirre, presidente del Gobierno vasco, asume, por encargo de éste, el canje de prisioneros y participa en diversas conversaciones de paz. 

 
La mañana del 11 de Noviembre de 1936 su amigo Jose Camiña le informó del fusilamiento en el cementerio de Hernani (Gipuzkoa), de su hermano Celestino Onaindia (1897-1936) coadjutor de Elgoibar, que habia sido detenido en dicha localidad el 21 de Octubre, se dirigio a la parroquia y celebro una misa en su memoria, escribió una carta a su madre, no sin dejar de pensar en ella temindo que le pudiera sudecer algo similar. El cuerpo de su hermano al igual que el de Jose Aristimuño “Aitzol” no fueron enterrados en tierra sagrada, si no en un espacio contiguo al cementerio entre zarzas y matorrales.


Onaindía se exilia de España y, durante cuarenta años, trabajará como traductor en la Unesco (París), se interesará por los círculos políticos y culturales y escribirá más de tres mil artículos para la prensa, además de emitir charlas en la BBC de Londres (con el seudónimo de “James Masterton”) y en Radio París (con el de “Padre Olaso”).

Alberto Onaindia se batió ante la Santa Sede por defender las razones del pueblo vasco, las razones del clero vasco, y para proporcionar una información correcta. En un momento álgido tuvo que hacer frente a una mentira orquestada por el bando sublevado, que atribuía la destrucción de la Villa de Gernica al mismo Gobierno Vasco, y no a los bombarderos alemanes. Alberto Onaindia proclamó ante el mundo entero que la Iglesia gozaba de absoluta libertad en Euskadi.

Debido a su amistad con el presidente del Gobierno Vasco en el exilio, el Vaticano le abre dos expedientes en los que se le acusa de connivencia con los comunistas.

Entre los libros escritos por Alberto Onaindia destaca “Hombre de paz en la guerra”, en el que Onaindía escribe el primer volumen de sus memorias, en las que expone claramente la situación de los sacerdotes vascos en la guerra, así como su misión en el Vaticano y su misión de hombre de paz “Llevé a cabo una obra de paz en la guerra. Salvé a gente de las cárceles, gestioné el traslado al extranjero de numerosas personas pertenecientes ideológicamente al bando enemigo, intervine en numerosas propuestas de paz, participé en negociaciones de canje y puse en comunicación a encarcelados con sus familiares residentes en la zona adversa. Informé a múltiples círculos de opinión pública, a embajadas y a la Santa Sede”.

Con su seudónimo Egizale defiende la aplicación de la doctrina social pontificia al País Vasco e impulsa la formación de Avasc, organización patronal encargada de formar cuadros sindicales para el movimiento solidario. 
 
Durante la guerra civil desempeña un papel central entre Mayo y Agosto de 1937 en las negociaciones que conducen al Pacto de Santoña.


Los últimos años de la guerra reside en París, que abandona, ante el avance alemán, la noche del 10 de junio de 1940 pasando a Inglaterra. Allí iniciará sus alocuciones radiofónicas en la BBC como J. Masterton, alocuciones que proseguirá al acabar la contienda en Radio París bajo el que será popular pseudónimo de Padre Olaso. Publica una revista denominada «Anaiak» donde reproduce documentación de interés concerniente a la causa nacionalista. Es el artífice de la célebre carta “Imperativos de mi conciencia” redactada por el exiliado obispo Múgica en 1946, carta que produciría un gran impacto en la opinión pública consagrando la nefasta fama que le dedica la prensa y la propaganda franquista. 
 
Retirado en San Juan de Luz, muere en esta villa laburdina el 18 de julio de 1988.

lunes, 25 de junio de 2012

SAN JUAN O SOLSTICIO DE VERANO, LA NOCHE MAS CORTA DEL AÑO


La noche de San Juan se celebra la víspera del día de San Juan, el 23 de junio. Es la noche más corta del año en el hemisferio norte y simboliza el triunfo de la luz frente a la oscuridad. La noche de San Juan nos anuncia que la duración de los días se comenzará a acortar, aunque al mismo tiempo se trate del día más largo del año, el que más horas de luz tiene.

Antes de que se comenzara a celebrar la noche de San Juan como tal, muchas civilizaciones del mundo ya celebraban este día o esta época. Se decía que la noche de San Juan se paraba el sol. 

 
Diferentes culturas del mundo se dieron cuanta fácilmente de este hecho y, siempre ha sido un día de fiesta de mucha importancia. Aquí también los ritos estaban relacionados con el fuego y, mediante ellos, se quería ayudar al sol a renovar su energia. Esos ritos se conservan en las fiestas de San Juan de Sudamérica y Europa.
 
En el hemisferio sur, los incas celebran el año nuevo solar el 24 de junio durante el solsticio de invierno. El Inti Raymi o Fiesta del Sol, fue la fiesta más importante en tiempo de los Incas.


En muchos lugares de Euskal Herria se ha celebrado el solsticio de verano con un akelarre, este akelarre no se hacía cada año el mismo día, se celebraba la noche de luna llena más cercana a la noche de solsticio. En el akelarre se adoraba a Mari, la principal diosa de la mitología vasca. Los habitantes del pueblo se reunían en alguna cueva de los alrededores y la mujer más anciana era la que dirigía la celebración, ya que ellas llevaban a cabo el papel que hoy en día cumplen los curas del cristianismo. Se consideraba que dichas mujeres tenían dones especiales hacia seres todopoderosos que no pertenecen a este mundo. El akelarre y el fuego, se utilizaban al mismo tiempo para ahuyentar los malos espíritus, pero fundamentalmente, se trataba de una celebración.

El primitivo sentido de la fiesta, más allá de la simple diversión, radicaría en la ejecución de una serie de ritos relacionados con el tiempo, la caza o las deidades a las que se honraba como defensoras de las cosechan, las familias y la prosperidad de las comunidades. La fiesta es una perfecta expresión de una concepción cíclica de la existencia. El Universo parece describir un perfecto círculo vital: el movimiento de la tierra alrededor del sol, las estaciones del año, las fases de la luna.


La cultura cristiana logró implantarse adoptando las tradiciones paganas, lo que llamamos sincretismo, y creó sus propias festividades en coincidencia con el calendario solsticial, asi en el solsticio del verano que tenían lugar las mayores celebraciones regeneradoras, allí se ubicó la fiesta de San Juan.

Se creía que al amanecer del día de San Juan las aguas de infinidad de fuentes, regatas y riachuelos estaban dotadas por unos momentos de poderes especiales que con el cristianismo de dirían "bendecidas", para curar enfermedades cutáneas y proteger a personas, animales o incluso bienes materiales rociados con ellas, por lo que se guardaban en las casas como un bien preciado.

La misma noche, en muchos lugares, se plantaban en las entradas de las casas, puertas y ventanas, ramas de árboles, generalmente de espino albar, que se consideraba muy benéfico.


Otro ritual de la nube del solsticio de verano en muchos pueblos de nuestra Euskal Herria consistía en quemar las ramas de San Juan del año anterior o ramas de laurel bendito, y con los tizones aún encendidos recorrer las tierras propias, con sumo cuidado de que no ardiera la mies, a fin de salvaguardar y favorecer el desarrollo de las cosechas.

En el que en nuestros días el motivo central de la fiesta es el fuego. Parece razonable que la preponderancia del fuego en esa noche pueda tener una explicación muy simple, reunir a la comunidad para estos ritos, se encendía un fuego con que iluminarse y cantar alrededor, divertirse saltando, etc. y aprovechar para desacerse de loas elemntos mas voluminosas, viejos, de la cas (armarios, mesas, etc.), de aquí derivaría la costumbre de encender hogueras en esta fecha.


Entre nosotros los mayores recuerdan que la mañana de San Juan solían ir temprano al monte ver bailar al sol. El rocío de la mañana de San Juan tenía propiedades especiales (curativas, purificadoras...).

Hay fuentes en las que el agua de la mañana de San Juan es "especial", una señora mayor de Algorta cuenta que de niña su madre solía llevarla junto a sus hermanos a bañarse al mar, a primerísima hora de la mañana. Los baserritarras encendían fuego y con antorchas recorrían los límites de sus heredades para proteger la cosecha (de plagas y cualquier otro mal).

Saltar sobre el fuego purificaba y protegía de enfermedades. En los dinteles de las casas de colocaba un ramo (aun perdura esta tradición en muchos de nuestros caseríos) compuesto por una rama de fresno (de espino blanco en otras zonas) y diversas especies silvestres y cultivadas.

La fiestas de San Juan se celebraban por todos los barrios del municipio, las mas famosas de Getxo eran las de Alango (Algorta), se celebraba despues de la Sanjuanada una verbena muy concurrida, las de Sarri y Malakate (Getxo), esta ultima ante la desaparición del la campa junto a las vias ha quedado en la sardinada y txokolatada que la Sociedad Itxas Argia ofrece a todos los vecinos, Arrune en la campa que esta encima de Arrigunaga, la subida al Castillo junto a Arrigunaga, el Puerto Viejo, el barrio de la Humedad (Villamonte), en las “campas del Conde de Aresti” en Neguri Langile, las de Romo en los Arenales de la Prolongación Amaya, las del Puente Bizkaia las capas que estaban a su izquierda, Santa Ana. Años mas tarde con la perdida de los terrenos rurales y campas, han pasado en algunos casos a celebrase simbolicamente Plaza de San Nikolas, en todas ellas era costumbre hacer una txokolatada, en cada zona, dependiendo de si la misma era de influencia euskaldun o castellana las canciones variaban en Romo habia una canción en erdera, que decia algo asi como “por San Juan se come pan y leche, por San Juan se come leche y pan...”, en otras zonas se cantaba “San Juan ate Portalean ta larunbat arratsaldian hamalau atso tronpeta jotzen motroilo baten gainian. Urra,urra,urra San Juanetan!...”.

Tambien habia dichos que se pronunciaban al saltar las hogueras, asi en Valcarlos se decía al saltar la hoguera "Sarna fuera / los malos fuera / los buenos dentro..”, de San Juan y perteneciente al folclore de Urdiain tenemos “Goazen San Juanera arratsean etorriko gerala biar goizean....”.


En muchos lugares de Euskal Herria, en medio de los variados y multicolores rituales y celebraciones de la fiesta del solsticio de verano, emerge la mítica figura de San Juan a quien se le invocaba cantando: “San Juan bagilla, denbora ederra. Gariak ta artoak gorde. Lapurrik bez, besterik bez. Badagoz be, erre. Gora San Juan, bier da San Juan”.

Tambien en otros lugares se realizan celebraciones relacionadas con el solsticio de verano, asi el 21 de Junio del 2004 más de 16000 personas se reunieron en Stonehengen para contemplar la inequívoca relación entre las piedras del famoso monumento prehistórico y la andadura por el firmamento del sol en el día que nos ilumina durante más tiempo.

En el cromlech de Mendiluce, que está situado en las campas de Legaire, en la Sierra de Entzia, al Sur de Agurain, descubierto por Isidro S. de Urturi y estudiado por el arqueólogo alavés José Ignacio Vegas, el 21 de Junio, al atardecer a las 21 y 21 podemos comprobar un curioso fenómeno, la sombra proyectada por la piedra más alta que está situada al Oeste, llegará hasta tapar la piedra del Este, marcando el solsticio de verano. 

 
La mitología ha atribuido a los cromlechs a distintos seres, como gentiles, mairus, intxisus, lo más común ha sido creer que era cosa de Maixus de ahí su nombre de Mairubaratz, que es como se les conoce, “baratz” es huerto y según contaba el “aita” Barandiarán, que antes de haber cementerios e iglesias, era en el huerto al lado de la casa donde se enterraba antiguamente a los muertos de la familia.

Los vascos de la Diáspora tampoco se quedaron atrás y fueron varias las Euskal Etxeas que encendieron su propia fogata en la que quemar los malos recuerdos del pasado año y recibir con buen pie las sorpresas que nos deparará el nuevo ciclo. La magia seguirá esta noche, con celebraciones en México y Argentina.

Asi la tradición de esta noche llena de creencias y magia, de fiesta y desfase, se seguira celebrando a lo largo de los años, aunque la falta de espacios obligue a realizarla de forma simbolica.

viernes, 22 de junio de 2012

EL MUSEO DE ROMO UN LUGAR DE OTRO SIGLO



Romo no es un lugar cualquiera, no es un sitio donde aburrirse, es un barrio alegre con vida, sus habitantes hacen honor al sitio, en uno de esos lugares estuvo un centro, casi de culto, un Bar, el bar de Escobar.

En la esquina de las calles Butron y Kalamua de Romo, justo al lado de la antigua heladeria de “Sierra”, estaba la bodeguilla “Ibai Alde”, aunque estoy seguro que nadie en el Barrio la conocia por ese nombre, casi todos los asiduos de Romo la conocian como “El Museo”.

El antiguo Bar “El Museo de Romo” estaba regido por Jose Luis Escobar, era un lugar original, diferente, en el podias encontrar desde una pargata metida en una jaula, un reloj de cuco, un cuadro de antiguos alumnos de las Escuelas Municipales de Las Arenas, un peluche, botijos, botas de futbol, telefonos y asi un sinfin de cosas, en la mayor parte de los casos, viejas, inconexas entre si, que sin embargo fromaban un conjunto armonico. Era un lugar que a nadie pasaba desapercibido, unas barricas de vino alineadas hacian las veces de mostrador.


Jose Luis, vivia en la calle Ibaigane, justo al lado del rio, “estudio” en la Academia Estivariz, durante muchos años, los años 50, mantuvo su tradicional costumbre de al llegar el verano, y con las notas del curso en su bolsillo, atravesar el rio Gobela, por un cable que cruzaba el rio y que estaba junto a los antiguos lavaderos, aquellas acusadoras notificaciones y Jose Luis siempre acababan zambullendose en el Gobela, luego cuando llegaba a casa solia decir a su madre “me he caido al rio y se han mojado”, seguro que su madre no se lo creyo nunca, pero Jose Luis era asi, un tipo alegre y ocurrente, yo lo recuerdo como un perfecto compañero de juegos.


Mas tarde su profesion fue la tapiceria, tenia titulo de decorador, su hermano tiene en la calle Euskal Herria de Algorta una tapiceria. Sus grandes aficiones eran los Bares y el Futbol, infatigable incha del Athletic, fue entrenador del Galea, Neguri y del Arenas, Culbs con los que logro notables exitos, del ultimo fue sustituido, nada menos que por Clemente.

El mundo de la tapiceria, no obstante, no era lo que llenaba su vida, y ni corto ni perezoso, cerro su negocio de la calle Kalamua, y se dedico a trabajar en el medio que mas satisfaciones le proporcionaba, el mundo del vino, asi trabajo en varios establecimientos hosteleros, como el Salsidu y el Caribe.


Con parte de sus antiguos recuerdos de sus tiempos de tapicero, empezó en el Museo consiguiendo un sitio casi referencial en Romo. Del mismo yo destacaria su sangria, en fiestas de Romo, en los dias que la canicula era mas agresiva, se agradecia entrar y refrescarse con esa mezcla de vino, naranja, vermout y quien sabe que otros secretos añadia. Sus latas de chicharillos en escabeche, anchoas, piparras, etc., tambien eran sus señas de identidad.

Una idea de su ingenio y humor es el funeral que organizo por un gallo fiel compañero de farras, que fallecio victima de un accidente, fue atropellado por un coche. Pero lo mas parecido a una vision del camarote de los hermanos Marx fue el tenderete que montó, a modo de catafalco, exponiendo al difunto, de cuerpo presente y falqueado por dos candelabros, a quien acompañaba el obligado libro de firmas. Asi era Jose Luis, no era facil aburrirse con el, siempre de buen humor, viajero impenitente por el resto de los establecimientos de la zona. Hoy el bar ha cambiado de regentes y ha adquirido un aspecto mas moderno diferente a aquel establecimiento que recordaba un viaje a otro siglo.

jueves, 21 de junio de 2012

MARISABEL ARZUBIAGA Y LOS TERRENOS OCUPADOS POR JOLASETA


Cuando decido realizar esta entrada, lo hago porque dias antes se ha inaugurado en Neguri Langile, el denominado “Parque Gernika”. Este parque que desde hace ya algunos años pueden disfrutar los vecinos, no es algo que estaba ahi, tiene su historia. En los años 70, un grupo de vecinos, advertidos por los propietarios de un restaurante de la zona, supieron que los terrenos donde la Sociedad Jolaseta, habia realizado una ampliación de sus instalaciones, no era propiedad de dicha sociedad, y que realmente habia sido una donación de la Familia Aresti para el barrio. Esto provocó que algunos vecinos emprendieran una lucha, enfrentandose al Ayuntamiento y a Jolaseta, reivindicando la devolución de los terrenos al pueblo, que termino con una sentencia favorable a sus peticiones, y a que finalmente fuera permutado por el terreno, que hoy ocupa dicho parque, llamado popularmente “las campas del Conde de Aresti”. Una de las personas que encabezó esta lucha fue Marisabel Arzubiaga, durante muchos años, ese parque fue tambien conocido popularmente con su nombre.

Maria Isabel Arzubiaga Ardeo (Marisabel), nacio el 4 de Septiembre de 1936 en Neguri (Getxo). 

 
Marisabel era la mayor de 5 hermanos, su Aita Candido Arzubiaga, era de un caserio de Neguri “Errotasari”, que estaba situado, justo encima, donde se encontraba el campo del Neguri, ese caserio hoy esta en ruinas, su Ama Asunción Ardeo era de Berango. Su Aita trabajo como chofer en una casa de Neguri y su Ama, tambien trabajo en casa de otra familia de Neguri, de cocinera.

A su hermano pequeño Enrique, que era el menor, Marisabel, en palabras del mismo, “le adopto”, era la persona que le llevaba a la escuela, controlaba sus estudios, aprendio a leer y escrir con ella, era realmente como una madre para el.

Marisabel se caso con Jose Antonio Guarrotxena tubieron 4 hijos, el era marino y pasaba largas temporadas fuera de casa (9 meses al año), asi que Marisabel tuvo que realizar el papel de ambos, durante mucho tiempo, fue el pilar de la familia, mujer de gran personalidad, muy activa, sin que fuera autoritaria, inspiraba tranquilidad y mantenia unida a la familia. Persona muy trabajadora, era ella quien se encargaba de ir a la carpinteria para llevar a casa la madera que luego serviria para encender, la vieja cocina economica, como consecuencia del exceso de actividad que desplegaba, con la sierra de dicha carpinteria se hizo un corte en una mano, que le dejo una cicatriz peremne. 

 
Era una mujer muy competitiva, en las fiestas del Carmen, que se hacian en la campa delante de la Iglesia del mismo nombre, a la que acudian aquellas orondas “añas secas” que cuidaban a los niños ricos del barrio, todas vestidas con largos vestidos a rayas, con sus delantales de blancos, y sus moños bien recogidos, participaba en todas las actividades y concursos que hacian, sus hermanos se solian reir de ella porque no tenia sentido de la vergüenza “nos se cortaba un pelo” dice su hermano.

En el barrio “Neguri Langile”, termino que se empezó a utilizar en los años 70, para diferenciarlo de las zonas de chalets, en los que vivia la oligarquia de Neguri, ya que respondia al sustrato trabajador de las gentes que habitaban aquella area, que era una zona de llegada de inmigración, en aquellos años, en ese ambiente, Marisabel creo y participó en gran numero de actividades y ayudo a mucha gente, que por su humilde condición, malvivian en condiciones de pobreza, compartiendo viviendas, que con una misma entrada, estaba divivida en dos. Una de sus luchas fue la de integar en el barrio a toda aquella gente que iba llegando.


Cuando la campaña de “Bai Euskarari” en 1978, creo una Ikastola popular, en una vivienda situada frente a la suya, en la calle Paseo del Puerto, eran dos casitas que estaban juntas, con ella colaboraron algunos jovenes del barrio, llevaron unos pupitres, pizarras, y con una gran voluntariedad comenzaron a impartir clases de Euskera. El objetivo era que toda aquella gente inmigrante y sus hijos tuvieran la posibilidad de aprender nuestro idioma e integarse en el barrio.

Con ella participaron, entre otros, Juan Angel Santos, que era el propietario de la vivienda, los hijos de los dueños del Bar Isabel, y otros jovenes de la zona del rio Gobela.

Una de las aficiones de Marisabel era la pintura, quienes la conocieron, afirman que tenia un don para este arte. 

 
Entre los años 1964 y 1967 Getxo estuvo gobernado por los franquistas Fernando Ybarra Lopez-Doriga y Pedro Aristegui Bengoa, quienes propiciaron la cesion en alquiler al Club privado Jolaseta, por un plazo de 50 años y al precio inicial de 45.000 pesetas anuales, de un terreno de 14.500 metros cuadrados, donado al municipio en 1933, por la Familia Aresti, con la condición de que fuera utilizado como parque.

El terreno situado Junto a la carretera Bilbao-Plentzia, fue calificado en los planes de ordenación urbana de 1949 y 1964 como «espacio libre», lo que implicaba su utilización exclusiva para «usos públicos tales como iglesias, jardines, parques, instalaciones deportivas, etcétera».

En dichos planes se precisaba expresamente que en el solar «sólo se podrá autorizar, con carácter excepcional, la construcción de edificios que a juicio de la Corporación sirvan al interés público». 
 
Pese a ello, en los años 1966 y 1967, el Ayuntamiento concedió licencia para la construcción en dicho terreno de instalaciones deportivas, pistas de tenis, piscinas, pistas de hockey, etc., destinadas al uso privado de los socios de Jolaseta.

La asociación de vecinos presentó varios recursos al Ayuntamiento solicitando la anulación del contrato de alquiler y la devolución del terreno al pueblo.


Se sucedieron manifestaciones vecinales en las que participaron las de Romo, Neguri, Getxo, en las que se producian cortes en la carretera, jugandose en la misma un partido de tenis, e incluso una huelga de hambre en el Ayuntamiento de Getxo, reivindicando la devolución de los terrenos al Pueblo. Uno de los sectores mas particativos del barrio fue el grupo de jovenes denominado “Iraultza Taldea”.

El 23 de abril de 1977 y el 2 de diciembre del mismo año el pleno de la Corporación, presidido entonces por el marqués de Zubiría, decidió desestimar el recurso en base fundamentalmente al argumento de que el terreno «se había destinado a instalaciones deportivas, tal como exigía el plan de ordenación territorial». La sentencia del tribunal contencioso administrativo rechaza esta tesis por cuanto, «según se desprende de los estatutos del Real Club Jolaseta y de la, propia confesión judicial de su presidente, esta sociedad constituye un grupo cerrado de socios que resultan ser los únicos beneficiarios de los terrenos e instalaciones sociales, siendo claro que una zona calificada como "libre" aparece privatizada para uso de un número limitado de personas con exclusión de la generalidad».


En Julio de 1979 la sala de lo contencioso administrativo de Vizcaya acabó por anular dicho acuerdo del Ayuntamiento, recogiendo la argumentación del recurso presentado en tal sentido por la Asociación de Vecinos de Neguri Langile.

Con aquella sentencia se cerro el largo pleito que enfrentó durante años a los vecinos del barrio conocido popularmente como Neguri-Langile y el Real club Jolaseta.

Marisabel en una carta de opinión, publicada en su momento por la revista Getxotarra “Galea”, manifestaba su irritación por la forma en que se habia zanjado el contencioso, ya que la misma protegia unica y esclusivamente los intereses de Jolaseta, sociedad que mantenia la ilegalidad de la construcción, ahora amparada por el Pleno del Ayuntamiento, dando triste final a una lucha vecinal que consiguio que un tribunal fallase a favor de los argumentos vecinales, aunque luego los mismos acabaran siendo desvirtuados por “argucias democraticas”. Otros participantes consideraban que a pesar de todo no habia salido tan mal ya que habian conseguido algo.


Marisabel fallecio el 18 de Julio de 1985. En 1986 al cumplirse un año del fallecimiento de Marisabel Arzubiaga, los vecinos del barrio, le rindieron un homenaje, inaugurando de forma popular, el parque de los Arenales, en ese acto inaugural, extra-oficial, colocaron una placa con su nombre, sobre una piedra rectangular, piedra que estuvo situada en las inmediaciones de la vivienda de Marisabel, dando al mismo su nombre. Piedra que con nocturnidad, desaparecio el 14 de Junio de 1988, al igual que hechos similares de otras reivindicaciones vecinales, la corporación retiro con una excavadora, negando a su familia la recuperacion de la misma y la placa.

 

Deseo agradecer la ayuda para poder realizar esta entrada de la familia de Marisabel Arzubiaga.

miércoles, 20 de junio de 2012

ETORKIZUNA UNA HISTORIA DE ALGORTA y - V -


Despues de hacer un recorrido por esa pequeña historia de Algorta, que fue el Patronato Aldai, el surgimiento de Sociedades como Itxas Gane y el Scout de Algorta, termino esta con la ultima, que empezando en el popularmente denominado Edificio Itxas Gane, termino desarrollandose fuera de sus paredes.

Etorkizuna se crea en 1977, la ligazon de esta sociedad y el Scout se puede apreciar en su escudo en el que aparece un arbol y una “flor de lis”, simbolo del Scoultismo, asi el nucleo a partir del cual se creo esta organización fue el Scout. Etrokizuna surge por un desencuentro que se produce con el Patronato Aldai, en el Patronato a principos de los 70 hay un cambio de fuerzas, Goyo de la Torre se marcha y dan entrada a nueva gente, plantean al Grupo Scout de Algorta que todas las acciones que quieran hacer deberian de pasar por el visto bueno de la Junta del Patronato, el Scout se niega “bastantes controles tenian ya con el Gobierno civil, la policia y el Ayuntamiento para aceptar otros”, el patronato tomo la decisón de quitarles la luz y el agua del edificio, en aquellos años contaban con 300 ó 400 chavales y se vieron abocados a marcharse del edifio de “Itxas Gane”.


Tuvieron una fase en la que se instalaron en un garaje de Valerio Basozabal en la calle Konporte, otra parte en la casa parroquial de San Nikolas, estaban tan desesperados por la falta de un unico local que pidieron un chalet que estaba vacio en la calle Aretxondo, fueron Eugenio y Batu a perdirselo a un abogado de la Gran Via, para un grupo de chavales y “les dijo que haber si estaban zumbados”, al no cuajar esta petición, idearon una solución nueva y definitiva, que era comprar los bajos de la Caja Rural de la avenida, preguntaron el precio de la misma, era sobre los 2.000.000 de pts., se plantearon que con los 400 chavales que tenian no podian seguir estando en la calle, asi que hicieron unas reuniones con los padres, hablaron con la Caja que acababa de instalarse en Algorta y tras algunas conversaciones, les propusieron que estaban dispuestos a concederles 20 creditos de 100.000 pts o 10 de 200.000, creditos personales sin avales, a cambio les pedian que se habrieran cuentas en dicha caja, plantearon a los padres que hacian falta 20 personas que pusieran el nombre para pedir el credito aunque el pago del mismo lo haria el Grupo Scout, asi este quedaria como propietario de los locales. 

 
El coste iba a ser los 2.000.000 de la lonja mas la construcción de todo ello. El Grupo Socout ya estando en Itxas Gane organizaban rifas, recogian papel u otras actividades a fin de financiarse. La idea era montar un bar para ayudarse en la financiación y locales para el Grupo. Los padres dijeron que si y se pusieron manos a la obra. Crearon una Sociedad Anónima, se lo recomendó un abogado, porque en aquellos tiempo si creabas una fundación y esta desaparecía los bienes de la misma iban al “Movimiento”. 

 
Estaban el Grupo Scout por un lado y se creó una Sociedad de Montaña que era “Etorkizuna” esto fue sobre el año 1973-74. La primera junta de la nueva sociedad la formaron Batu, Txiri Antxia, Juan Luis Casamijana, Luisje Garai.

 

Etorkizuna siguio trabajando en el pueblo y participando en cuantos eventos populares y beneficos se desarrolaban, prueba de ello es este cartel de la fiesta de “Cazadores y Pescadores” de 1976, que anualmente se celebraba a beneficio del Asilo de Algorta. 

 
Hubo algun otro intento de crear un grupo Scout, es el caso de el Scout que se creo en la Ikastola de Algorta. Txolo Landaluze se incorporaria mas tarde al Scoultismo pero fuera de lo que ya era Etorkizuna, creo un grupo en la Ikastola de Algorta en el año 1979-80, llevó el grupo durante 5 años junto con su mujer Maria Jesus Bueno y algunos monitores que cogieron a “bola pluma”, pues ninguno habia vivido la experiencia Scout. Uno de los motivos de crear este grupo, a parte, pudo deberse a la forma de interpretar los sentimientos religiosos, que en la Ikastola parece que eran de garan importancia, finalmente termino desapareciendo el grupo.


En esta entrada no estan todos los nombres de los protagonistas de aquellos días, resultaría demasiado denso y por otra parte requeriría de un trabajo mas extenso, además debido al paso del tiempo, a la falta de bibliografia sobre los temas y a que la memoria de transmisión oral, debido a la edad de algunos de aquellos protagonistas, se va perdiendo no logaría recogerlos a todos. Asi que en memoria de todos los que hoy no estan sirvan estas lineas para su recuerdo.

Por eso y como colofon de esta historia, a nivel personal, y aunque no en todo su contenido, la misma me recuerda los versos del poeta británico William Wordsworth (1770-1850), uno de los mayores poetas románticos de Gran Bretaña, que en la versión cinematografica de mi época 1961, dibujo Elia Kazan, en la que recreaba los sentimientos del choque generacional, la rutina de un pueblo, las inquietudes de unos jóvenes, sus descubrimientos de un mundo, de lo que pudiera haber sido nuestro paraíso perdido, sentimientos que todo lo transformaban y que nos hace sentirnos pletóricos y diferentes ante la vida. Cambio generacional que va a dar lugar a otra mas interesante, a la que hay que escuchar y apoyar.


Mi agradecimiento a las personas que me han ayudado ha realizar este pequeño apunte, sobre una parte de la historia de Algorta, Jose Miguel Gandiaga, Eugenio Gandiaga, Txolo Landaluze, Joseba Bueno a Txomin Bareziartua, y a otros que con pequeños datos han hecho posible esta entrada.