viernes, 14 de junio de 2013

LOS BARRIOS DE GETXO -IV-


Cuando llego al Barrio de Romo, que aunque administrativamente, como decía el otro día, no existía, me maravilla ver sus calles, calles que a pesar del descuido que el consistorio tradicionalmente tiene hacia esta pequeña “aldea gala” también denominada “Itzubaltzeta”, están llenas de vida, de iniciativas, de sus gentes, su capacidad asociativa, hablar de Romo no es fácil, hay que vivirlo.

Romo al igual que su hermano mayor Areeta (Las Arenas), que antes era un conjunto de arenales, argomales y vegas, cruzados por innumerables arroyos, cuyas arenas serian más tarde desecadas y retenidas, gracias a la intervención de Máximo Aguirre, que como consecuencia de la llamada “Ley Madoz o Mendizabal” desamortizadora del 1º de Mayo de 1855, compraría e intervendría en aquella Vega, plantaron pinos marítimos y sembraron argoma para fijar los terrenos, aseguraron el cauce del río Gobela (antes Kresaltzu o Gresaltzu), alejándolo de la zona de playa, llevando su cauce a desembocar junto al río Udondo en el Nervión.


Aquella zona de vegas que en su punto mas cercano al mar, los vecinos de Algorta llamaban “los arenales o Arieta”, y que los Portugalujos entre los años 1877-1902 denominaban “las arenas de Portugalete”, tuvo un rápido crecimiento, con la venta por lotes de aquellas vegas entre 1865 y 1868, darian lugar a un barrio que anteriormente, en 1858, junto a la ria solo tenia, un molino de viento “Esazerrota”, una vieja casa “El Consulado”y la vieja taberna de Eguzkiza.

Iba a ver nacer Romo en su punto mas próximo al cauce del Gobela, de la mano de un vecino, de Luyando valle de Ayala, que adquirió varios terrenos en la llamada “Vega de Santa Eugenia o Santa Eufemia”, en la que tenia una chabola para guardar vacas, y que el 16 de Mayo de 1.893 solicitaba al Ayuntamiento de Getxo, autorización para transformar aquella edificación en una vivienda familiar.


Aquel aparente hecho natural, se transformaría en un bullicioso barrio, que con el paso del tiempo desplegaría sus alas “independizándose” de Las Arenas, su territorio perfectamente delimitado, el propio río Gobela lo separaba, de forma natural, de su barrio de origen, mas tarde la linea de ferrocarril Bilbao-Las Arenas (1887) y posteriormente Algorta (1893), acabarían por definirlo con mas nitidez, las propias barreras establecieron su definitiva separación.

Su delimitación territorial, que como decía antes, la configuraban el antiguo cauce del Río Gobela, la calle Prolongación de Amaya y la carretera de la Avanzada, dibujaban un perfecto rectángulo, aun semisalvaje, con grandes extensiones de arenales y pinos.


Aunque no fue esta la única característica que delimitó ambos barrios, la llegada del ferrocarril, con sus gentes llegadas de otros lares, que se fueron asentando en torno a la calle Santa Eugenia, mas tarde en las llamadas “Casa Baratas” (1924), su permiso de habitabilidad se daría el 2 de Junio de 1925; la construcción de sus primeras pequeñas industrias, la “Fabrica de Aceite y Semillas” (1901 ); la de “Alfileres” (1906); la “Fábrica de Cubiertos y objetos religiosos” de Mathias Romo; la compañía general de electricidad “Electra”, de la que tomaría nombre una de la calles mas conocidas del barrio, la “Calle Electra” de la que se decía que iba desde el río Gobela, próximo a la antigua fabrica de luz, al limite con Leioa, es en la actualidad la calle Lope de Vega; el “Molino Eléctrico” de la calle Santa Eugenia, para la molduración y preparación de piensos compuestos, que esta en el Nº 13 de dicha calle, irían caracterizándola como un barrio netamente obrero.

Los puentes sobre el río Gobela también tuvieron parte en esta modernización y crecimiento del barrio, sobre los que hablaré mas adelante, puentes que desde iniciativas particulares y públicas comunicarían el barrio con el cercano de Las Arenas.


Aquellas pequeñas calles todavía de tierra compactada, que en los años 50 del pasado siglo XX, serían asfaltadas, por aquellas viejas “chocolateras”, -!aun recuerdo su paso por la calle Kalamua!-, desprendían un extraño aroma, hasta entonces desconocido, el llamado popularmente “galipote” (brea o alquitrán que se emplea para calafatear).

Pero no sería este el único cambio, la construcción del “Campo de Fútbol de Gobela” (1912), campo que desaparecía en 1914, que de su nueva construcción se tiene noticias entorno al 1949; el “Antiguo golf” (1911); la edificación de la “Capilla de Ntra. Señora de los Ángeles” (1934), el “Convento de los Padres Oblatos” (1928), la “Escuela Nacional Graduada de la Vega de Santa Eugenia” fundada entre 1.927-1.930 .


Pero probablemente una de las cosas que más ayudó a la cohesión social del barrio fue la construcción de al Iglesia de San Jose Obrero de Romo, de la que el 9 de Febrero de 1956 fue colocada la primera piedra, finalizando su construcción en 1959, su inauguración se realizó el 15 de Marzo de 1959.

Entorno a aquella nueva edificación que vino a a suplir a la vieja capilla, se desarrollaron movimientos vecinales, que en los años de la dictadura franquista, no tenían otra opción para trabajar, que la del amparo eclesiástico.

El barrio creció de tener 2004 habitantes en 1950 pasó a 4367 para 1963, para entonces ya se habían consolidado las calles de Ibaiondo, Santa Eugenia, Kresaltxu, Caja de Ahorros, General Echague y la Prolongación Amaya, ocupando el centro del barrio las denominadas “Casa Baratas”.


Se crearon la “Sociedad Gobela”, el “Coro Parroquial”; el grupo de dantza “Zasi Eskola”, uno de los grupos de Dantza mas antiguos de Getxo, que nace a mediados de los años 50 del Siglo XX, ya en 1.955 existe una referencia a dicho grupo, en el programa de fiestas de Getxo; se crearon las “Escuelas Sociales”, el barrio empezó a salir del la negra noche de la dictadura, los movimientos culturales cívico sociales, trabajaban con tesón, la vida asociativa del barrio resurgía, un nuevo romo se empezaba a consolidar. Al hablar de estas iniciativas no debo de dejar de nombrar a las dos personas que tabajaron con gran esfuerzo por que se hicieran realidad Jesus Andres (GB) y Dn. Ignacio Goikouria. 

 
La apertura de la primera sala cinematográfica en el barrio el “Cine Arenal”, vendría a llenar un lugar de relación y divertimento , hasta entonces funcionaba una pequeña sala de proyección, que el coadjutor de Romo D. Jose Ramón Sanchez, atendía con gran esmero, dedicada a los pequeños del barrio, estaba situada en los bajos de la Sociedad Gobela, hoy Euskaltegi y Aula de Cultura.

Mas tarde irían surgiendo nuevas iniciativas ciudadanas, algunas deportivas, entorno a la “Campa de Fernan”, de las que hablaré en la próxima entrada, para no alargar excesivamente esta; la “Comisión de Fiestas de Romo”, fiestas que empezarían con gran bullicio vecinal en los años 60, en algunas ocasiones tomando como espacio festivo el río Gobela.


Y como no, La Sinfónica de Romo” banda de cartón que nació en 1968, formaban un nutrido grupo de mas de 30 componentes; la cuadrilla los “Txarlis”, la cuadrilla más legendaria del vecindario, que en su momento de mayor apogeo llegó a tener hasta 200 miembros y un protagonista involuntario, negro como la noche, provisto de retorcidos cuernos, el macho cabrio que a quien pusieron el nombre por el que serian conocidos.


Dentro de estos movimientos de carácter festivo merecen ser recordado el Primer “Concurso Internacional de Tortillas” de Romo se organizó en torno a la Sociedad Gobela, sería sobre los años 64-65, su núcleo organizador estaba formado por Jesús Andrés, Javi García "Guasmada"(GB), Alfredo García, Alfredo Saez y Julen Aresti.

Como no, la “Asociación de Vecinos” de Romo que nace en el año 1975, motor reivindicativo del barrio; y a su lado un sin fin organismos asociativos como “Basosaleak” Sociedad Micológica que nació allá por el año 1988 y estuvo asentada en el barrio hasta 1990, y aunque aparezca en último lugar, una de las iniciativas más importantes creadas en Romo, “GIZARTIAR”, Asociación Sociocultural de mujeres de Romo-Las Arenas, nacida en el año 1995 con la idea de hacer un espacio de mujeres.


En cuanto a la existencia de los barrios, Romo al igual que Neguri no existían de forma oficial, en 1960 siguiendo las normas de la de la delegación de estadística, se aprobó por la Comisión Municipal permanente, “...revisar la lista de entidades de población, por la que se creaban dos nuevas entidades singulares...,...se agreguen como de nueva creación las dos que en el transcurso de este tiempo se ha puesto de manifiesto su singularidad...”, se referían a Neguri y Romo, se adjunta una certificación y una copia del plano.


Estoy seguro que me habré dejado muchas cosas en el tintero, pero espero que con la compresión y ayuda de quienes siguen esta pagina, podamos ampliar datos, que ayuden a guardar la Memoria de Getxo, tanto sobre este barrio como sobre los demás que componen el lugar mas maravilloso del mundo GETXO.

Después de la próxima entrada dedicada a las actividades deportivas en la “Campa de Fernan” de Romo, le tocará el turno a Las Arenas, barrio al que tengo un especial cariño ya que es el que me vio nacer.


9 comentarios:

  1. Las barreras de Romo. Parece mentira el valor simbolico que tenían aquellas barreras. Si eras pobre y vivias en Romo, pasando aquellas barreras todavía eras mas consciente de tu situación, pues en las calles, las casas, los comercios e incluso en la gente de Las Arenas se notaba la diferencia de clases.
    Saludos.
    Un bilbaíno hijo adoptivo de Getxo.

    ResponderEliminar
  2. "The other side of the tracks" El otro lado de las vías. Esta expresión, en los EE.UU., equivale a la nuestra "la otra cara de la moneda" que empleamos para destacar algo que contrasta. Las vías de ferrocarril han supuesto con frecuencia una barrera social en el desarrollo urbano y la ocupación de su espacio.

    ResponderEliminar
  3. espero con ganas ese artículo sobre los puentes del gobelas...también quisiera saber el origen del nombre "itzubaltzeta"...
    recuerdo cuando íbamos a jugar al fútbol a aquellos arenales, hoy "antiguo golf"...
    sarriko basoa

    ResponderEliminar
  4. una pregunta: cuando había fuente es que había arroyo o manantial?
    recuerdo que había una en maidagan, otra en txatxarros/iberre, otra en azkorri y un riachuelo bajaba a la playa de arrigunaga...
    sarri-ko basoa

    ResponderEliminar
  5. No estamos seguros, si el nombre de "Itzubalzeta", responde a las marismas que se encontraban al final de la "Campa de Fernan". Los juncos negruzcos, desde luego, estaban allí y de ahí su nombre en euskera. Sentimos la tardanza en contestarte, a lo mejor, ya te lo han comentado. Esperemos estar en lo cierto...

    ResponderEliminar
  6. Qué interesante. Hoy he estado en Romo y no sabía si era pueblo o barrio de Getxo. Conozco a una de Romo. Siempre ha dicho que es de Romo, ni Getxo, ni Las Arenas ni nada. De Romo.Ya sé algo más del Gran Bilbao.
    Un gasteiztarra

    ResponderEliminar
  7. He entrado en este post para averiguar y me ha enganchado. Lo he leído hasta el final. Gracias y enhorabuena a los del blog

    ResponderEliminar
  8. hola buenas! me ha encantado la entrada y me ha servido un montón para realizar un trabajo! que sepas que te he reverenciado un montón

    pero me he quedado con ganas de saber de dónde has sacado las imágenes!!

    Muchas gracias:) muy interesante

    ResponderEliminar
  9. El " Antiguo Golf" se llama así porque en ese lugar existía in campo de golf. Yo lo veía desde casa, pues nací en 1951 y viví allí hasta los 44 años, en la casa que hace esquina entre la carretera de la Avanzada y la Avenida de los Chopos. Hoy en día, la casa está dividida en pisos y yo vivo en las Arenas en la calle Santa Ana. Aunque soy bilbaina, siempre he vivido en Getxo y me encanta lo que contáis. También participé más de una vez en el concurso de tortillas y de cría íbamos a jugar a ese arenal al que llamábamos "la Boronita". La carretera de la Avanzada era la que separaba Neguri de Las Arenas y Romo.

    ResponderEliminar