sábado, 31 de diciembre de 2011

EMILIO LARRABIDE Y LA VENTA DE GETXO


A lo largo de la historia de Getxo han existido varias Ventas o Posadas, al igual que en otros lugares, servian para alimentar a viajeros y darles cobijo. 
 
Una de ellas estuvo enclavada en Las Arenas, en el Siglo XVII, según recoge un libro publicado por Mikel Gorrotxategi, sobre la historia local.

La mas importante siempre fue la situada junto a la ermita del Angel de la Guarda de Getxo, denominada como Bentazarra. A partir del siglo XVIII se le llamó Taberna del Ángel. 
 
El edificio originario fue sustituido, en el Siglo XX, por el que actualmente conocemos. 

De propiedad Municipal, los sucesivos arrendatarios tenían la obligación de contar con una sala de reuniones para los baserritarras. Tal y como recogió en su día un periódico local, el cruce de La Venta marcaba el inicio del Getxo de las estradas, el de carácter rural.


A lo largo de su historia fueron varios los arrendadores de dicho local así en 1905 lo hizo Marcelino Ojinaga, por la cantidad de 365 pesetas, en 1906 se le arrendo al Rafel Zubia por 220 pesetas, el cual ceso el arrendamiento en 1907.


Uno de los hosteleros que mayor impronta dejo en la Venta, fue Emilio Larrabide Haro, se podría afirmar que fue un hombre pegado a un puro, era su señal mas característica.

                                   En esta fot aparecen Emilo y sus hijas, Amaia y Idoia

La familia Larrabide-Boller arrendaron la Venta en Enero de 1967 estuvieronon al frente de la misma hasta Septiembre de 1989, los costes, en opinión de los arrendatarios excesivos, les obligaron a dejar este lugar.

Antes de dejar la venta, sus amigos y clientes les organizaron una despedida a la que acudieron con animo de celebrar un dia con aquellos que a lo largo de los año les habian atendido con cariño y amistad.


Emilio y su esposa Claudia Boller, magnifica cocinera, era junto con el , el alma del local, la hermana de Claudia, Martina,  fue una de las personas mas solicitadas, durante muchos años, como jurado del concurso Internacional de Paellas, que organiza anualmente la Sociedad Itxas Argia.


La barra de la Venta era famosa por la calidad de sus Pintxos y que decir de su comedor, en el se podía disfrutar de los mejores fritos de Getxo, ademas de una menestra de cordero de las que hacian época, su postre de la casa te dejaba exhausto.

En su comedor, todos los años se celebraba, el día de San Isidro, una comida, a la que invitaba el Ayuntamiento, a los miembros de la Junta de la Cooperativa Agrícola de Getxo, consistente en Habas y Txuleta.

Fue un local , en esa época, muy concurrido por los vecinos de Algorta y Getxo, la calidad junto con los precios, hizo de la Venta un lugar en el que se celebraron muchas bodas, despedidas de soltero y otras celebraciones.

    En la foto aparece segundo por la izquierda Iosu Zabala que nos dejo hace ya un tiempo

Emilio nos dejo hace 12 años, después de una larga enfermedad, todos le recordaremos en sus largas discusiones sobre caza, su afición a las cartas, solia jugar con Josu Zabala, la venta de loteria, y tambien portador de muchos recados, para todos sus amigos de la zona. 

Otro lugar para el recuerdo de aquellos tiempos en que comer era algo mas que un esfuerzo para la Visa, formaba parte de las relaciones en el barrio y se hacia con los amigos con los que se convivia ya a quienes se apreciaba. 

viernes, 30 de diciembre de 2011

GABRIEL ZUBIAGA AGUIRRE, UN BOXEADOR DE BERANGO, QUE VIVIO EN GETXO



Gabriel Zubiaga Aguirre "Coz de mula" fue un Boxeador Bizkaitarra, nacido en Berango el 18 de marzo de 1911, falleció en Getxo el día 18 de Junio de 2001
 
El caserio de Zubiaga se encontraba en un terreno elevado, junto al monte Agirremendi, desde el que se pueden ver hasta cuatro campanarios distintos, el de Berango, el de Andra Mari de Getxo, el de San Nicola de Algorta y el de los Trinitarios de Algorta.

                 En la foto con su madre (Dominica)  y su hermana (Milagros)

Ante de iniciarse en el Boxeo probo como futbolista en el FC. De Berango, jugando de delantero centro torneos amistosos con el Sarrikobaso, el Arrigunaga, el Puerto y otros equipos de Getxo.

Quienes le conocieron cuentan, que su inicio en el foxeo nace cuando, un buen día en el Hotel Egia de Algorta, ante un grupo de que hacian guantes, Ramon Eguia, dueño del Hotel, le lanzo la pregunta ¿ Y tu ya te atreverias a enfundarte los guantes?, a Gabriel le falto tiempo para responder afirmativamente, Contaba solo 20 años aquel día, y su impetuosidad no era menor que su tamaño.

Gabriel no tenia ni idea de tecnicas de boxeo, le asesto un golpe tan contundente a su contrincante que lo dejo sentado, se coloco su chaqueta y se despidió con un seco “Agur”.

Pasaron los meses y se empezó hablar de sus victorias,los nueve primeros combates los ganó por" knock-out".

Cuando le avisaban de algún combate,intensificaba sus ejercicios de gimnasia y footing por los montes cercanos al caserío.

Entre sus primeros combates destaca cuando se enfrentó a Franco,un púgil de Algorta a quien venció de una forma rotunda por K.O.,en el primer asalto en el año 1928.

Según dijo de el Perico Shith “El morrosco de Berango es un boxeador optimista, que entra en troba buscando el knock out” , su golpe es unico lo defino como “coz de mula” por su contundencia.

Fue Campeón profesional, tras haberlo sido en categoría amateur, de Bizkaia (1931) y de España (1932).

Al iniciarse la guerra civil española, Gabriel Zubiaga presentaba un record de ocho victorias y una derrota.

El 3 de Diciembre de 1940 se presentó como profesional, en el Iris Park de Barcelona, Gabriel Zubiaga, de Bizkaia, venció a Perea por abandono en el 3º asalto.

En la Plaza Monumental de Barcelona el día 1 de Julio, Paulino Uzcudun peso pesado de Gipúzkoa, vence al inglés Corkindale, Bruno Velar semipesado de Guipúzcoa, pierde por descalificación ante Solá y Gabriel Zubiaga peso medio de Bizkaia, pierde por descalificación ante Hevía.

Durante el año de 1940 Gabriel Zubiaga derrota por KO al catalán Santandréu, al madrileño Lamela y al guipuzcoano Ayestarán.

El 25 de diciembre de 1941, en el Frontón Euskalduna de Bilbao, compitiendo por el campeonato de España de los pesos medios, entre los vizcaínos José Luis Pinedo y el aspirante Gabriel Zubiaga, puso KO en el 9º asalto a José Luis Pinedo y se proclama nuevo campeón de España de los pesos Medios.

El 25 Diciembre de 1944,en el Frontón Euskalduna, en el peso Semipesado Gabriel Zubiaga vence a Fidel Arceniega por KO en el 3º asalto. Este combate es histórico por la dureza del mismo, y se desarrolla entre dos vizcaínos, Zubiaga de Berango y Arceniega de Sopelana, fue tan duro que al final del 2º asalto Zubiaga levantó al brazo en señal de abandono pero sus segundos le obligaron a continuar y en el siguiente asalto puso KO a su contrario Arceniega.

HISTORIAL PUGILISTICO

Año      Oponente                            Lugar                     Resultado     
1944-12-25  Fidel Arciniega            Bilbao                         KO   3 
1944-06-09 Paco Bueno                  Bilbao                         DQ   0 
1942-07-11  Paco Bueno                Valencia                     TKO  9 

        Titulo de España de peso semipesado
1942-01-06  Paco Bueno                 Bilbao                         DQ   5 

       Titulo de España de peso semipesado
1941-09-23  Felix Guillen              Barcelona                    PTS 10 
1941-08-27  Luis Alcala                Barcelona                    KO   1 
1940-12-25 Jose Luis Pinedo      Bilbao                          KO   9 

      Titulo de España de pesos medios
1940-12-08  Eloy Lafuente              Bilbao                       KO   4 

     Titulo de España de pesos medios
1940-02-25  El Abisinio                Bilbao                         KO   3 
1940-01-07  Lamela                      Bilbao                         KO   3 
1940-01-05 Juan Santandreu       Bilbao                        KO   2 
1940-01-03 Basilio Ayesteran      Bilbao                        KO   2 
1936-02-01 Francisco Garcia Lluch    Bilbao                 PTS 10 
1935-10-15 Alexis Marin               Bilbao                        PTS 10 
1933-07-01 Antonio Hevia            Barcelona                  DQ   3 
1933-03-11 Mugica                       Bilbao                          KO   2 
1932-12-03 Jose Perea               Barcelona                  TKO  7 
1932-07-14 Valongo Pinto            Bilbao                        PTS  6 

Records de su carrera pugilistica

    Ganados 13 (KOs 10) 
    Perdidos 5  
    Total 18
 
Con la desaparición del ring del notable pugil berangotarra se fue una delas figuras
que mas controversia origino, por sus genialidades, por su temperamento combativo
y por su excepcional fortaleza fisica. D el dicen que de haber tenido un buen preparador
fisico hubiera llegado muy alto en el boxeo.
Gabriel vivió al final de sus dias en Getxo, su descendencia son personas muy conocidas
en el Barrio de Andra Mari.
 

jueves, 29 de diciembre de 2011

LA MISION DEL NERVION


Terminada la Guerra de 1937, la Iglesia oficial, fiel aliada de los golpistas, a quienes cobijo bajo palio, comenzó su particular cruzada de evangelización, de una población que consideró perdida y poco afín a la causa.

Un exponente de ello fue Casimiro Morcillo en 1950 designado primer obispo de Bilbao, que llevaría a cabo la misión del Nervión.


Las grandes misiones de Vitoria (1951) y del Nervión (1953). Fueron un mecanismo de control religioso-social, que conocemos para otras épocas con el nombre de Inquisición, desemboca después de la guerra (1936-39) en un poderoso mecanismo también religioso-social con las mismas esencias del siglo XVI, llamado «nacional-catolicismo». Se realizaron como Misiones populares «de aplauso y amén» para todas las diócesis.

La Misión, pues, duraba 15 días, y era impartida por 150 misioneros que de antemano habían recibido notificación minuciosa del número de fieles de su centro, su categoría social, los problemas que importaba abordar o las dificultades con las que podían tropezar, etc. Al término de cada jornada, cada centro enviaba a la Secretaría general su «parte de guerra» donde se detallaban todos los pormenores. 

 
Dos años más tarde en 1953, igualmente exótica y flamígera, llegaba la misión del Nervión. «Ecclesia» con un impresionante reclamo fotográfico lo recordaba así: «porque esta misión general de la diócesis vizcaína ha sido la de las multitudes.

Efectivamente, durante tres semanas enteras, primero dentro del mismo Bilbao y luego desde Usánsolo y Galdákao hasta Getxo y Santurce, todo a lo largo de esa ría del Nervión, trescientos fervorosos misioneros, en más de cien centros de misión, recordaron a casi medio millón de almas las verdades fundamentales de la santa fe, exhortándolas a la renovación de la vida cristiana y ofreciéndoles generosamente reconciliación y perdón.

La Misión del Nervión abarcó a más de la mitad de la población vizcaína ya que conjuntamente se misionó todo el entorno de Bilbao.

En realidad se trataba de volver a cristianizar una parte de la población. Algunos símbolos religiosos locales, como la Virgen de Begoña, fueron reinterpretados según los nuevos preceptos y, a veces, las fiestas religiosas se hacían coincidir con fiestas patrióticas.

Las autoridades eclesiásticas locales organizaron ceremonias en las cuales las referencias absolutas eran Dios y el Caudillo. Una parte del clero utilizó el espacio público para materializar el dominio de la Iglesia sobre la sociedad y su voluntad de conquistar a los hombres.

Las principales calles y plazas se llenaron de procesiones faraónicas en las cuales la población, las autoridades civiles y las militares juraban fidelidad a la Iglesia.

La envergadura de tal proyecto demuestra perfectamente cuáles fueron los objetivos que perseguía la Iglesia local en esa época y hasta qué punto ésta quedó asociada al control de la población.

Los beneficios que obtuvo una parte del clero parroquial a cambio de su apoyo al franquismo fueron considerables.

Los periodicos de la época recogian estos eventos con gran amplitud informativa asi hasta le “ABC”, “La Vanguardia” y otros locales, hablaban sobre la grandiosidad de la “Mision”.


El Domingo 15 de Noviembre de 1953 Pio XII emitió un comunicado con motivo de la clausura de la “Santa Misión del Nervión”. En el que entre otras cosas decía “Y tú, Madre Santísima de Begoña, que desde ese sagrario del Señorío de Bizkaia parece como que te complaces contemplando la fidelidad y la devoción de estos tus buenos hijos.......”

En el barrio de Romo se celebraron procesiones muy de madrugada, las calles estaban llenas de altavoces, y en sus calles se instalaron, estrategicamente, altares donde paraban para hacer proclamas religioso-políticas, así se dispusieron en la calle Ibaiondo y Santa Eugenia. A los vecinos que no interesaba el asunto, que en aquellos tiempos no podian expresar su desacuerdo, no les quedo mas remedio que oír aquellos “mitines” ya que los altavoces se escuchaban por todo el barrio.

Así eran aquellos tiempos en que el poder y la iglesia caminaban juntos, aunque esto nunca ha sido una novedad ya que siempre lo han hecho.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

LAS BARRERAS DE ROMO Y LAS ARENAS


La construcción del ferrocarril Bilbao-Las Arenas en (1887) ratificó la divisoria que ya el río Gobela había marcado entre los arenales y la Vega.

Entre Romo y Las Arenas existió siempre una barrera física, eran dos barrios en que las gentes, no todas, respondían a estractos sociales muy diferenciados.

Romo y Las Arenas tenían dos barreras físicas el Rio Gobela y las vías del ferrocarril, mientras que la primera pasaba subterraneamente por un tramo de ambas, la otra rompía, cada 15 minutos y mas tarde la frecuencia de los trenes se acortó, en dos lo que en algún momento se consideró como un barrio.

  
Sin embargo su separación no es solo física, también lo es a niveles administrativos, si alguien busca en las bases de datos, del propio Ayuntamiento, esta división es real, así figuran Romo y Las Arenas por separado.

El punto de transito, mas frecuente, de los dos barrios eran las barreras de la estación, unos decían Romo y el texto decía Las Arenas, existía un pequeño “pique” entre los dos barrios.


En este punto se agolpaban tanto la estación como los talleres y cocheras de los Autobuses de la Linea Getxo-Bilbao.


El objeto de esta entrada no trata de profundizar en esta división, es únicamente para documentar gráficamente esta muga.

martes, 27 de diciembre de 2011

LAS CUESTAS LUGAR DE JUEGOS DE LOS AÑOS 1950-1955

Las Cuestas, este lugar era una plataforma elevada entre las calles Urquijo, calle Nueva y Las Mercedes. Estaba situado donde en la actualidad se esta edificando el Getxo Elkartegia, anteriormente se hallaba el Mercado de abastos, aunque no el antiguo, ya que este se encontraba entre las calles Nueva y la calle de la Estación (Andres Larrazabal),este mercado ya lo incluí en una entrada anterior.

Aunque en las fotografiás aparece cubierto con un cierre con tejavana, esa estructura no existía y fue colocada para un mercadillo, que inauguraron con mucho boato las autoridades de la época, participando como no, Dn. Jose Guatas sacerdote de la Parroquia de Nuestra Sra. de La Mercedes.
Era una superficie rectangular, bordeada por un murete, con unas escaleras de acceso por la parte central de la calle Nueva, el nombre le venia de unas pequeñas cuestas que arrancaban desde el muro de la calle Las Mercedes, en concreto eran tres dos pequeñas y una mas grande que daba a las casas que se ven a la izquierda de la primera foto.

En esta plataforma solían dejar las sardineras las cajas de madera, ya que el mercado de pescado se realizaba entre la acera de la calle Nueva y el Antiguo Mercado de Abastos.


Era tal y como titulo un lugar idóneo para los juegos de los menores, sobre todo cuando nevaba, pues las cajas de madera del pescado, se utilizaban como trineos en esas cuestas, alguno de aquellos pequeños cayo en su día a un patio que se hallaba situado en el centro de la fachada de las casas.

lunes, 26 de diciembre de 2011

NEGURI LA CIUDAD DE INVIERNO DE LA BURGUESIA VASCA


En 1860 el municipio de Getxo, tras la amortización, cuenta con tres grandes fincas comunales: Aiboa (44 Ha.), La Galea (157 Ha.) y Baserri (25 Ha.).

Las fincas de La Galea y Baserri se encontraban bastante alejadas de los núcleos urbanos y compartieron un destino paralelo: fueron adquiridas a precio de tasación por dos de los mayores hombres de negocios vizcaínos de la época.

La Galea fue comprada por José María Martínez de la Rivas por 157.150 pesetas, y los Juncales del Baserri por Víctor Chavarri Salazar por 18.482 pesetas.

En Aiboa sus cuarenta y cuatro hectáreas se dividían en dos terrenos diferenciados, el núcleo central de la propiedad lo constituía un monte arenoso, llamado Aiboa y también Aretxetaurre. Bordeándolo por los lados norte, este y sudeste se abrían las vegas del río Gobelas entre Fadura y La Avanzada.

Los compradores de la finca Aiboa fueron un grupo de cuatro particulares asociados para esta operación: Ignacio Ituarte, Matías Romo, Francisco Irigoyen y Francisco Ciriaco Menchaca, y que tras ampliarla con tres fincas colindantes y vender unas porciones marginales, traspasaron la propiedad a José Isaac Amann, Enrique Aresti y Valentín Gorbeña .

Fueron estos ultimos quienes, el 6 de mayo de 1903, solicitaron del Ayuntamiento de Getxo el permiso para dar comienzo a las obras previas a la urbanización, y quienes constituyeron en marzo de 1904 la Sociedad de Terrenos de Neguri.

El origen del proyecto de Neguri y el protagonismo absoluto de su realización recae en una única persona, José Isaac Amann, fue Amann quién ideó la formación de un nuevo barrio sobre esos terrenos colindantes con la línea de ferrocarril que él mismo dirigía.

El diseño del plan de urbanización fue realizado por José Isaac Amann, y aprobado por el Ayuntamiento de Getxo en mayo de 1903.

La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, inaugurada el día 16 de Julio de 1910.


En 1913 el arquitecto Manuel María Smith proyectó el edificio de la Sociedad de Golf de Neguri en la carretera de la Avanzada.

Neguri proviene de la fusion de dos palabras vascas: Negua e hiri (invierno y ciudad respectivamente), Neguko hiri, Neguri. La ciudad de invierno diseñada, como se ha señalado, para la burguesía vasca.

viernes, 23 de diciembre de 2011

OLENTZERO FIESTA PARA NIÑOS Y MAYORES

El personaje más popular de la tradicional Navidad vasca es el Olentzero. Para ésta figura mítica se utilizan varios nombres, con significados diversos, según las regiones del País Vasco que consideremos. Las interpretaciones más aceptables pueden ser:
    Onentzaro: época (aroa) de lo bueno (ona) significando la Navidad (Eguberri).
    Olentzaro: época (aroa) de saludo, de peticiones (oles). Diciembre, época del solsticio de invierno (neguko ekialdia) ha sido, tradicionalmente, la más apropiada para las peticiones.
    Olentzero: es un personaje cómico, es carbonero, tiene la cara tiznada por el hollín, usa txapela, abarcas, blusón y pañuelo al cuello. Se dice que actualmente baja a los pueblos en un carro tirado por un burro y que entra por las chimeneas mientras la familia duerme, dejando regalos para los niños.

Sin embargo dentro de la tradición de Olentzero existen otras versiones que a veces se complementan y otras al hablar del nacimiento de la tradición festiva cambian algo la imagen del Olentzero.

En algunas zonas de Navarra (Larraun) existe una imagen que lo representa como un hombre muy comilón que todas las nochebuenas se cuela en todas las casas bajando por la chimenea.

En el municipio Navarro de Larraun cuelgan en la chimenea la figura del Olentzero con boina y una hoz en la mano hasta después de la misa del gallo como símbolo de prosperidad y buena suerte.

Tanto su vestimenta como su profesión varia un poco dependiendo de las zonas donde se cree en el. En algunas zonas dicen que es un carbonero, en otros lugares dicen que tiene los ojos rojos casi sanguinolentos, en otros que su cara manchada de carbón es casi negra.

En algunos pueblos es costumbre representar al Olentzero con un maniquí hecho a base de paja y trapos que los niños van recojiendo por las casas para pedir el aguinaldo de Nochebuena. 

 
En la mitad del invierno, al final de cada año, Olentzero va por todos los pueblos de Euskal Herria repartiendo juguetes a los niños que no tienen padres ni abuelos que les hagan regalos. Los niños de todos los pueblos celebran la llegada del Olentzero cantando canciones como la que a continuación incluyo:

Olentzero joan zaigu
mendira lanera
intentzioarekin ikatz egitera
Aditu duanian, Jesus jaio dala
laisterka etorri da, berri ematea.

Horra, horra, gure Olentzero
pipa hortzetan dula eserita dago
kapoiak ere baitu arrautzatxuakin
bihar meriendatzeko
botila arduakin.

Olentzero guria ezin degu ase
bakarrik jan dizkigu
            

hamar txerri gazte
saieski ta solomo
majina bat heste
Jesus jaio da eta
kontsola zaitezte

Horra, horra, gure Olentzero 


 
Y asi continua con otros bertsos. Aprovecho este momento para desear a todos los que entráis, y a los que no también, en este Bolg, unas felices Navidades y mejor Año nuevo junto a vuestros seres mas queridos.

                                         ZORIONAK ETA URTE BARRI ON

jueves, 22 de diciembre de 2011

EDIFICIO DE NAUFRAGOS Y COFRADIA DE PESCADORES ARRILUZE


El 27 de Junio de 1883, el Club Nautico de Bilbao se dirigio al Ayuntamiento, indicando que siendo el Puerto de Bilbao el primero de la peninsula, y uno de los primeros del Mundo, en movimiento de buques, era verdaderamente lamentable que no existiera, bien montada, una Estación de Salvamento de Naufragos, que permitiera auxiliar con eficacia los sinistros que acontecieran en la Ria.


La Sociedad de Salvamento de Náufragos, grupo altruista totalmente independiente estaba formado por algunos pescadores y hombres de mar de la zona que, a pesar de sus escasos recursos, acudían en caso de siniestro en auxilio de los navegantes.
Contaban con una trainera de rescate, bautizada como "Ama Begoñakoa", un andarivel, un cañón de bronce y dos fusiles lanzacabos, picos y palas, y unos precarios cascos de mimbre como protección... Todo ello transportado en un rudimentario carro de madera para facilitar su transporte.
El Club Nautico de Bilbao se dirigió a la Institución de botes Salvavidas de la Gran Bretaña para recabar la información necesaria, indicando que el importe necesario para tal proyecto alcanzaria la suma de 30.000 pesetas y que las Corporaciones Populares debieran de encabezar la suscripción publica, que habian acordado abrir.

El 12 de Marzo de 1920, en nombre de la Asociación de Navieros, Francisco de Aldecoa, solicito el permiso para la construccion de un edificio destinado a Salvamento de Naufragos y Cofradia de Pescadores.


En el mimo se indicaba que debido a lo inospito del lugar seria beneficioso el proyecto entregado ya que el mismo dispondria de un portico de utilidad publica asi como de una Estación de salvamento con todos los adelantos modernos.




El mismo dia el Ayuntamiento concedio a la Asociación de Navieros el permiso solicitado.

Hoy Arriluze es una de las siete bases de Salvamento de la Cruz Roja, junto con Bermeo,
Ondarroa, Getaria, Donostia, Pasaia y Hondarribi.

El Salvamento Maritimo en Euskadi, es el centro de coordinación de emergencias (SOS Deiak), dependiente del Ministerio de Interior del Gobierno Vasco, el encargado de la coordinación de todas las emergencias. Es responsable tanto de las emergencias en tierra como de las ocurridas en aguas interiores (ríos, estuarios, embalses, etc), arenales y playas, acantilados y costa. Cuenta con embarcaciones de rescate, patrulleras y elicopteros para tales fines.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

CUANDO LA FIESTA DEL ANGEL DE GETXO REVOLUCIONO LAS VIEJAS ESENCIAS


En el año 1887, el 13 de Agosto, algunos vecinos entregaron una carta en el Ayuntamiento, diciendo que con motivo de la Fiesta del Angel se venían cometiendo grandes irreverencias.

Algunos como ellos mismos se definían, “amantes de conservar los buenos usos y costumbres”, lograron con su pronunciamiento trasladar la Fiesta que se venia celebrando, ocasionalmente, durante la “Semana Santa” a su actual fecha de primeros de Octubre.

Aquellos vigilantes de la moral publica y de las buenas costumbres, alegaban que si en el transcurso del tiempo aquellas costumbres pierden su primitiva forma, tal y como “se las legaron sus antepasados”, vienen a ser “lazos de Satanás y de profanación de algunos días sagrados”.

Advertían que aunque caían con rara excepción dentro de la Semana Santa, las juventudes de aquí y de las proximidades “se reúnen con pretexto de la Feria de Ganado”, del barrio de Santa Maria, y se entregan con una “desenvoltura poco edificante”, a una diversión “impropia del Santo tiempo de Cuaresma”, que nos invita a “llorar nuestros pasados extravíos. 

 
!Dios! ¿Que cosas harían estos afligidos vecinos para tener que expiar así sus excesos?.

Y anotaban que la feria de ganado que se celebraba en Andra Mari, no tenia excesiva importancia, ya que las ferias que se hacían de forma quincenal en Las Arenas eran suficientes.

Lo que motivó el acuerdo de la Corporación Getxotarra adoptando la siguiente decisión “Trasladar la Fiesta del Santo Angel de la Guarda al 1º de Octubre, anualmente, día en que la Iglesia celebra la fiesta del Santo Angel Custodio del Reino”, y esto lo firmaron el 18 de Agosto de 1887 y lo firmaba Jose de Abarrategui.

Con cosas como esta uno se empieza a explicar otras de la “Inquisición” y la influencia de la Iglesia en este Pueblo. Pero siempre, que casualidad, cargando contra las ganas de divertirse de la Juventud.

martes, 20 de diciembre de 2011

FESTIVAL BENEFICO PARA EL HOSPITAL-HOSPICIO EN 1928

Cuando el "estado del bienestar", prácticamente no existía, algunas personas recurrían a la organización de actos "benéficos", para poder ayudar a los mas desfavorecidos, algunas también lo hacían para acallar sus conciencias y otras para lograr un sitio en un paraíso, que teniendo en cuenta en el que vivian, pensarían que por si a caso, había que hacer algún merito para la eternidad.

Con objeto de recaudar fondos a beneficio del Hospital-Hospicio, el 20 de Agosto de 1928 el Alcalde accidental, Sr. Artolozaga, convocó a una serie de ciudadanos, que a su entender representaban a las fuerzas vivas del Municipio, y que podian echar adelante el proyecto, a una reunión para el día 21 del mismo mes.


A dicha reunión asistieron

En representación de Algorta y Getxo:

Antonio Menchaca, Pablo Laraudogoitia, Jaun Jose Sarria, Vicente Basañez, Primitivo Urtasun, Justa Ugarte, Elvira Antiga, Isabel Echevarria y Josefa Tapia.

En representación de Las Arenas:

Manuel Urizar, Emilio Gonzalez, Leandro Salazar, Angel Bilbao, Domingo Araquistain, Dolores Ibarra, Teresa Igartua, Vicenta Soler y Benita Jauregui.

En representación del Hospital-Hospicio:

Damian Lasa.

Parece ser que en dicha reunión no hubo unidad de criterio, en cuanto al destino de los posibles beneficios, por lo que decidieron distribuir al 50% los mismos entre el Hospital-Hasilo y la Junta de Beneficencia (distribuyendo este ultimo 50% a medias entre Algorta-Getxo y Las Arenas).

Así mismo acordaron pasar circulares en la forma acostumbrada a personas y comercios del Pueblo. Indicando que los regalos se entregarían en el Ayuntamiento hasta la antevispera y la vívíspera dedeberían de entregarse en el Balneario de Igeretxe, lugar donde se pensó celebrar el evento, no asi los donativos en metálico que se seguirían recogiendo en el propio Ayuntamiento.
Así mismo se acordó celebrar dicha fiesta el 10 de Septiembre de 1928, en el mencionado Balneario, contando con la amenización de la Orquesta Nocolau y la Banda Municipal de Música y la instalación de una Tómbola.

Se requirieron a todas las entidades pertinentes los permisos necesarios y se procedió a contratar la publicidad, al Noticiero Bilbaino, y la adquisición del resto de bituallas necesarias para tal evento. Encargando 500 Programas del festival y 1000 ejemplares de entradas, al Sr. Jose Ausin de la Imprenta y encuadernación de la calle Iturriza, el importe de estos ejemplares ascendió a 63,50 Pts.


El Sr. Miguel Marañon se ofreció, cosa que el Alcalde en nombre del Ayuntamiento agradeció, de la dirección artística y ornamental del local.

Al mismo tiempo y con fecha 25 de Agosto se envió una carta circular a todos los posibles Benefactores, indicandoseles la posibilidad de hacer aportaciones económicas y tambien de enseres tales como licores, dulces, etc.

El Gerente del Balneario Igeretxe Sr. F. Cervera Castañeda entrego una carta tarifa de precios, que ojala siguieran hoy en vigor, precios que la organización aumento para así poder obtener beneficios. La carta tenia bastante buen aspecto y la de vinos mejoraba aun a la primera, cosa que ya nos indicaba que no eran precisamente los Obreros de Romo los destinatarios de la fiesta. 

 
La verbena se celebro el 11 de Septiembre a la 11 horas de la noche, y para que los asistentes pudieran volver a sus puntos de origen, al finalizar la verbena, se dispuso un servicio de trenes que saldrían de la Estación de Neguri a las 2 de la madrugada del día 12, así como otro de tranvias que saldrían frente al balneario.


Parece que hubo problemas de colaboración económica ya que el Club Marítimo del Abra, por carta firmada por el Marques de Mac Mahon, le indico al Alcalde que no había tenido éxito la venta de entradas y le devolvía las 50 unidades que les habían enviado, eso si, le remitió las 50 pesetas de las entradas.

Del resumen de Ingresos (9.249,69 pts.) y gatos (3.398,29 pts.), por lo que se obtuvieron unos beneficios, que se distribuyeron de acuerdo a lo anteriormente comentado, para la Junta de Beneficencia (2.923, 68 pts.) y para el hospital-Hospicio la misma cantidad.


Los trabajadores del Balneario se vieron agraciados por algunas propinas que alcanzaron en su totalidad la cifra de 290 pts.

Entre los donativos recibidos se incluían licores, pasteles, lamparas, frutas, libros y hasta sidra.

Después de todo no parece que salio tan mal el evento, nos falta por saber como afecto este acto a la vida de aquellas personas para quien se desarrolló, pero mucho me temo que al no resolverse lo que motiva que haya quien necesita caridad mientras otros viven opulentamente, aquellas pobres gentes continuaron su calvario, aun hoy las causas y las diferencias persisten.

Ahora que quieren desmontar este, llamemosle pequeño estado de bienestar, cosas como esta debieran de hacernos reflexionar hacia donde pretenden llevarnos, quienes igual que antes viven de lo que extraen del esfuerzo de los demás.

lunes, 19 de diciembre de 2011

ELIAS AMEZAGA UN ESCRITOR DE GETXO NACIDO EN BILBAO


Elias Amezaga nació en Bilbao el 9 agosto 1921, está entroncando por vía materna con el compositor bilbaíno Juan Crisóstomo de Arriaga, y por la paterna con José y Miguel Antonio de Amézaga, saga de militares de Güeñes.

Hijo único de una familia acomodada (el padre fue alcalde de Balmaseda durante la dictadura de Primo de Rivera).

Su primera formación la recibió en el colegio Santiago Apóstol de la capital vizcaína, del que una vez expulsado fue al Instituto de Bilbao donde no llegó a acabar un curso al ser enviado como alumno interno al colegio Barquín de los claretianos, en Castro Urdiales. Se licenció en Derecho en la Universidad de Oviedo.

Nunca ha ejercido la carrera, dedicándose por entero a las letras, y en especial al estudio de la literatura vasca. Como dramaturgo, estrenó multitud de obras de teatro en España y varios países de América.

Miembro emérito de la Real Sociedad Bascongada de amigos del Pais, fue un asiduo colaborador de periódicos y revistas, se prodigo como orador en charlas y conferencias.

Escribió ocho novelas, así como numerosos ensayos, crónicas sobre temas históricos y políticos. Así como numerosos prólogos, epílogos y colaboraciones.

Probablemente no exista escritor vasco que haya transitado como Amézaga por todos los géneros y que en todos ellos haya dejado una obra tan extensa.

En 1989 recibió “La Gaviota de Oro”, en 1996 fue nombrado socio emérito de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, y al año siguiente el Ayuntamiento de Bilbao le homenajeó con una exposición sobre su vida y su obra y un acto público en el Centro Cultural Bidebarrieta Kulturgunea.

Residió hasta su fallecimiento, el 13 de Abril del 2008, en Santa María de Getxo, en una casa torre que mandó construir en la década de los 60.

domingo, 18 de diciembre de 2011

ISIDRO

Isidro, persona, comerciante. El Bar de Isidro en Algorta no era un comercio al uso, no era una tasca mas, era un sitio singular, un lugar ameno, diferente, no era un local al uso, en el que se vendían licores, era un lugar de encuentro de gentes que entendían las relaciones societarias de una forma determinada, eran amigos y en algún aspecto cómplices de un tipo de sociedad diferente al marco establecido.

El Bar Isidro de Algorta tenia señas peculiares, (los posters de monos plantando un pino eran sublimes, había como treinta en treinta metros cuadrados), las jarras de cerveza nominativas, los fardos de sarmiento sobre el WC, y sobre todo, Isidro un personaje que con su aspecto huraño también familiar, simpático y a la vez osco, conferían al local un toque, a la vez cálido y anarquico, que le hacia peculiar. 

 
Era un lugar donde había que llegar sin prisas, Isidro lo captaba, y hacia que tu espera fuera mayor que la deseada, siempre esperaba tu reacción y al cabo de un rato te decía “quieres tomar algo”.

Nunca había que pedir cosas ajenas al alcohol, si le pedías agua o mosto, primero te ignoraba y mas tarde cuando pensabas que se le había olvidado te decía “para eso vete a la farmacia”.

Si le pedías un vasito de agua, te servia un vaso diminuto y si le decías “es muy pequeño quiero mas”, te sacaba uno de litro, era así de peculiar, tenia un humor que parecía salido del camarote de los hermanos Marx.

En su local, sitio de aspecto anarquico, al igual que el, se llegaron a realizarse practicas relacionadas con la elavoracion de la cerveza, o algo parecido.

En cierta ocasión algunos de sus mas asiduos clientes, verdaderos amantes de la buena cerveza, idearon el fabricar, de forma artesanal, cerveza de Algorta genuina, para ello primero extendieron el grano de cebada humedecida a fin de germinar la malta, y sin seguir los tiempos de proceso de la misma, prepararon un recipiente en el que calentaron el grano de cebada junto a agua y levadura, que calentaron a fin de logar el mosto de la cerveza, llegando al cabo de unos días a la fermentación.


Y es en ese momento cuando se encontraron en el dilema, de con que filtrar el néctar logrado, después de mucho discurrir, eran personas de gran talento, decidieron dirigirse, puesto que el filtro debía ser de tela, y no ser muy caro, a la tienda de Julia Aldazabal, situada en la calle Avenida de Algorta, cerca de los bares Refugio y La Viuda (Isabel, Viuda de Bilbao). Allí les atendió su hija Mari Ángeles (Neska), como el producto tenia que ser de bajo coste, les dijo que disponía de unos pantis que no estaban en muy buen estado, pero que podían ser perfectos para el filtrare de dicho mosto.

Una vez adquirido el “filtro”, se dirigieron al Isidro, para poner en practica el proceso de filtraje, comenzaron el trabajo, la verdad es que la imagen era de película de World Allen, de humor y erotismo propia de sus films. Cuando estaban en pleno proceso de elaboración, llego la tía de Isidro y se encontró con la siguiente imagen, los cerveceros escurrian con gran deseo dos “piernas de mujer de color rojo, así era el color de los pantis, que una vez rellenados asemejaban a las piernas de una fémina, la tía de Isidro exclamo “Jesús” y salio despavorida de aquel antro de sexo y alcohol.

Su boda con Marisol tampoco fue algo habitual, la celebraron, seguro que su compañera no desmericia al personaje, en un bosque de hayas, en Abornikano (Araba), un bosque precioso, diáfano, rodeado de rió y campo, lugar que muchos seteros codician, montando una fiesta con amigos de Algorta, en la que no falto la Txalaparta, al rededor de una buena mesa y un bar que hizo las delicias de sus allegados.

Asi ademas de otras aventuras, de Isidro, eran algunos de los sucedidos que alrededor de su original vida ocurrían en Algorta.