martes, 29 de julio de 2014

2014 FIESTAS DE SAN IGNAZIO


Desde aquel lejano 1882 en que el presupuesto de las Fiestas de Getxo no ascendieron más que a 7498,50 pts., pesetas con las que la celebración del día de San Ignazio se limitaba, igual que en las del resto del los barrios, a correr un becerro embolado en la playa de Ereaga, a la exhibición pirotécnica, en este caso del bilbaino Julio Barrena, en la que se volaron fuegos aéreos y Persas y a la romería en la plaza del mismo nombre, junto a algunos juegos de época (Samaritana y Andarines ensacados), juego este último que se veía en los festejos de los años 50. El programa ha ido variando, celebrándose cada vez, mas originales, vistosos e imaginativos actos festivos, en algunos años con gran participación popular. 

 
 
En las fiestas llegaron a implicarse, no solo concejales, si no como en las de principios del Siglo XX (1913), entidades tan solventes como la Compañía de Ferrocarriles de Bilbao a Plentzia, el Tranvía eléctrico y Puente de Bizkaia, así como el Club Marítimo y el Casino Algorteño. Incluyéndose en aquellos años actuaciones de la Banda de Música Municipal. 

 
Pero no será hasta 1907 que se tenga constancia de un programa impreso de fiestas, en el cual aparece como novedad la proyección cinematográfica de “Olimpia”. También se celebraron las carreras de dobles y la cuchara equilibrista. Años más tarde, en 1925, aparcería en un Programa de Fiestas impreso, lo que sería un icono festivo en los siguientes años, “las carreras ciclistas”. Aunque el primero que hacía referencia al “III-Circuito de Getxo” lo hacía en 1926. Fiestas en las que también tuvo su participación aquel viejo, aunque añorado Hotel Eguia. Celebrándose en 1929 los tradicionales partidos de pelota en el frontón de la Casa Consistorial (Plaza de San Nikolas). En el verano de 1927 aparecía recogida, por primera vez, la “Gran Tamborrada” que recorrería las calles de Algorta desde cuatro caminos hasta Txomintxu, en la que tomaron parte más de veinte tamborileros y la Banda de Música. 
 
En 1930 los espectáculos correrían a cargo de la compañía de “Nelo Chigler”, se desarrollaron en la campa de Martikoena, en el barrio de Alango. Las funciones circenses tenían como platos fuertes ejercicios gimnásticos, saltos mortales y bailes internacionales, decía el promotor: “...todos ellos sumamente respetuosos con la moral...”. 

 
Fue en 1932 cuando se celebró un Gran Alarde de Txistularis, asistiendo músicos de toda la provincia, desde Zalla hasta Ondarroa, en el participaron más de 70 músicos, entre ellos los getxotarras (Victor Mendiola, Agustin Aurrecoechea, Juan, Placido y Pedro Achurra) . Las fiesta de San Ignazio se celebrarían en la entonces “Plaza de Florentino Larrondo”. 
 
En el verano del 1935, en un esplendido programa festivo, con gran profusión de fotografías de todos los barrios del municipio, aparecía nuevamente recogida la “Gran Tamborrada” que recorrería las calles de Algorta desde cuatro caminos hasta Txomintxu.


 
Después llegaría un gran silencio, teñido del rojo de la sangre, que aquel fatídico golpe de estado, dejaría en nuestro municipio. Pasarían años en los que los programas eran mas partes militares que actos festivos. En el que las accesiones al golpista se sucedían. En los que hasta las portadas de los programas servían para recordar, como si hiciera falta, quienes habían sido los “Triunfadores” de aquella sangría humana. 
 
Durante los años 50 las carreras del Circuito de Getxo y los toros en el Puerto Viejo de Algorta, serían los que absorberían el programa festivo. Regalándonos actividades como la celebrada en 1954 “Gran Copa de Falanges del Mar”. Las actuaciones de artistas, algunos relacionados con el régimen, con actuaciones “de gran raigambre” en nuestro suelo que venían a completar un panorama enraizado en lo que aquellos munícipes entendían como adoctrinamiento. En las que algún grupo de “danzas” perteneciente a la Falange como el “Beti Alai” daba una apariencia folclórica con algunos matices de la tierra. Todavía en 1959 seguía el “ron-ron” de la “liberación”. 

 
Se empezaban a realizar algunos actos novedosos como el concurso de castillos de arena que el mismo Torcuato Luca de Tena alababa en la publicación “Blanco y negro”. Y la primera travesía del Contra muelle de Arriluze, mientras se seguía celebrando aquella fiesta tan casposa, de curioso nombre “Día de la Raza”. Y en 1963 nos “deleitaban” en el Gran Cinema de Algorta con los “Ballet´s de Pilarín Muñoz”. Estrenándose en 1964 con el encierro celebrado en el Puerto Viejo de Algorta, encierro que años más tarde correría las calles del centro de Algorta. 
 
También vino a formar parte del programa de fiestas el “Desfile de Carrozas”, que recorría el paseo de Arriluze, para mayor gloria de las hijas de algún concejal. Aquel año de 1964 se celebró en Fadura un “Gran Festival Vasco”, en el que participaron el Grupo Dindirri, levantadores de peso (Jose Aretxabaleta de Algorta y Sabino Billalabeitia de Leioa), seguido de una competición de Aizkolaris que enfrentó a Txikito de Arriz y Zabaleta. 

 
A partir de las primeras elecciones municipales, tras la dictadura, en 1979, la participación ciudadana daría paso a las Comisiones de Fiestas populares. A partir de entonces llegarían los encierros de Trinitarios, las bajadas populares, concursos de comedores de carne, concursos gastronómicos, cine al aire libre, las regatas, los bertsolaris, el toro de fuego y tantos festejos en los que la juventud del barrio de Algorta, y otros vecinos del municipio se volcaron, llegando hasta las actuales “Fiestas de San Ignazio 2014”, que esperemos cuenten con más presupuesto que el año anterior. El resto estará hecho. Incluyo algunas fotos de los años 70 y del pasado 2013. 


 
!ONDO PASA!

lunes, 28 de julio de 2014

EL PEZ GORDO Y LUCIANO REGUERA


En los años 50 uno de los concursos que suscitaba una importante participación en Areeta-Las Arenas era el concurso de pesca de caña, también llamado “Concurso del Pez Gordo”. Eran años en los que la ría daba abundancia de especies, y la comida de los mismos estaba garantizada por la variedad y cantidad de moluscos que en sus márgenes se criaban. 
 
Entre sus patrocinadores y organizadores estaban “Comercial Radio Reguera”, un comercio que regentaba Luciano Reguera, situado en Paulino Mendivil, ya desaparecido, y la Sociedad de Cazadores y Pescadores de Getxo. 
 
Su primera edición fue en 1950. Se repetiría el “II-Concurso del Pez Gordo” el domingo 11 de Julio de 1954, volviendo a celebrarse al año siguiente. El concurso tenía lugar en el paseo que va desde el Puente Bizkaia hasta Churruca. En dicho paseo se instalaba un rústico atril con una mesa, sobre la cual se colocaba una balanza comercial, que solía aportar el patrocinador, en la cual se pesaban las piezas logradas, algunas verdaderamente espectaculares, se cobraban mojarras, doradas, brecas, pispirutos y alguna lubina. Años más tarde aquellas piezas fueron desapareciendo de la ría, a medida que la contaminación crecía y su alimento también. 

 
Uno de aquellos grandes aficionados era Luciano Reguera Cuesta, patrocinador habitual de aquel concurso, y presidente del “Centro Excursionista Vizcaíno” que fallecería años más tarde, practicando su afición favorita. Falleció a pocos metros de la isla de Aketxe el 31 de mayo de 1962, mientras practicaba pesca submarina en aguas de San Juan de Gaztelugatxe. Tras este fatal suceso, años más tarde, se decidiría que aquel era el lugar donde debía permanecer la Virgen de Begoña.
 
El 2 de Junio de 1962 la prensa local recogía la noticia en sus páginas, dando algunos datos relativos al desafortunado accidente, al parecer la mar estaba en muy malas condiciones (ver fotografía inferior). 

 
Sus compañeros de junta directiva decidieron homenajearle, recogiendo un viejo proyecto de 1954, que concluyó el 15 de septiembre de 1963 con la colocación de la imagen de la Virgen de Begoña en el fondo marino. 
 
Recuerdo a este deportista, que como decía al principio, tenía una tienda de no se si llamarles electrodomésticos y radios, en Paulino Mendivil, en el tramo que va desde la calle Amistad hasta Barria. Mis recuerdos de aquel comercio pertenecen a los tiempos de escasez de alimentos. En el interior de su comercio tenia expuesta una de aquellas enormes neveras, y nunca mejor dicho, se enfriaban gracias a enormes bloques de hielo que Aberasturi fabricaba. La visión del interior de aquella nevera era un espectáculo, que a los ojos de un niño de aquella época de escasez extrema, donde la contemplación de unas cerámicas, que imitaban con gran perfección a unos deliciosos embutidos (Jamón, chorizo y salchichones) y delicadas piezas de queso, que en la mayoría de los hogares humildes no entraban, provocaba que la imaginación y los jugos gástricos, cantaran fantasías sin cumplir, imaginando sabores desconocidos, que como en la leyenda de la zorra y las uvas, no le quedó más recurso que batirse en retirada, para saborear en su casa el pan con aceite y azucar, murmurando para si !Va están duras!. Su hijo Txema Reguera fue uno de mis compañeros de juegos, cuando Areeta-Las Arenas aún estaba llena de campas, como las que se encontraban tras la Casa Social y participamos en más de una correría con nuestros escasos 5 años. 

 
Sirva esta pequeña reseña para recordar aquellos concursos de pesca con caña que tantos aficionados atraía a nuestro barrio.

domingo, 27 de julio de 2014

UNA NUEVA ESTRELLA EN EL CIELO DEL PUERTO



Hoy las calles del Puerto están silenciosas, su Ángel nos ha abandonado. Esta madrugada MIREN LARREA ha ido a formar parte de la eternidad. Era una de las mejores persona que he tenido la suerte de conocer. Su recuerdo, su sonrisa, su bondad, nos acompañará para siempre.

GOIAN BEGO MIREN

sábado, 26 de julio de 2014

TODOS SOMOS BEÑAT, TODOS CON BEÑAT


En un país donde se destina en los presupuestos Generales del Estado 7.775.040 euros a financiar a la casa real. Cuando un tropezón en un safari en Botsuana nos pudo costar 45.000 euros.

En el que el estado se gastó en defensa 9.000 millones de euros en el 2012, para que unos militares jueguen a las guerras.

Donde un aeropuerto fantasma en “Castellón”, en el que no aterrizan aviones, cuyas obras ascendieron a 155 millones de euros, y cuestan al erario publico 300.000 euros al mes.

Con una estación de metro fantasma, la de “Iberbengoa” en Getxo, en la que no para ninguna unidad de metro, pero que sin embargo al parecer nos costó a todos los contribuyentes 5,5 millones de euros.

Donde la Banca a tenido que ser rescatada a escote entre todos los contribuyentes con 108.000 millones de euros. Mientras, por ejemplo, el consejero delegado de uno de esos Bancos cobraba 9,6 millones de euros al año en el 2008.

Donde miles de millones desfilan hacia bancos Suizos y otros paraísos fiscales, lejos del control público. Se manejan cifras de más de 81.000 millones de euros al año.

Y de mientras la familia de un NIÑO (Beñat Mardaras), que padece “Atrepsia pulmonar + CIV”, una enfermedad que solo es “operable” en el Hospital Boston Children, cuyo costo ascendería a 140.000 euros, se vé avocada a recurrir a la mendicidad, a pedir ayuda a sus convecinos, para poder salvar la vida de BEÑAT.

Y después de lo comentado anteriormente, las Instituciones Públicas del Estado y las de la Comunidad Autonoma, dejaran que el pequeño BEÑAT no pueda realizar, su sueño de “!!correr detrás de un balón, de jugar en el Athletic de Bilbao!!. ¿QUE CLASE DE “SERES HUMANOS SOMOS”?, "¿CUAL ES LA FUNCION DE ESTAS INSTITUCIONES?.

miércoles, 23 de julio de 2014

PAELLAS EN AZKORRI (1963)


Como todos los años (ya van a hacer 58), se acerca una de las fiestas que ha creado una de las más enraizadas tradiciones querida por todos los getxotarras y por otros que, sin serlo, no han perdido ninguna convocatoria, incluyendo a las nuevas generaciones, “Las Paellas”. Unas fiestas que gracias a la iniciativa de un cuadrilla de amigos: Damián Ayo, Antonio Bilbao y Félix Yurrebaso, se crearon un 25 de Julio de 1956. Y que gracias al enorme esfuerzo de algunos miembros de la Sociedad Itxas Argia de Getxo, se ha mantenido a través de tantos años. 
 
Como homenaje a esta romería, que nos llega todos los años en Julio, hoy traigo a estas paginas un recordatorio de la que se celebró en las Landas de Azkorri en 1963. Bajo un cielo completamente azul, auténtico día de verano, se iniciaba con un viejo rito que dirigió D. Francisco Antxustegi (Párroco de Andra Mari), un misa de campaña. La afluencia a las campas era más que notable, ya casi sin empezar el día habían llegado más de 5.000 personas, el tiempo y la tradición festiva hacían prever un mayor número de asistentes a medida que avanzaba el día. 

 
El presupuesto de aquella fiesta superó las 80.000 pesetas, para realizar todo el montaje (toldos, tubos, bar etc.,) se instalaron 100 choznas con 13 toneladas de tubos metálicos. Otro de los colaboradores, que año tras año se presentaba a la cita era Arroz SOS, que regaló más de 300 kilos, que luego serían convertidos en unas espléndidas obras de arte gastronómico. El delegado de dicha firma comercial llegó a tal efecto desde Algemesí (Valencia).
 
Se presentaron a concurso más de 200 paellas. Si contamos las que no se presentaron, quizá llegaron a las 400. El jurado estuvo compuesto por los afamados cocineros bilbainos Gabriel Echevarri (H. Excelsior) y Fernando Robledo (H. Torrontegui). Ambos acompañados por el miembro de Itxas Argia Angel Arriola. 

  
Aquel día, antes del reparto de premios, el Párroco de Getxo, dedicó una plegaria a la memoria, de Gerardo Zubillaga (txistulari de Gatzaga), pero resiente en el caserío Abadene del barrio de Sarri (Getxo), que había sido uno de los amenizadores durante años de aquella fiesta y que había fallecido en Abril de aquel año con gran pena de los vecinos de Getxo por su cariñoso y afable trato. 
 
Le siguió a las 17,30 horas un Concurso de Aurreskularis de Bizkaia, que fue ganado por un joven veterano Deustoarra de tan solo 52 años, Sabino Eguiguren, seguido por José Luis Orbe, Lekerika, Pedro Mari Arbulu y Jose Zarraga (Eperra).

 

En la clasificación de Paellas resultó ganadora la de “Piñabeko”, seguida por las de la “Sociedad Recreativa de Derio”, los “Tres Silenciosos”, los “Tabanos” e Iraola. Había quien rumoreaba que los seudónimos se debían, (era la época, que al ser solo hombres los sukaldaris, no querían que sus esposa se enteran de su habilidades). Sin embargo, después de un día espléndido, una tormenta de verano acabó con la fiesta, aunque seguro que a más de uno le vino el chapuzón de maravilla, que la lluvia agua el vino.

 
Este año esperemos, que al igual que algunos de los anteriores, luzca un día espléndido, y la fiesta se desborde por las campas de Aixerrota, manteniendo ese equilibrio de ciudadanía y respeto a los demás, a las instalaciones que gracias a Itxas Argia disfrutamos, que hacen de esta tradición festiva algo tan singular. Ya desde hace un mes, madrugadoras cuadrillas que gustan de la paz, han vallado con palos y cuerdas sus cotos. 


 

lunes, 21 de julio de 2014

UN CURA BAJO SOSPECHA, EN EL 50 ANIVERSARIO DE LA VIRGEN DE BEGOÑA


La devoción por la Amatxu de Begoña es algo extendido por toda la provincia de Bizkaia, e incluso fuera de ella. Ello llevó a celebrar no pocos eventos en homenaje a tan querida Patrona, así como peregrinaciones a su basílica. 
 
En los años 40-50, en un movimiento religioso fruto de la época, la Virgen de Begoña, patrona de Bizkaia, pasaba por el Municipio de Getxo, haciendo paradas de un día en las parroquias de Las Mercedes (Areeta -Las Arenas) y Andra Mari (Getxo). 
 
En 1948, una talla réplica de la Patrona, salió de la Basílica para acudir a los pueblos de Bizkaia en numerosas peregrinaciones. Era conocida como la “Virgen peregrina”. La Peregrinación se realizó con una réplica de la Virgen de Begoña llevando la efigie a todos los rincones de la provincia. La réplica recorrió multitud de pueblos como celebración del cincuentenario de su coronación canónica. 
 
A su paso por los municipios de Berango, Sopela y Plentzia, la Amatxu de Begoña hacía un alto en el barrio de Getxo, donde era recibida en medio de un gran arco de flores, con una inmensa devoción por todos los Getxotarras, al menos por los creyentes. La imagen de la Virgen de Begoña era llevada sobre la cama cerrada de un viejo camión, e iba expuesta sobre un altar que transportaba el mismo vehículo, rodeada de las autoridades de la época (Sacerdotes, Autoridades Civiles y Guardia Civil). 

 
Y es precisamente en este momento cuando se producen los hechos que dan titular a este artículo, “Un cura bajo sospecha, en el 50 aniversario de la Virgen de Begoña”. No es algo desconocido, pero no por ello debe ser dejado en el olvido, ya que hechos como este sucedieron más veces. La iglesia que no comulgaba con el régimen de Franco, que vivía dentro del pueblo, que participaba en sus expresiones, tanto folclóricas como culturales, las políticas estaban prohibidas. Aquella iglesia que no era franquista, era perseguida, sin que en muchos casos, más de los que debiera, fuera protegida por sus más altas instituciones, siendo los comisarios políticos (miembros del la FET y de las JONS) sus hombres de la guarda.
 
Eso era lo que se desprendía de la denuncia que realizaba el Alcalde de Getxo ante el Gobernador Civil el 18 de Septiembre de 1950. Como un curita de pueblo (Ver fotografía inferior) ponía nervioso a todo un régimen, y a los veladores de las esencias. Pero previamente a aquella denuncia, se sucedieron los siguientes hechos, a todas luces inicuos: 
 
El Párroco de San Nikolas de Bari de Algorta, D. Vicente Gómez, el día 26 de Agosto de 1950, se dirigía por escrito al Alcalde de Getxo D. Juan Bautista Merino, expresándole que con motivo del cincuentenario de la coronación de la Virgen de Begoña, la parroquia de San Nikolas de Bari, proyectaba realizar diferentes actos, tanto profanos como religiosos, durante los días 9 y 10 de Septiembre de aquel año. Entre las actividades previstas estaba la de una orquestina, que armonizara los actos previstos, pretendían evitar gastos, pero se encontraban con el inconveniente de que algunos miembros de la Banda Municipal no estaban disponibles, así como de que carecían de algunos instrumentos, tales como saxo tenor y bombo. Por este motivo solicitaban la ayuda del consistorio para poder realizar aquella celebración con el boato que la misma merecía. 

  
Entre los actos profanos previstos estaba el celebrar en la Plaza de San Nikolas (entonces del 16 de Junio) actuaciones folclóricas (Aurresku, espatadantza), concierto de acordeón, actuación de los “Guyanitos del Puerto” (los hermanos Royo: Romualdo, Martin, Txomin y Pedro Mari “Cañoto”), concurso de bailes vascos, juegos para los más pequeños (Carreras de cintas, sacos, etc.) y una romería por la tarde acompañada de txistularis y orquestina. En cuanto a los actos religiosos previstos para aquellas semana figuraban algunos para mujeres y jovencitas a las 19 horas y otros separados para hombres y jóvenes a las 20 horas, así como la predicación en los mismos de D. Luis Esparza; finalizaban el día 10 de Septiembre a las 7 de la mañana con un “Rosario de la Aurora” y una misa acompañada de comunión. 
 
Por otro lado la J.A.C.E. (Juventud Obrera Católica), solicitaba permiso el 31 de Agosto para instalar en aquella misma plaza un puesto para la venta de churros y bebidas, a fin de financiar algunas de las actividades. El 31 de Agosto el consistorio acordaba que fuera la propia banda quien armonizara aquella celebración.
Aquellos actos transcurrieron sin nada que hiciera posible alguna mención en cuanto a desórdenes u otro tipo de actuaciones. Sin embargo, provocó la denuncia del propio alcalde dirigida al Gobernador Civil de Bizkaia, contra el presbítero de San Nikolas de Bari D. Angel Urigüen. En la denuncia se expresaba lo siguiente: “...En relación con el festival organizado por Acción Católica de Algorta el Domingo día 10, en la Plaza de San Nicolas de esta anteiglesia, he de manifestar a V.E., que se realizaron varios festejos populares mañana y tarde, entre ellos, algunos de tipo vasco, como bailes de espatadanzaris, actuación de coros a base de obras del maestro Sorozábal, actuando en ellos elementos de clara significación nacionalista y sobre todo habiéndose suprimido en la actuación de los espatadanzaris el número de la bandera. Todos los actos fueron organizados y dirigidos por el sacerdote D. Angel Urigüen, de 35 años de edad, natural de Durango, a quien ya, en alguna otra ocasión esta Alcaldía se ha visto obligada a llamarle la atención por su no muy clara actuación en orden a los postulados del Régimen, sin que a pesar de ellos se haya servido rectificar claramente y de modo decidido su forma de actuar, sobre todo al rodearse dentro del ramo de la juventud de Acción Católica que dirige de elementos separatistas...”, (Ver fotografía inferior de la denuncia). 

  
La simple lectura de la denuncia expresa el grado de control político-policial, que sobre aquel sacerdote y todo lo que no fuera bien visto por el Régimen Franquista, al que se sometía a los ciudadanos por parte de los comisarios políticos de aquel estado de cosas, en el que ni una festividad, como la de la Amatxu de Begoña, pasaba sin los férreos controles, y la inquisitorial mirada de los lacayos del régimen.

viernes, 18 de julio de 2014

1929 - XXV ANIVERSARIO DEL BARRIO DE NEGURI


El martes 30 de octubre de 2012, al hablar de las fiestas en Getxo entre (1918-1929), ya recogía la reseña de la celebración del 25 Aniversario de la fundación del Barrio de Neguri. Con motivo de las fiesta del Carmen, el día 16 de julio de 1929, se colocaba una placa en la fachada de la Iglesia de los RR. PP. Padres Agustinos en homenaje a José Isaac Aman, impulsor de la formación de dicho barrio. 
 
Para celebrar el 25 Aniversario, se incluyeron los siguientes actos festivos: 
 
La víspera (15 de julio), hubo a las 19,30 de la tarde un alegre pasacalles a cargo de los tamborileros. Al anochecer se celebró la preceptiva “Salve Popular” en el denominado “Novenario del Carmen”. Dicho acto de carácter religioso, se realizó en los RR. PP. Agustinos de Neguri. 
 
Al día siguiente, 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen, el día amaneció con un pasacalles a cargo de la Banda Municipal de Getxo. Tras la solemne misa mayor, en la Iglesia de los PP. Agustinos, edificio que se terminó de construir en 1910, (diseñado por el célebre arquitecto D. Emiliano Amann (1882-1942)). Durante la misma, el RP. Capuchino Adolfo Gonzalo realizó un panegírico sobre la Virgen del Carmen y del homenajeado Sr. Amann. 

 
Después de la función religiosa se realizó la bendición de la placa de homenaje a quien se consideraba como el iniciador del barrio de Neguri D. Emiliano Amann. Con aquel acto se celebraban los 25 años de la fundación del barrio residencial. Dio inicio a la inauguración el Alcalde D. Juan L. Prado Mathurin. Tras la lectura del discurso se descubrió la placa de homenaje (Ver fotografía de aquella placa en la parte inferior). 

 
Se decía en el documento que leyó el alcalde “...Neguri, villa de invierno, según etimología euzkerika, tiene su construcción propia dada por la Sociedad iniciadora de su fundación en 1903...,...se rememora una fecha que consagra con la mayor brillantez, el fruto recogido merced a la actividad creadora y al espíritu propulsor de un verdadero genio...”. Aquel año (1929), se cumplían los 25 años de la construcción del primer chalet de Neguri. Aquel largo escrito que hablaba de la creación y bondades de lo que llamaba “Ciudad Ajardinada”, fue leído el 16 de julio de 1929. 

 
Le siguieron diversos festejos para los más pequeños de la localidad, consistentes en carreras de sacos y bicicletas. Para la época, esta última actividad nos da idea del poderío económico de algunos vecinos del barrio. Participaron en el mismo más de 50 niños y niñas. En aquella competiciones infantiles resultaron ganadores los siguientes: 
 
En la modalidad de Carreras de sacos:
Niñas mayores: 1ª Maria Pepa Aguirre y 2ª Conchita Zaballa.
Niñas pequeñas: 1ª C. Goyoaga y 2ª Monica de la Sota.
Niños mayores: 1º Castellanos y 2º Zaballa.
Niños pequeños: 1º J.A. Goyoaga y 2º Ignacio Nuñez. 
 
En la modalidad de Carrera de bicis con obstaculos:
Para chicos mayores: 1º Padró, 2º Vicente Zaballa, 3º J.M. Zaballa y 4º Eguiraun. 

 
En la modalidad de Carrera de cintas:
Para niñas pequeñas: 1ª Veronica de la Sota.
Para niñas mayores: 1ª Conchita Zaballa.
Para niños pequeños: 1º Eguiraun y 2º Castellón.
En la modalidad Carrera de lentitud en bicicleta, con huevos:
Para chicos pequeños: 1º Ignacio Zaballa y 2º Aguirre.
Para niños mayores: 1º Basterra y 2º Goyoaga.
Para niñas: 1ª Zubiria y 2ª Earle. 
 
Continuó con un sorteo de “Colinetas” (dulce de almendra con forma de pequeña serpiente). La primera noticia escrita, referida a las mismas data de un manuscrito, anterior a 1841, obra de Francisco María Lizaso. Para dar entrada a los vecinos de condición más humilde (económicamente hablando), por aquella costumbre de la alta burguesía de realizar actos “caritativos” se les obsequió a los presentes con una de aquellas figuritas de mazapán, !que seguro en sus hogares vieron por primera vez. 

 
La Diputación fue invitada a los actos del 25 aniversario. Estuvo representada por el diputado Sr. Zumalacárregui. También contaron con la asistencia de la familia del homenajeado y del que se suponían su primer residente (poseedor de chalet) D. Restituto Goayoaga y al que denominaban como primer vecino D. Manuel Ozámiz. Estaba claro que la fiesta era realizada por los poderosos y sólo para ellos. Así se hablaba en aquella crónica de 1929 en la que se recogía en sus imágenes, en las que por mucho que se intente buscar no es posible ver cara de algún vástago de humilde condición. Quizá por ser día de labor sus progenitores tuvieron que ir a trabajar y no pudieron llevarlos al acto festivo. La verbena se celebró en el Club Jolaseta al que de seguro no tendrían acceso los menos favorecidos. Hasta aquí aquel acto de homenaje y recordatorio del XXV aniversario de Neguri.

miércoles, 16 de julio de 2014

EL DÍA EN QUE GETXO EMPEZÓ A MODERNIZARSE


Muchos fueron los pasos y vicisitudes que nuestro pueblo dio a través de su historia, pero en mi opinión, el día en que comenzó a crear una dinámica de modernización de la vida ciudadana, de su constitución como urbe moderna, fue el 16 de enero de 1848 bajo la presidencia de D. Juan Antonio de Sarría. 
 
Fue el día que se realizó la primera división de Getxo por distritos. Se vio por parte del consistorio la necesidad de crear 8 distritos o barrios. La división se realizó bajo la tutela de los 8 concejales que componían el Ayuntamiento. La finalidad de la misma no fue otra que el control de caños, casas y demás bienes del municipio. Para preparar el cambio se nombró una comisión compuesta por los siguientes señores: D. Juan Antonio de Menchaca y D. Antonio de Retureta. Así mismo se acordó realizar un registro estadístico y un padrón municipal. 
 
También, y para dar satisfacción a la iglesia y recaudar los impuestos de la llamada “Bula de la Santa Cruzada”, se nombró como expendedor al munícipe D. Juan Bautista de Zalduondo. Existían diversas modalidades de bulas: “...bulas de cruzada, bulas de carne, de difuntos, de lacticinio y de composición....”, todo “fiel cristiano” tenía la obligación de comprarlas, salvo que fuera pobre, aunque en esto también había su picaresca. Un escritor de la época decía: 

“...pero en esto de quienes son pobres o no para los efectos de la bula, tenemos que hablar largo y tendido...,...hay pobres auténticos y pobres de camama, !Yo conocí a uno que hacía de pobre y se murió dejando un capital de tres mil duros!...” Es más, diferenciaba a los pobres, no en función de la heredad, si no de la necesidad y decía: “...hay muchos que de buena fe piensan que la limosna o precio del documento sagrado, es igual para el rico que para el pobre, !Error, hermanos míos! ¡Error grandísimo!, ¿Cómo ha de ser igual la tasa para un opulento banquero y para el autor de estas líneas, que se conmueve ante la silueta de un duro?...; quizá de ellas hable más adelante. 

 
Fijaron su vista en los caminos (algunos casi intransitables). Era el caso del camino de los Puentes hacia Zubilleta, que las corrientes de aguas había deteriorado. Prohibieron, para evitar su destrozo el paso de carros por los caminos peatoniles. Procedieron a la reparación de la escalera y camino adyacente de la iglesia de San Nikolas de Bari, que se veían erosionados por las aguas que llegaban desde el Monte San Martin . 
 
Otra de sus inquietudes se centró en las picaresca que existía en la medidas de los molineros, por lo que decidieron hacer una visita a todos los molinos del municipio a fin de comprobar las pesa y balanzas de los mismos. Quizá en su diligencia por realizar aquellos controles cometieron el error de avisar previamente a los interesados, ya que editaron unos bandos que los puso de sobre aviso. Mejoraron, no solo el aspecto, si no la limpieza y el buen uso de las fuentes locales. También acordaron mantener libres de basuras y escombros los lindes de los caminos. 
 
Entre sus preocupaciones se encontraba el abandono y deterioro de las vegas, tanto de las comunales como de las privadas, que estaban afectando a las cosechas, por lo que decidieron revisar las acequias y zanjas para que corrieran las aguas sin dificultad. También decidieron hacer frente a la mejora de la instrucción primaria, para lo que valoraron el arriendo de las vegas, hasta el momento no cultivadas. Un año más tarde decidieron reparar la escuela vieja y la creación de una nueva. 

 
El 26 de diciembre de 1848 se vio la necesidad de dotar a la zona denominada “Satistegi-Gana” de una fuente pública. Decidieron realizar las excavaciones necesarias para localizar el mejor manantial que dotara del caudal necesario a la fuente. 
 
Hasta aquí una visión de un tiempo en el que Getxo empezó a modernizarse. Fueron los primeros pasos.

lunes, 14 de julio de 2014

EL CAMINO DE HIERRO ENTRE AREETA Y PLENTZIA


Ese viejo “caballo de hierro” del que ya he hablado en otras ocasiones, que unió nuestro municipio sustituyendo diligencias y tranvías, hoy una pieza para el recuerdo, de la que tan solo queda parte de su trazado, y que a su vez ha sido sustituido por esa herida, en parte subterránea, a la que se ha dado el nombre de “Metro”. Es un recuerdo para quienes lo idearon, para sus trabajadores y para cuantos intervinieron en aquella gesta, que dio comienzo en aquel lejano 1883. 
 
No es esta entrada un resumen de su historia. Existen libros que la acreditan. Tan solo trata de ser un recuerdo parcial de algunas fechas, hechos y personas que dieron vida a ese mundo que supuso el ferrocarril a su paso por Getxo. De los cambios que para nuestro municipio aportó, de los problemas, de las luchas obreras, y expectativas que su construcción introdujo en un naciente barrio en el que la linea Bilbao Areeta-Las Arenas, profundizó hasta su mismo corazón. 
 
Dentro de la división técnica y administrativa de los ferrocarriles españoles estaban, entre otras, las de Lutxana a Mungia, Bilbao a Areeta-Las Arenas y Plentzia y la de Bilbao a Lezama. El referido a nuestro Pueblo, el de “Bilbao a Areeta-Las Arenas y Plentzia”, contaba con un recorrido de 12 kilómetros y 9 estaciones. 
 
En Diciembre de 1903, en una publicación denominada “Los Transportes Ferreos”, hablaba de que : “...La Compañía del ferrocarril de Santander a Bilbao adquirió la arruinada línea de Bilbao a Las Arenas y Plencia que ha transformado por completo, y entre otros proyectos acaricia actualmente la construcción del ramal de enlace de la línea principal de Santander-Bilbao con las de Bilbao-Zumárraga-San Sebastián, y en la construcción de otro ramal, de El Matico a La Esperanza, que ha de completar y perfeccionar la de Bilbao a Las Arenas...,...El ramal de Matico a La Esperanza tiene por objeto, robustecer las condiciones de vida de los ferrocarriles de Bilbao a Las Arenas y Plencia, dotándoles de una estación céntrica en Bilbao que proporcione un cómodo y fácil acceso de que carecían estas líneas...”. 

 
La explotación de aquellas líneas supuso unos ingresos durante los años: 1900 de 154.985 pesetas; en 1901 de 218.865; en 1902 de 804.715 y estimaban que para el año 1908 fueran de 866.000 pesetas. Pensaban, sin embargo, que el verdadero porvenir de aquella línea fuera, no el trafico de viajeros entre Bilbao, Areeta-Las Arenas y Algorta, si no el movimiento del puerto. Confiaban que al verse la zona fabril ahogada en la margen izquierda de la ría: “...ha de extenderse por la derecha, implantándose en sus extensas vegas y dilatados muelles. Y esto ocurrirá cuando establecida la unidad de los ferrocarriles vizcainos, entre el de Las Arenas en la red general, mediante la construcción de alguno de los proyectos de ramales de empalme que se han estudiado...,...Para esta fecha no lejana viene preparándose la construcción de la doble vía de Las Arenas, que por hoy quedará limitada á los trozos necesarios para efectuar el servicio de cuartos de hora entre Bilbao y dicho punto...”. Obviamente contaban con que el puerto exterior se extendiera por debajo del acantilado del Aixerrota hacia la Galea, lo cual hubiera supuesto la desaparición de las playas de Ereaga y Arrigúnaga. Y a la confianza de que ocuparan las instalaciones portuarias, las vegas que afortunadamente fueron urbanizadas dando lugar a Areeta-Las Arenas y otros barrios. 
 
La línea de Bilbao a Areeta-Las Arenas y Plentzia contaba con los siguientes jefes de estación: 
 
...En la de Las Arenas: D. Eusebio Muro.
    En la de Algorta: D. Gabriel Guinea.
Otros jefes de estación en estas líneas eran: En la de Bilbao D. Rafael Balsebre ; Deusto D. Ramón Ruiz; Luchana D. Leocadio Gochi, que a su vez lo era tambien de la línea (Luchana a Munguia); Desierto Erandio: D. José Oleaga; y en Plencia D. José Bustos...”. 

 
El rédito obtenido por la línea de Bilbao a Areeta-Las Arenas y Plentzia durante los años 1901-1902, puede observarse en el cuadro inferior: 
 
Los materiales móviles de aquella compañía se podían cifrar en 5 unidades de tren, que tenían cada una 1 vagón de primera clase, tres de tercera y dos denominados mixtos (para reparación de catenarias y servicio de raíles). En la relación de los trazados existentes aparecía una vía que daba servicio desde “Las Arenas a Punta de Begoña”, se trataba de una pequeña vía que se utilizó para retirar las rocas que se extrajeron de dicho punto, cuando se realizó la carretera desde la Avanzada a la playa de Ereaga, demoliendo lo que propiamente fue Punta Begoña. 
 
En aquella relación se recogían también los tranvías existentes en Bizkaia: Bilbao a Areeta-Las Arenas y Algorta con un trazado de 16 kilómetros, el de Bilbao a Santurtzi con 14 km. y el de Bilbao a Durango que contaba con un trazado de 47 km.; todos ellos con un ancho de vía de 1,44 metros. En cuanto al Tranvía urbano de Bilbao tenía un recorrido de 12 km. y el de Pedernales a Bermeo que tenía 5,636 km., ambos tenían un ancho de vía de 0,75 metros. 
 
El numero de viajeros transportados en la compañía de tranvías eléctricos entre las líneas de “Bilbao a Las Arenas y Algorta” y “Bilbao Santurce”, se estimaba que en el año 1900 había sido de 3.716.600 viajeros y en 1902 de 4.185.456; lo que daba una media de movilidad de entre 10.000 y 12.000 viajeros día. En el Tranvía urbano de Bilbao fue en 1901 de 1.050.802 y en 1902 de 1.097.553. 
 
Teniendo en cuenta que los principales municipios susceptibles de utilizar el ferrocarril en sus desplazamientos diarios tenían un total de población de 139.139 habitantes (Ver cuadro inferior), que en esas fechas los desplazamientos, salvo por motivos laborales, no eran habituales, que la actividad laboral de la mujer entre los 16-65 años, fuera del domicilio, no llegaba al 27,9%, los datos establecidos por “Transportes Férreos” nos ofrecen un factor de movilidad de 9,5 viajes persona y día. Como no parece lógico pensar que los habitantes de Bilbao, en su totalidad, realizaran movimientos en transportes públicos, este porcentaje parece excesivo, quizá el engorde de cifras obedeciera mas a intereses justificación de venta de su producto. 

 
Dentro de las modalidades de transporte, referidas a mercancías, se recogían algunas, que por su curiosidad voy a exponer: 
 
Las referidas a Metálico y Valores:  
Oro y plata, sea en monedas, en barras o labrado, plaqué de plata; mercurio, platino, alhajas, piedras preciosas, acciones industriales, billetes de Banco, diamantes en bruto o labrados, encajes y bordados, letras de comercio, obligaciones, perlas, pepitas y polvos de oro, valores, documentos de crédito y demás objetos análogos. 
 
Las referidas a Géneros Frescos:
Carnes frescas, caza mayor y menor, frutas frescas o de verdeo, hortalizas, huevos, leche, legumbres frescas, manteca fresca, mariscos, ostras, pan, pescados frescos, quesos frescos, requesones, volatería viva o muerta y demás comestibles que se averían fácilmente, cuyo transporte se hacía en gran velocidad por este motivo. 
 
Las referidas a Carruajes:
Los carruajes se dividían en carruajes de dos y cuatro ruedas con una sola banqueta en el interior, y carruajes de cuatro ruedas con dos fondos y dos banquetas en el interior, carros de mudanza, galeras, carretas y otros análogos. 
 
Las referidas a Animales, que se dividían en tres clases:
1ª Clase: Incluía a Bueyes, vacas, toros mansos, caballos, yeguas, mulas y demás animales de silla, tiro o carga.
2ª Clase: Incluía a Terneros y cerdos.
3ª Clase: Incluía a carneros, ovejas, cabras, corderos, cabritos y lechones.
Y aunque rodo el ganado estaba incluido en estas tres clases para tarifas se añadían tres nuevas:
4ª Clase: Perros.
5ª Clase;En la que se incluían Fieras y animales de exposición.
6ª Clase: Esta incluía a animales domésticos, al parecer no se consideraba así a los perros. 

 
Aunque los precios por billete y kilómetro, establecidos para las tarifas de viajeros, no estaban todos consignados, algunos de los que aparecían nos pueden ofrecer una idea de los costos del transporte en aquellos días, eran los siguientes: 
 
Bilbao a Durango:
En 1ª clase 0,0675 pts., en 2ª clase 0,05 pts. y en tercera 0,0315 pts.
Amorebieta a Guernica y Pedernales:
En 1ª clase 0,10 pts., en 2ª clase 0,075 pts. y en tercera 0,055 pts.
Bilbao a Portugalete:
En 1ª clase 0,1 pts., en 2ª clase 0,075 pts. y en tercera 0,045 pts.
En cuanto a los precios para mercancías por tonelada y kilómetro eran los siguientes:
Bilbao a Portugalete:
Oscilaban desde los 0,30 pts. en primera clase, 0,275 pts. en segunda y 0,25 pts. en tercera.
Bilbao a Las Arenas:
Oscilaban desde los 0,1625 pts. en primera clase, 0,1375 pts. en segunda y 0,125 pts. en tercera.
Las Arenas a Plencia:
Oscilaban desde los 0,1625 pts. en primera clase, 0,1375 pts. en segunda y 0,125 pts. en tercera. 

 
A continuación algunas fechas claves en la vida de uno de estos ferrocarriles, el de Bilbao a Areeta-Las Arenas y Plentzia, que mas tarde pasaría a convertirse en la primera línea del Metro de Bilbao: 
 
1 de Julio de 1887: Inauguración del Ferrocarril de Bilbao a Areeta-Las Arenas. 
 
27 de Diciembre de 1890: Concesión para la construcción de un ferrocarril entre Areeta-Las Arenas y Plentzia a Jose Maria Arambarrena y Olaveaga.
 
5 de Septiembre de 1893: Inauguración del ferrocarril de Areeta-Las Arenas a Plentzia. 
 
25 de Octubre de 1900: El Santander-Bilbao adquiere el ferrocarril de Areeta-Las Arenas a Plentzia. 
 
En 1926 se realiza la: Doble vía entre Bilbao y Algorta. 
 
7 de Febrero de 1928: Electrificación de la línea entre Bilbao y Algorta. 
 
28 de Abril de 1929: Se concluye la electrificación de la línea hasta Plentzia. 
 
1 de Julio de 1947: Se constituyen los “Ferrocarriles y Transportes Suburbanos de Bilbao” (F.T.S.). 
 
21 de Junio de 1958: Inauguración de la nueva estación de Areeta-Las Arenas-Romo. 
 
1 de Julio de 1967: Doble vía entre Berango y Larrabasterra. 
 
En 1970 se realiza: Doble vía entre Algorta y Berango. 
 
En 1995 se: Se inauguraría la Linea 1 del Metro Bilbao Plentzia. 

 
Para cerrar este recorrido por el viejo “caballo de hierro”, hoy moderno Metro, podemos ver un carnet ferroviario de uno de aquellos jefes de tren, que utilizaban en 1948, facultándoles para realizar en algunos casos viajes gratuitos y en otros, de mayor recorrido, tenían un coste una cuarta más barato (Ver Fotografía superior).