La
primera mención de la palabra “Chacoli”,
denominado entonces como “Chacolin”, es de
comienzos del siglo XVII en Bizkaia, se recogería su nombre por
primera vez en 1612, en un acta de la Casa de Juntas de Gernika, era
un vino de uvas que generalmente no llegaban a madurar bien, tenia
una corta y mala fermentación, con un bajo contenido de alcohol, era
de tan baja calidad que el Sínodo Diocesano de Calahorra, y estos si
que sabían de vino, había prohibido su uso para las celebraciones
eucarísticas.
De
la calidad hablaba lo que los diccionarios decían sobre el “...Vino
algo agrio que se hace en el País Vasco, en Cantabria y en
Chile...”, y a mi
entender era una definición benévola, en el año 1797 Fischer
escribía “... txakoli
una bebida ligera y rojiza, que los habitantes llaman "chacolin",
y que sirve más para refrescar que para fortalecer...”,
se llamó a aquel vino
“Chacolín”
hasta la reforma ortográfica de Sabino Arana en 1885, que fue quien
propuso el término “Txakoli”,
que su nombre moderno.
El
Vino de la denominación “Txakoli”,
es una bebida que ya se cultivaba en el Siglo XVII (años
1601-1700),
en nuestro Municipio, mas como una pequeña industria de carácter
domestico, existen referencias a que en determinadas zonas de los
barrios de Getxo (Andra Mari), Algorta, se obtenían interesantes
rentas debido a la comercialización de dicho vino.
El
algunos caseríos de Sarri, Tosu, Basalbo, Villamonte, Aixerrota,
etc., habia rentas cercanas, como es el caso de Sarri Abadene y
Piñaga Erdikoa (Barrio de Sarri), actualmente zona trasera del
ambulatorio de Bidezabal, a los 100 ducados del año
1814.
Este
vino se vio sometido a impuestos extraordinarios en 1878, el 12 de
Marzo, se publicaba una circular de la “Diputación de la
Provincia de Vizcaya” que decía “...Con
el laudable objeto de dar frente a grandes obligaciones que hoy pesan
sobre la provincia de Vizcaya, esta Diputación debidamente
autorizada, se ha visto en el penoso, pero imprescindible caso de
crear nuevos arbitrios y recargar otros de los ya existentes. Entre
ellos esta comprendido el impuesto de 2 reales por cantara de
chacolí...”, la circular iba dirigida entre otros
al Municipio de Getxo, se advertía de que como los avisos dados por
conductos extraoficiales no habían dado resultado, se fijaba un
plazo de 15 días para que se hiciera efectivo el abono de aquel
impuesto.
El
Ayuntamiento el 29 de Marzo de 1878 dispuso que se procediera al
control, por el alguacil, de las cantaras de Txakoli que se
cosecharan, y de controlar las personas que faltaban en la nota
existente, entre ellas estaban las de los caseríos Telletxe, Sarri
Aurrekoa, Sarri Abadene, Jauregi, Tranpena, Diliz Andi, Zubilleta,
Bolunzarreta, Aretxeta y otros. Se recogieron en aquel año 1142
cantaras.
Hasta
aquí unas pequeñas notas sobre el txakoli en la historia local, con
el avance de la “civilización”, sus viñas fueron retrocediendo,
hasta que en los últimos años a vuelto a experimentar un nuevo
auge.
la palabra adecuada en euskara es txakolin o txakolina (y de ahí procede chacolí)
ResponderEliminarinteresante la relación de baserris txakolineros...
alguine sabe por dónde caía el baserri telletxe?
sarriko basoa