viernes, 28 de junio de 2013

EL CONGRIO DEL PUERTO VIEJO

CON ESTA ENTRADA DOY COMIENZO A MIS VACACIONES ESTIVALES, POR LO QUE HASTA EL PRÓXIMO DÍA 15 DE JULIO, DEJARE DESCANSAR ESTA PAGINA, PERO VOLVERÉ CON NUEVOS TEMAS.



El Abra constituía uno de los espacios mas bellos e importantes de la costa vasca en el Siglo XIX, sus características naturales y geográficas, la dimensión económica que le confería el hecho de estar en la desembocadura de la ria bilbaina, que ya desde la edad media dispuso de puerto propio.


La existencia y actividad de puertos como Bilbao y Portugalete, condicionaron de manera importante, la evolución del puerto de Algorta, respecto a actividades comerciales, marineras y pesqueras, todos los intentos para dotar a Algorta de funciones comerciales, tropezarían por la oposición de la Villa de Bilbao que mantuvo su negativa a que en Algorta se desarrollaran actividades de carga y descarga de mercancías. 

 
El Puerto de Algorta, antaño lugar en torno al cual se fueron edificando las viviendas de pescadores, no tuvo actividad portuaria, su abrigo era lugar de amarre de pequeñas embarcaciones dedicadas a la pesca del txipiron, mojarras, lubinas y congrios.


Especie que llegaba a pesar mas de cuatro arrobas (46 kg.), perteneciente a la familia de los Cóngridos, orden Anguiliformes, de cuya familia los mas conocidos son el congrio negro y el gris, de carácter nocturno y sedentario, permanece oculto en su cueva durante el día, al anochecer abandona su refugio para partir en busca de crustáceos, peces y moluscos, su alimento habitual, aunque siente una predilección especial por las jibias, los pulpos y las nécoras, cuando las primeras luces del alba invaden la oscuridad de sus dominios, el congrio da por terminada la caza y se retira a su cubil. 

 
Esta especie muy común en toda la costa, tanto hacia Cabo Villano como hacia Cobaron, se pesca tanto en fondos pedregosos de altura como entre las zonas rocosa mas próximas a la costa, especie de gran valor por su resistencia al paso del tiempo, después de pescado, era trasportado por arrieros hacia poblaciones de interior, cuando los portes se realizaban mediante burros o bueyes.


A quien se defina como “monstruos prehistóricos”, “serpiente marina”, de la que desde tiempos inmemoriales se ha contado mil historias, y hizo correr de boca en boca, recorriendo nuestras costas cual fugaz reguero de pólvora, sucesos entre imaginarios y reales, algunos hablaban de animales cuyas cabezas mordieron tres días después de ser decapitados, otras, nos cuentan como un pescador fue encontrado en fatídico estado dentro de su embarcación a la deriva, con un monstruoso congrio aún vivo, mordiendo en fatal lugar al ya finado. Sin embargo los biólogos marinos han demostrado que el congrio es un pez manso, tranquilo y extremadamente confiado, que jamás ataca al hombre. 

 
En el año 1859 la fabrica bilbaina ”La Begoñesa” ya anunciaba entre sus conservas, ademas de las conocidas de anchoas y sardinas, las conservas de besugo, congrio y merluza, todas ellas en aceite.

Es de esta especie, de la que los marinos del Puerto Viejo de Algorta, dieron sobradas pruebas de ser expertos pescadores, llenaron las paginas de los diarios locales, publicándose hazañas como la de Septiembre de 1972, en la que dos vecinos del puerto Franco y Villamil, lograron capturar un espécimen de dos metros de largo y de 30 kilogramos de peso.


Pero no fueron los únicos, otros pescadores del Puerto, también hicieron grandes pescas de esta especie, por otro lado especie muy demanda, en los bares locales, no era extraño ver a la entrada del “Bar Txomin” alguna pieza de considerables dimensiones o colgada en el “Etxetxu”.

jueves, 27 de junio de 2013

EL TXAKOLI EN GETXO


La primera mención de la palabra “Chacoli”, denominado entonces como “Chacolin”, es de comienzos del siglo XVII en Bizkaia, se recogería su nombre por primera vez en 1612, en un acta de la Casa de Juntas de Gernika, era un vino de uvas que generalmente no llegaban a madurar bien, tenia una corta y mala fermentación, con un bajo contenido de alcohol, era de tan baja calidad que el Sínodo Diocesano de Calahorra, y estos si que sabían de vino, había prohibido su uso para las celebraciones eucarísticas.

De la calidad hablaba lo que los diccionarios decían sobre el “...Vino algo agrio que se hace en el País Vasco, en Cantabria y en Chile...”, y a mi entender era una definición benévola, en el año 1797 Fischer escribía “... txakoli una bebida ligera y rojiza, que los habitantes llaman "chacolin", y que sirve más para refrescar que para fortalecer...”, se llamó a aquel vino “Chacolín” hasta la reforma ortográfica de Sabino Arana en 1885, que fue quien propuso el término “Txakoli”, que su nombre moderno. 

 
El Vino de la denominación “Txakoli”, es una bebida que ya se cultivaba en el Siglo XVII (años 1601-1700), en nuestro Municipio, mas como una pequeña industria de carácter domestico, existen referencias a que en determinadas zonas de los barrios de Getxo (Andra Mari), Algorta, se obtenían interesantes rentas debido a la comercialización de dicho vino.


El algunos caseríos de Sarri, Tosu, Basalbo, Villamonte, Aixerrota, etc., habia rentas cercanas, como es el caso de Sarri Abadene y Piñaga Erdikoa (Barrio de Sarri), actualmente zona trasera del ambulatorio de Bidezabal,  a los 100 ducados del año 1814.

Este vino se vio sometido a impuestos extraordinarios en 1878, el 12 de Marzo, se publicaba una circular de la “Diputación de la Provincia de Vizcaya” que decía “...Con el laudable objeto de dar frente a grandes obligaciones que hoy pesan sobre la provincia de Vizcaya, esta Diputación debidamente autorizada, se ha visto en el penoso, pero imprescindible caso de crear nuevos arbitrios y recargar otros de los ya existentes. Entre ellos esta comprendido el impuesto de 2 reales por cantara de chacolí...”, la circular iba dirigida entre otros al Municipio de Getxo, se advertía de que como los avisos dados por conductos extraoficiales no habían dado resultado, se fijaba un plazo de 15 días para que se hiciera efectivo el abono de aquel impuesto.


El Ayuntamiento el 29 de Marzo de 1878 dispuso que se procediera al control, por el alguacil, de las cantaras de Txakoli que se cosecharan, y de controlar las personas que faltaban en la nota existente, entre ellas estaban las de los caseríos Telletxe, Sarri Aurrekoa, Sarri Abadene, Jauregi, Tranpena, Diliz Andi, Zubilleta, Bolunzarreta, Aretxeta y otros. Se recogieron en aquel año 1142 cantaras.

Hasta aquí unas pequeñas notas sobre el txakoli en la historia local, con el avance de la “civilización”, sus viñas fueron retrocediendo, hasta que en los últimos años a vuelto a experimentar un nuevo auge.

miércoles, 26 de junio de 2013

¿MOLINO DE ESACERROTA Y/O CASA ARRIGUNAGA?


Como hipotesis de trabajo planteo la posibilidad de que el llamado Molino de “Esacerrota” sea también el de la denominada casa “Arrigunaga” de (Areeta-Las Arenas), zona también llamada “Los Arenales”, “Las Arenas de Portugalete”, “Arieta”, “Ondarreta”, y “Areeta-Las Arenas” nombre actual y oficial.

Según el excelente trabajo “Molinos de Rio en el Valle del Gobela” de Alberto Díez Sáiz, en el que afirmaba que “...además de estos seis molinos de río hubo en Getxo tres molinos de viento: el de Aixerrota”, cercano a la iglesia parroquial; el de "Axpikorta”, no lejos del caserío Arnabar, en la zona de Azkorri; y el de Esacerrota”, en Las Arenas, a poca distancia de su Puente Colgante.

De este molino del cual en mi pagina de Facebook “Memorias de Getxo”, se ha discutido en varias ocasiones a cerca de su situación. Tras leer un documento de 1852, en el que Andres Cortina Artega solicitaba terreno y local para un “Edificio de Fábrica de Harinas al Vapor” en el barrio de “Los Arenales” de la jurisdicción de Getxo, que por la descripción de su situación que el 18 de Julio de 1852 realizaban Jose Antonio Mascoaga (Maestro de Obras) y Juan Antonio Altonaga (Perito Agrimensor), que en virtud de su nombramiento para la tasación de dicha instalación, realizada por el Ayuntamiento de Getxo, en la que describían la situación de la siguiente manera:

...para la tasación del terreno pretendido para la edificación y la piedra que contienen las paredes de la casa que fue taberna, en el punto denominado Las Arenas, próximo al muelle, entre las dos casa existentes...,...a una distancia de vente y ocho pies de la casa que fue Consulado y que hoy sirve de Almacén, y de la casa que fue taberna...”

El 7 de mayo de 1853 en un escrito el Consistorio hablaba de dos casas una de 1737 y la otra de 1760, en una declaración que realizaba Juan Baños de Basarte acreditaba de propia voz que los terrenos referidos, ademas de otros anejos, eran de propiedad comunal, y que:

...el local de los muelles que hacia de venta y posada, y ademas terrenos abiertos, son de propiedad comunal...”, “...que ademas poseyendo en dicho barrio una casa herrería y caballería y casa para barquero que se hallan comunicadas, hoy arruinadas, que las vió y conoció desde tiempos inmemoriales...”

El 18 de Abril de 1853 Ignacio Arias Secretario del Ayuntamiento, a su vez encargado del Archivo, certificaba que el 7 de Noviembre de 1737, por testimonio de Francisco de Arias y Arteaga:

...entregó al Ayuntamiento el arriendo del producto y venta de 8 años, en azumbre de vinos, que se las anunciaron en su “Casa Nueva” de los arenales, frente a Portugalete...”, “...y que la caballería podía usarse del mismo modo para guardar sus ganados sin coste alguno...”

El 12 de Mayo de 1759 fundaron los vecinos una “Casa Nueva” para posada y venta por un coste de 27.000 reales, que el 31 de Mayo de 176o arrendaron los vecinos:

...las casas Nueva y Vieja de los arenales frente a Portugalete, con la condición de que el arrendatario debía tener en venta aceite de ballena y bacalao, sin faltar en dicha casa vieja, con un añadimiento en la primera donde tenían su habitación y vivienda los barqueros...”


En su escrito Andres Cortina decía que veía como mas apropiado:

...el sitio que ocupa la casa “Arrigunaga”, que fue propia, situada en este pueblo en el barrio de “Los Arenales”, y que siguiendo en la misma dirección de “Nordeste a Sudoeste”, esta la casa hospedería que fue del Consulado, hoy propiedad de Jose Ignacio Egusquiza...”


Por la descripción del lugar, en la fotografía de arriba, parece que se correspondería con el “Molino de Esacerrota”, que se aprecia, detrás y a la izquierda de la torre de Portugalete, a continuación de un pabellón alargado, que bien pudieran ser las caballerías.

No es este un tema cerrado, a medida que vaya localizando nuevos datos, retomaré el tema, quizá los nuevos expedientes confirmen mi sospecha o abran nuevas lineas de investigación.

martes, 25 de junio de 2013

EL MERCADO DE SAN LORENZO


El mercado de San Lorenzo aparece por primera vez en la programación de Festejos de Algorta en el año 1920, y aunque quizá se celebrara ya algún mercado con anterioridad, es en ese año cuando se recoge por primera vez en su programación de fiestas.

En el mismo se recogía que el día 10 de Agosto de 1920, se iba a celebrar, en la entonces llamada Plaza de la Constitución (Plaza de San Nikolas) , a las 8 de la mañana un “Gran Mercado”, con premios para los mejores ejemplares de ganado lanar, cabrio, verduras, hortalizas, frutas y aves, la dotación para aquellos premios era de 75 pesetas.

En 1935 los premios alcanzaron la notable cifra de 500 pts., estaban anunciados dentro de un bello programa de fiestas, el primero que incluía fotografías del Pueblo, ademas de un numero importante de anuncios comerciales.


No se volvería a hacer mención de programas de fiestas, ocupados como estaban los “vencedores” de aquel golpe de estado, solo celebrarían festejos de lo que ellos llamaban “Fiestas de la Liberación”, como las celebras en 1939.

Esta celebración volvería a reaparecer en el programa de fiestas de 1941, a partir de ese año, de forma ininterrumpida continuaría celebrándose, en aquella ocasión, la fiesta se celebraría en la plaza del mercado, en aquel programa de fiestas anunciaban que Getxo ya contaba con (8.343 habitantes varones y 10.045 hembras), resulta curioso lo de “hembras”, los premios de aquel mercado habían bajado sensiblemente, solo ascendían a 80 pesetas. En los años 1946-47 pasarían a ser subvencionados por la “Caja de Ahorros Vizcaina”. 

 
En 1950 pocos días antes se había celebrado en el campo de Fadura un Concurso Comarcal de ganado Vacuno, Caballar y Asnal, se celebraría un nuevo “Mercado de San Lorenzo”, el Jueves día 10 de Agosto, la entrada de productos a la plaza se cerraba a las 10,30 horas de la mañana.

Se establecían varios premios, de cierta relevancia para productos agrícolas (Hortalizas y Frutas), dentro de este grupo, en la Sección Hortalizas se establecían dos apartados “Mejor lote de conjunto” y “Mejor lote de una clase de producto”, en cada uno de ellos se daban tres premios, en el primero (400, 300 y 200 pts.), en el segundo (150, 100, 75 pts.), con el mismo criterio e importe se premiaba el referido a Frutas, había un grupo especial de lotes de “Conjunto de Hortalizas y Frutas” con premios de (500, 350 y 150 pts.).


El jurado estaba compuesto por un Presiente perteneciente a la Sección Agronómica de Bizkaia, otro del Ayuntamiento de Getxo, otro de la Cámara Sindical Agraria, otro de la Caja de Ahorros Vizcaina, un horticultor profesional y dos representantes de las hermandades de Getxo y su zona.

A aquel concurso podían acudir los baserritarras de Plentzia, Urduliz, Berango, Sopela, Barrika, Leioa, Asua, Erandio, Portugalete, Santurce, Sestao y Barakaldo se dejaba abierta la posibilidad de que acudieran otros municipios. Durante aquel concurso se contó con la actuación de la Banda de Música Municipal y los Txistularis de Algorta. Durante toda la década de los cincuenta se siguieron celebrando aquellos concursos agrícolas, en el de 1959 se incluía un apartado de Aves.


El Sábado 10 de Agosto de 1963 se celebró otro de aquellos mercados, los premios habían mejorado ostensiblemente, tanto en los productos hortofrutícolas como en el apartado de aves de corral, se incluía un nuevo apartado en esta ocasión, el de Flores, los concursantes podían presentar dentro de esta sección rosas, guisantes de olor, claveles, gladiolos y otras variedades, el premio para esta especialidad era de 1.500 pesetas. Fue un año eminentemente hortícola-ganadero, el 15 de Mayo se había celebrado un importante concurso comarcal de ganado vacuno de raza holandesa. Concurso que se mantuvo en la misma linea al año siguiente, con numerosa afluencia de público.


El Concurso del Mercado de San Lorenzo ya consolidado continuó su andadura hasta nuestros días, pero eso ya es historia actual, que todos vemos cada año, de la que participamos, con nuestra cesta de la compra, que en estos últimos años hemos visto cambiar de localización, debido a esas interminables obras del Getxoko Antzokia, que han afectado a los espacios de la Plaza y que todos deseamos terminen para recuperar nuestro espacio festivo.

lunes, 24 de junio de 2013

EL DIA DE LA RAZA


El “Día de la Raza” fiesta instituida por el Régimen Franquista, fiesta de contenido eminentemente fascista, tuvo sus orígenes en sectores conservadores españoles, en 1918 Antonio Maura líder conservador durante la última etapa de la Restauración, instauró el 12 de octubre como el “Fiesta de la raza”, en 1940 Franco decidió renombrarla por el “Día de la raza”, en pleno apogeo del fascismo en Europa, el concepto de raza encajaba perfectamente dentro de los esquemas del pensamiento conservador.

Aquellos fascista calificaban lo que había sido un genocidio y espolio de las riquezas en América, provocando que millones de indígenas murieran por las armas de los “conquistadores”, las epidemias, los malos tratos, los trabajos forzados o la desesperación, que los llevaba al suicidio (asesinato), y todo ello en nombre de España, con palabras que a algunos hoy causaran vergüenza, que en boca del Dictador expresaban la mentalidad de aquellas gentes:
Es anhelo tradicional del pueblo español el ver anual y solemnemente conmemorado el aniversario del Descubrimiento de América. Ninguna otra hazaña alcanza tanta grandeza, y dentro de nuestra humana dimensión no hallaremos fecha de mayor transcendencia en la historia del mundo”.
La mortalidad fue tal que pronto los invasores españoles aceptaron aquello de que “sin indios no hay Indias, y comenzaron a traer esclavos negros desde las costas de África.

 
Los negros cautivos eran capturados por los portugueses en las costas africanas y llevados luego a lugares como Sevilla, puerto de América, donde eran vendidos en las gradas de la catedral, en nombre de un Dios, que en boca de las jerarquías, propiciaba y justificaba el saqueo del llamado “Nuevo Mundo”.

Pero en nuestro pueblo, en Algorta, el 12 de Octubre de 1953, y ante según ellos, el éxito obtenido el año anterior en Las Arenas, los responsables municipales, celebraron aquel fasto, en la por ellos denominada “Plaza del 16 de Junio”, con un programa que contaba con la presencia de la Banda de Música, la Banda Coral y grupo de “Hilanderas y espatadantzaris” locales, se supone que eran los pertenecientes la “Sección Femenina” de la Falange.

Tan magno certamen tuvo como director al maestro Olaeta, en el se ofrecieron entre otras piezas, una melodía tan aguerrida y apropiada para la ocasión como la marcha del “Combatiente”, obviamente no tenia autor.

Pero y aunque no sucedía en nuestro pueblo, lo hacia en el vecino de Portugalete, no puedo dejar de mencionar algo que por parte de familia, afectaba a mi Aitite Aurelio Llanos Leguina, dato que han publicado mis amigos del “Mareómetro de Portugalete”:

El 12 de octubre de 1937 el jefe interino de la Guardia Municipal Antonio Artazcoz denunció ante el alcalde, la denuncia que se recoge bajo estas líneas, con la relación adjunta de 45 vecinos de la villa.

El importe de la sanción era voluntario dentro de un contexto de consideración o de ironía. Pagaron los 45 vecinos entre diez y venticinco pesetas”.


Adjunto el enlace de la pagina, no solo por este tema, si no porque este Bolg es un gran trabajo, que recoge la vida de nuestro querido, aunque a veces hayamos tenido contenciosos por el “Barco de la Ria”, Portugalete (http://mareometro.blogspot.com.es/2013/06/sancion-por-no-colgar-la-bandera.html).

A pesar de que la segunda Guerra Mundial en Europa había terminado en 1945, no fue si no hasta finales de 1950, cuando en el estado español se decidió que el concepto de raza ya no era apropiado en el nuevo marco de desnazificación de Europa, la caída del fascismo italiano y alemán, no aconsejaban el quedarse en solitario celebrando aquel esperpento.

viernes, 21 de junio de 2013

LA SALUD DE LOS GETXOTARRAS EN EL SIGLO XIX


El estado sanitario de los Getxotarras, era algo que preocupaba a los miembros del Consistorio desde mediados hasta finales del Siglo XIX, buena prueba de ello es la sistematización en los informes médicos, que mensualmente se realizaba, probablemente para evitar epidemias, que en aquellos años asolaban nuestros pueblos.

Por ese motivo el 2 de Diciembre de 1854, en un escrito que titulaba “Circular Confidencial”, Ramón Salaberria se dirigía al Alcalde de Getxo, en aquel entonces Juan Ignacio de Sarría del Partido Carlista Unitario, en el mismo hacia observar que pese a que en las últimas 60 horas no se habían producido casos de cólera, por lo que el que escribía ni la Junta Provincial de Sanidad, consideraban necesario hacer ninguna declaración Oficial.

Aquel responsable de sanidad decía “...la salud es buena según los partes que recibo, el hombre no debe descansar, así como yo velo por el País...”, parece que el hombre encomendaba a dios la continuidad de aquella epidemia, en la casa de Misericordia de Bilbao, parece que se había producido algún pequeño brote, por lo que habían decido desperdigar a los internos para evitar su propagación, al menor síntoma de diarrea los presuntos enfermos eran enviados al Hospital.


El Gobierno de la Provincia de Bizkaia advertía el 2 de Septiembre, de la salida desde Santander, de lanchas con personas procedentes de zonas infectadas hacia Getxo, por lo que pedía solicitar información a los Alcaldes de Plentzia y Armintza, de si había llegado a sus puertos alguna embarcación procedente de aquel lugar, en cuyo caso se debería aislar a pasajeros y equipajes.

El 3 de Diciembre 1859 se dictaba un bando sobre medidas sanitarias para evita la propagación de epidemias, Manuel de Azcorra Alcalde de Getxo, dictaba lo siguiente:

...Dentro de 8 días a contar de hoy, se procederá por los vecinos a la limpieza de zaguanes y depósitos de basura, manteniéndolos en buen estado...”

...se prohíbe la limpieza de pescado y verduras en las fuentes públicas, limpiándose la ropa en las corrientes donde no escasee el agua y haya piedras destinadas a ello...”.


El 14 de Noviembre de 1885, por la noche, el Medico de Las Arenas, acompañado del también miembro de la Inspección Sanitaria Jose Maria Aispiri, por orden del Alcalde Andres Larrazabal, y con la compañía del mismo, habían pasado revisión a las viviendas de dicho barrio, hallando las mismas en un estado deplorable, sanitariamente hablando, las cloacas de dicho barrio, estaban en las mismas condiciones, incluso los pozos de agua potable, de los que solo había dos, se hallaban a escasos metros de la fuente de infección, y al ser su suelo un terreno arenoso, se producían filtraciones, presentado los mismos sustancias nocivas para la salud.

El informe sobre el estado sanitario del barrio no podía ser mas demoledor, por lo que recomendaban se tomaran medidas, cuanto antes, para corregir los errores y evitar la propagación de epidemias. El 6 de Noviembre el Gobierno de la Provincia emitía un escrito en el cual decía “...para conciliar los intereses del Comercio y de la Industria con los menos atendibles de la Salud Publica...”, se habían establecido unas inspecciones rutinarias en diferente puntos de la provincia (Las Arenas, Erandio, Burceña, Abando, Galdames y Somorrostro).

Para controlar las posibles epidemias se repartían unos estadillos, por parte del Gobierno de la Provincia, de los que los alcaldes eran responsables de que se cumplimentasen, y que semanalmente debían ser remitidos a dicho Gobierno.


Entre las enfermedades registradas en alguno de aquellos estadillos durante Junio de 1867, las enfermedades mas comunes habían sido de Viruela y Disentería; en el mes de Abril de 1879, aparecía una epidemia de gripe, que había afectado a los niños; durante el mes de Mayo las afecciones eran estomacales; en el mes de Octubre empezaban a aparecer algunos casos de escarlatina.

El 1 de Julio de 1880 se rellenaba el resultado mensual de uno de aquellos, el cual recogía los fallecimientos (la edad de los fallecidos, las enfermedades infecciosas, enfermedades mas frecuentes, si se habían producido muertes violentas o naturales), los nacimientos si habían sido legítimos o naturales, y una comparativa entre nacimientos y defunciones, se habían producido en Getxo que contaba con 2634 habitantes un total de 57 defunciones y 99 nacimientos, de los fallecimientos 1 había sido por accidente y otro por suicidio. No estaba nada claro que tenia que ver el hecho de la forma de los nacimientos para la situación sanitaria.

Entre los fallecidos en el mes de Septiembre de 1880, que se recogían en aquellos estadillos, aparecían niños de diversas edades, niños de 0 a 1 año (1 fallecido), de 2 a 5 años (2 fallecidos), de 6 a 10 años (1 fallecido); las causas de aquellas muertes infecciosas respondían a Coqueluche (1), Disentería (1) y otras causas sin determinar (2). Mientras que los nacimientos respondían a 1 varón y 3 hembras (ver foto inferior). 

 
Eran tiempos de contrastes, en un entorno casi idílico, el paisaje casi no había sido alterado, los seres humanos estaban casi indefensos contra enfermedades hoy consideradas casi erradicadas, o de fácil tratamiento, sin embargo hay que destacar la gran importancia de las enfermedades infecciosas que, afectando a todas las edades, especialmente diezmaban a la infancia y juventud.

La mortalidad infantil de finales del XIX era alarmante, entre la enfermedades que atacaban a aquella población aparecían la viruela, el sarampión y el tifus que causaron numerosas muertes; pero el mayor azote lo constituyeron las diarreas de la infancia y la tuberculosis en la juventud. Detrás de ellas se encontraban las durísimas condiciones en que vivía la población, que contaba con escasos ingresos, (el hacinamiento, hambre, carencia de los más elementales servicios de higiene, agua potable o saneamiento), eran responsables, que no únicos, de aquellos fallecimientos.

Hasta aquí una pequeña visión de la sanidad en nuestro pueblo en aquellos años del final del Siglo XIX, que fue combatida por nuestros médicos con la colaboración de los responsables municipales y provinciales, a través de aquellos viejos métodos de control de epidemias.

jueves, 20 de junio de 2013

LOS PELOTARIS DE LA PLAZA DE SAN NIKOLAS


En la Plaza de San Nikolas, en el frontón de los soportales, que los de Algorta llamaban “Frontón de la Plaza”, ya desde 1929, primera fecha de la que se tiene constancia documental, se han jugado partidos de “Pelota Mano”, el día 2 de Julio de 1929, el “Club Deportivo Getxo” solicitaba permiso al Consistorio para la celebración de los “Campeonatos de Pelota”, que dicho Club organizaba para sus socios en el Frontón de los soportales del Juzgado Municipal (Antes Ayuntamiento de Getxo).

El público asistente que solía, según se afirmaba en aquel escrito, ser numerosísimo, lo cual confirma que ya con anterioridad se celebraban aquellos encuentros de Pelota Mano, impedía en algunos casos, debido a la gran afluencia de público, el correcto desenvolvimiento de los jugadores, lo que a veces provocaba algunas lesiones.


Para evitar aquellos problemas solicitaban la colocación una tribuna de madera, donde el público pudiera sentarse o estar de pié, pero que evitara que invadieran la cancha, por ese motivo pedían autorización, para que en el partido que iban a jugar el Domingo día 7 de Julio de aquel año, se colocara aquella tribuna, en la parte trasera del frontón, al final de los arcos, en el punto mas próximo, a la Avenida Basagoiti, el cierre lateral que se instaló no fue sino una simple cuerda.

El Consistorio aprobó aquella solicitud, y como la Sociedad organizadora, pedía también el poder cobrar entradas, a quienes ocupara aquellas gradas, destinando aquellos ingresos a amortizar la colocación de las mismas, el 10 de Julio de 1929 se autorizaba su colocación, y el cobro de cincuenta céntimos de peseta por localidad, como fue el propio consistorio el encargado de montar aquellas gradas, el dinero que se obtuvo debía de ser ingresado en las arcas municipales.


Se colocó una valla a lo largo del lateral del frontón, por la parte de fuera de las columnas, no obstante advertían que en lo sucesivo si salia un día lluvioso, y las vendejeras que solían colocarse fuera del frontón, necesitaban guarecerse, quedarían suspendidos los partidos.

En los años siguientes también debió de celebrase este tipo de actividades, pero ya no existe prueba documental de la celebración de dichos campeonatos, hacia finales de los años 50 volverían las competiciones de la Plaza, esta vez llegarían de la mano de algunos afamados pelotaris locales, Pedro Mari Zabala, Ricardo Sagasti, los hermanos Fullaondo, Luis Peraita, Gabriel Lopez “Patata”, Arteagabeitia “Putxolin”, Iñaki y Jose Santi Bengoetxea “Sopela”, se celebraban en la primavera-verano. 

 
El jugar en aquel frontón de la Plaza, tenia su pequeño hándicap, estaban acostumbrados a aquel techo bajo, por lo que nunca jugaban tirando para arriba, jugaban de medio a medio, por lo que cuando iban a otros frontones no sacaban tan atrás como los otros, aun teniendo la misma fuerza o mas, así que les costaba ganar en otros frontones.

La actividad pelotazale tuvo un gran auge, se jugaba todos los domingos, entre las 10 y las 13 horas, aquellos partidos eran entre amigos, se equilibraban los competidores, para evitar que hubiera grandes diferencias, a la salida de la misa solían acudir muchos espectadores, una nueva generación se incorporó a aquellos partidos, Jose Carlos Nuñez “Petxe”, Josetxu Zabala, Jose Antonio Mendizabal, Fernado Aurrekoetxea “Penano”, Ion Gotzon Zubizarreta, Agustin Perez Esesumaga “Manzaneke”, Joaquin Bidarte “Kinklan”, Juan Antonio Ayo “Basilio” y algunos mas.


Los partidos eran organizados por los propios jugadores, solían apostarse el vermouth o los blancos, que tomaban tras el partido, las pelotas al principio las hacían ellos mismos, las confeccionaban con corcho y un poco de goma como potro, las envolvían con lana, y las forraban con esparadrapo, mas tarde las comprarían en Sestao donde “Cipri”, eran de cuero, les daban sebo para que no se cuartearan, los jugadores de mas edad solían mandar a buscar, a los mas jóvenes, a la carnicería de Angelín Zalbidea, que estaba en la Avenida Basagoiti, los partidos en el frontón eran de pelota mano a 22 tantos, la longitud de la cancha 25 metros, el saque era del 2 al 2, aquella cancha no permitía jugar con pelotas duras a pala, así que cuando lo hacían era con pelotas de goma (de las de tipo tenis).

Entre los años 1962-1965 surgiría una nueva generación de pelotaris, formada por Joseba Bueno, Juan Mari Lopez, Jose Ignazio Franco “Tanasio”, Iñaki Sarria, Luis Saitua, Jaime Ayo, Patxo Zarraga, solían jugar a mano, mas tarde empezarían a jugar con paleta, la llamada “Paleta Argentina” con pelota de cuero, en los soportales de San Nikolas.


En los años 68-69 se celebraron dos campeonatos de paleta, con pelota de cuero, en el frontón de Trinitarios, en aquellos campeonatos participaron pelotaris aficionados de Algorta, Joseba Bueno, Juan Mari Lopez, Josetxu Zabala, Manu Elorriaga, las parejas también eran compensadas, para evitar las diferencias, Pedro Maria Zabala solía jugar de pareja con su tío Juanito Jeijo, Manu Elorriaga con Juan Mari Lopez, Zabala con Joseba Bueno, los hermanos Bilbao, Joaquín Bidarte, Juan Antonio Ayo, Mendizabal que solía hacer pareja con Josetxu Zabala, los partidos de paleta se jugaban con pelota de cuero, la cancha tenia 30 metros y el saque era del 3 al 3,5.

Aquellos campeonatos fueron ganados, el primer año por Pedro Mari Zabala y Aristegui, el unico que puso casi contra las cuerdas a Pedro Mari Zabala fue Arbide de Sopelana, que jugaba de revés, y el segundo campeonato por Caballero y Joaquín Bidarte, los trofeos para aquellos campeonatos eran donados por los comercios locales, pero la ayuda principal, con trofeos y dinero, partió de Cortazar que era Presidente de la “Franco española de Cables y Alambres” de Erandio. Para recoger los trofeos salieron todos con un Kaiku, era el mismo en todos los casos, solo tenían uno, a los miembros de aquella corporación, entonces franquista, no les debió de hacer mucha gracia, a juzgar por las caras.


El Ayuntamiento se encargó de montar las tribunas para el público, el encargado del orden, que hacia de acomodador, hombre ya habituado, por su trabajo en el Gran Cinema de Algorta, fue Goiri.

De aquellos pelotaris de Algorta algunos jugaron en otros frontones de la provincia, Berango, Sestao, Gallarta, el Deportivo y el Euskalduna de Bilbao, Pedro Maria Zabala en esos frontones solía jugar de pareja con Manolo Iturri, como profesionales, Oedro Mari dejaría la pelota a finales de los 70 del pasado siglo (1978).

 
Hoy en día pese a que el frontón a estado cerrado mucho tiempo, por las interminables obras del Getxo Antzokia, continua la tradición, y se esta jugando, durante este mes de Junio, un campeonato homenaje a “Simpson”, miembro de la cuadrilla “Gugara”, de padre ingles, que vivió enfrente de la iglesia de San Nikolas de Algorta, y falleció muy joven, hace ya muchos años.

Hasta aquí este pequeño repaso por la pelota en Algorta, que esta abierto a nuevas aportaciones, que solo trata de recoger este deporte en nuestro barrio, y que seguro sumando recuerdos de aquellos participantes, conseguiremos, rememorar esos días.

miércoles, 19 de junio de 2013

LA NAVIDAD DE LOS HUMILDES -I-


La Navidad de los Humildes, así titulaban a las ayudas que realizaban, desde los años 40, hasta la llegada de la democracia, a los niños de familias en situaciones de exclusión.

Ya en 1944 el Consistorio Getxotarra habría una suscripción, para ayudar a los mas desfavorecidos, el 25 de Noviembre de aquel año, la corporación enviaba cartas a particulares con el siguiente contenido “...Constituida en esta Anteiglesia la Junta Municipal encargada de recaudar donativos para poder distribuir entre los necesitados, lotes de víveres con que hacerles mas gratos los Santos días de la próxima Navidad, brindamos a las inagotables bondades de Vd,...”, dando jabón a aquellos a quien se solicitaba ayuda, hablaban de la “caridad cristiana”, de los desvalidos de la fortuna en días tan señalados, parece que en esos días se hacían mas visibles, aquellos “pobres”, no se sabe si el resto del año desaparecían sin dejar huella, y de los regocijos en aquellos humildes hogares.

El 30 de Diciembre el Alcalde daba cuenta de aquella suscripción, se habían recaudado 15.207 pts, de las que 14.247 fueron entregadas a la “Secretaria particular de V.E.”, por las que recibieron 614 bolsas y litros de aceite, se ve que en aquellos días era el hambre lo que más acuciaba, años mas tarde serian juguetes lo que se repartiría entre los niños, las restantes 960 pts., eran destinadas a portes y algún otro “gasto menudo”, aclarando que si sobraba alguna cantidad se ingresaría en la beneficencia municipal.


La distribución de aquellas bolsas se realizó entre el Auxilio Social, Sección Femenina de Falange, Frente de Juventudes, Acción Católica, Conferencias de San Vicente de Paúl, Dispensario Antituberculoso, Beneficencia Domiciliaria, Protección de Menores y Lista Municipal, esta última formada para vecinos humildes no incluidos en las entidades anteriores, es más que posible que muchas de aquellas ayudas se quedaran en manos, no precisamente necesitadas, dada la dispersión y el carácter, no precisamente asistencial, de alguno de los organismos, adscritos al régimen, a quien fueron entregadas aquella bolsas.

El Dispensario Antituberculoso, en aquella ocasión, fue quien más ayuda prestó a aquellas familias, incluyó en las ayudas, ademas del lote oficial, un paquete de ropa, un “filo” de carne, una barra de turrón y una botella de sidra, el champa de los pobres de aquella época.

Cabía destacar entre aquellos contribuyentes al Gran Cinema de Algorta, a la Sdad. Playa de Algorta, Julia Learra, Casino de Algorta, alguna aportaciones parroquiales y de particulares, algunos pertenecientes a familias adineradas del llamado “Neguri”.


Años mas tarde aquellas ayudas pasarían a convertirse en juguetes que eran entregados, con gran solemnidad, en la propia casa consistorial, pero eso queda para otra entrada.

martes, 18 de junio de 2013

LOS BARRIOS DE GETXO y -V-


Areeta-Las Arenas, este su nombre actual, ultimo de los barrios, que en las entradas referidas a Getxo voy a tocar, tenia duda de si tratar a Santa Ana como un barrio diferente, quizá porque en sus tiempos, entre la separación natural, que en algunos lugares tenia, el muro y cañaveral de Allende, en la calle Gobela, que era un lugar sombrío, aparentemente alejado del barrio principal, daba la sensación de ser otro mundo.

Que como decía en la entrada referida a Romo, no era si no un conjunto de arenales, argomales y vegas, cruzados por innumerables arroyos, sus arenas apatir de la promulgación de la llamada “Ley Madoz o Mendizabal” desamortizadora del 1º de Mayo de 1855, vería cambiar su fisonomía de la mano de Máximo Aguire e hijos, quienes con la plantación de pinos marítimos, argomas y otras plantas, consiguieron fijar y sujetar las tierras.

Pero que siglos antes en 1558 requería de la intervención de una Comisión, compuesta por por delegados los Consulados de Bilbao y Burgos, entre ellos Juan de Erauso, nombrado por el de Bilbao para desviar el rio Gresalzu (hoy llamado Gobela), con objeto de que en lugar de desembocar en la ria, donde llevaba muchas arenas, lo hiciera a la mar, hacia la parte de Algorta, junto a las peñas del Gobela, mas tarde sería nuevamente canalizado y desembocaría en el Río Udondo.

 
Aquella y otras modificaciones del cauce, al igual que las actuaciones sobre los terrenos, hicieron que aquellos arenales tristes, con playa inmensa, donde no asomaba ningún edificio, creando un espacio agropecuario, empezaran a ser repoblados, de arboles, pastizales y plantaciones horticolas, que irían transformando aquellos eriales, para dar paso a una nueva urbe bien trazada, con edificios señoriales, Areeta-Las Arenas, que en 1863 contaba con un numero reducido de viviendas entorno a la Antigua Iglesia de Las Mercedes.

Y adquiriera pronto una gran relevancia como zona veraniega y residencial, pero nada de esto era ajeno, a los movimientos que la Oligarquía Bizkaina, realizaba en los albores de 1890, tratando de intervenir directamente en la política nacional en defensa de sus intereses y que apoyándose en su creciente riqueza no tardaron en copar la representación política de Bizkaia.


A la diferentes elecciones presentaron sus candidaturas, que eran mas bien nominalistas (chavarristas, martinezrrivistas, gandaristas...), que en 1897 preocupados por la incursión de nuevas fuerzas políticas, nacionalistas, socialistas, les llevaría a fundar La Unión Liberal conociad como “La Piña”, uno de cuyos fundadores sería Víctor Chávarri, con objeto de reagrupar una parte de la oligarquía vizcaína con vistas a mantener intactas sus posiciones de poder político.

La Piña controló todos los cauces de acceso a las instituciones. Ejerció la defensa de sus intereses en el Congreso y en el Senado, pero también en la administración local a través de unas diputaciones provinciales que gracias a los Conciertos Económicos disfrutaron de autonomía fiscal y de control sobre los ayuntamientos, actuación que controlaba la banca (Banco de Bilbao, el Banco de Vizcaya y el Crédito de la Unión Minera), así que no fue extraño que en sucesivas corporaciones fueran copando las alcaldías y concejalias.

Estos oligarcas se asentaron en las grandes mansiones, que a lo largo de la ría, muelle y Zugatzarte, se fueron construyendo, la presencia de los (Careaga, Chavarri, Delclaux, Echevarrieta, Ibarra, Lequerica, Lezama-Leguizamón, Menchaca, Mcmahon, Olabarria), configurando un mundo servil a su alrededor.


En 1887-1888 tuvo sus mas y menos con el resto del barrios del Municipio, planteándose incluso su desanexión, sin embargo un acuerdo final con el Ayuntamiento, por el que se realizaba un empréstito, para el barrio de 70.000 pts, logró mantenerlo en la unión, años mas tarde sonaría por sus calle una vieja canción que seguro hablaba de aquellos días, su letra decía “...El pueblo de Las Arenas que a Getxo no pertenece, le vamos a gobernar de manera independiente, Alcalde Simón Ugarte y secretario Batelera serenos Silbote y Manta y de alguacil Irineo y a Lasuen, y a Mendia, para que el pueblo ande bien, por sí acaso hay viajeros sospechosos en el tren, y Don Pedro de Oliver de recaudador de multas, y la Casa Ayuntamiento será la tasca de Lucas...”.

 
Pero Areeta-Las Arenas era algo mas que eso, aquel lugar casi vacío al principio, en 1825 solo contaba con 23 habitantes, agrupados en un pequeñísimo espacio, entorno al Puente, que en 1858 solo tenia, junto a la ria, un viejo molino de viento “Esazerrota”, una vieja casa “El Consulado”, en 1845 se abriría la “Casa del barquero” (ver foto superior) edificio que daría cabida a los diferentes barqueros, que atravesarían la ría entre Getxo y Portugalete, cargados de personas, productos hortofrutícolas y todo tipo de mercaderías, pasaje que tuvo sus momentos de conflicto entre los municipios de la margen derecha (Getxo, Urduliz, Berango, Leioa y Erandio) y el de su izquierda Portugalete; la “Bodega de Abajo de la Canal, Taberna de Echevarri” primera instalación hostelera de propiedad municipal, de la que se tiene constancia en el barrio, que en 1845 arrendaría Francisco de Egusquiza.


En 1864 se construiría uno de sus núcleos (para algunos barrio) Santa Ana, sus primeras construcciones levantadas a lo largo del año de 1864, fueron la casa de Eduardo Coste Vildósola y la ermita de Santa Ana, fundada por Dña. Francisca Labrocha, viuda de Máximo Aguirre en 1864, fue llevada a cabo por Modesto de Echániz y Zavalla, la imagen de la Santa, que da nombre a la ermita, fue adquirida por la fundadora en Paris, desde 1864 hasta 1876 fue el único lugar de culto con que contó Las Arenas.

Mas tarde se edificaría la casa de comidas “La Napoleona” junto al Puente Bizkaia; en 1868 se construiría el balneario “Baños de Mar Bilbainos” instalación hostelera que abrió sus puerta de la mano de Máximo Aguirre Ugarte, instalación de ocio y turismo, que en 1898 vería cerrar sus puertas; el “Hotel Antolín” propiedad de Eusebio Alcorta, que vino a suceder a “La Napoleona”, instalación hotelera situada en la llamada Plazuela de Las Arenas Nº 10.


Epoca de algunas carencias, en 1883, el agua potable, bien preciado, se hacia escasear, por ello se abrió un aljibe para suministrar tan preciado liquido a los vecinos; en 1888 abriría sus puertas el “Balneario de Felipa Bustingorri”, casa de baños situada en el paseo del muelle de Las Arenas, junto a la playa, entre las entonces propiedades de Allende y Caño, Felipa el 8 de Marzo de 1888 solicitaba a la Corporación Municipal, autorización para construir una casa vivienda y balneario, y que el 22 de aquel mismo mes recibiría autorización de edificación, de un edificio de dos plantas, bajo y ático, de impresionante fachada, con 11 habitaciones dedicadas a baños, edificada por el del arquitecto Elorriotarra Casto de Zabala, autor entre otras obras de la “Cruz del Gorbea”.


Sus núcleos de población, dibujaban unas clases sociales diferenciadas, incluso por calles, mientras que en las zonas del Pinar, Zugatzarte se asentaban las clases altas, en la calles Urkijo, Maria Cristina, Amistad, lo hacían sectores de clases trabajadoras, en muchos casos con viviendas de alquiler e incluso realquiler, modalidad típica de la época.

El “Tranvia de Sangre”, es decir el de esfuerzo proporcionado por las bestias de tiro o la propia fuerza humana, el primer tranvía que se estableció de este genero se llamó “La Paloma”, el tranvía de Bilbao a Las Arenas y Algorta llegaría en 1.877 (eléctrico desde 1.896), el ferrocarril de Bilbao a Las Arenas en 1.887, el ferrocarril de Las Arenas a Plentzia en 1.893, el “Puente Bizkaia” que unió ambas margenes de la ria en 1.893, serian los medios de comunicación que articularían el barrio, dotándole en aquella época, de agilidad para transportar personas y mercancías. 

 
La construcción de las “Escuelas Publicas” en la denominada “Plaza de las Escuelas”, su construcción se realizo entre los años 1899–1903, su primer maestro fué Dn Paulino Mendivil, nacido en Gatika en el año 1858, y el “Mercado de Abastos” situado en el rectángulo que formaban las calles Andres Larrazabal (denominada en su época calle de La Estación), Urquijo, Ogoño (llamada calle Nueva) y Las Mercedes, cuyo proyecto de construcción se visó el 15 de Diciembre 1914, singular mercado, centró el comercial de carne, frutas y pescado del barrio, acabarían por conformar uno de los barrios mejor cohesionados de Getxo.


Barrio que vería en sus playa uno de los mas trágicos naufragios, el 28 de agosto de 1913, la gasolinera “Maria Victoria”, a bordo de que iban algunas de las familias pertenecientes a la élite bilbaina, capitaneada por Agustin Madariaga, naufragó en la playa de Las Arenas, pereciendo 7 personas.

Barrio con calles de perfecto trazado, preciosos paseos marítimos, singular por la falta de cuestas, solo existía la “Cuesta Basabe”, mientras que los mas cercanos, salvo el de Romo, tenían fuertes pendientes, cuenta con uno de los monumentos históricos, que hablan de su pasado ligado a la ria y el mar, construcción dedicada a Evaristo de Churruca y Brunet, a quien por su aportación al Puerto de Bilbao, se erigiría un monumento en su honor en 1939, en la denominada mojijonera de Las Arenas.

 
Que contaba con su “Embarcadero”, en sus inicios, a principios del siglo XX, no fue tal y como lo conocemos hoy en día, era simplemente una pasarela que arrancaba desde donde esta actualmente la grúa, pasarela que se soportaba sobre pilotes de traviesas de madera, bordeado por una barandilla en ambos extremos y que finalizaba en una escalera, lugar desde el que se podía acceder a las embarcaciones que se aproximaban para recoger pasajeros. Ya en 1910 adquirió la forma de estructura de hormigón que conocemos actualmente.

 
Como no hablar de sus instalaciones deportivas y clubs, el primero en nacer el “Spoting Club” casa bote, también fue conocida como “Viejas Tablas”, que nacería en 1898 y desaparecería por hundimiento en 1981; mas tarde el “Club Maritimo del Abra”, fundado en 1902, desde sus inicios fue un centro de relación, recreo y practica deportiva para la gran burguesía Vasca, donde en 1910 se celebro un afamado campeonato de Law-Tenis, lugar donde las Orquestas mas afamadas de los años 50 del pasado siglo, acudían en verano, en el muchos vecinos escuchaban, en los bancos corridos, de madera, que tenían en la fachada del paseo marítimo, los sonidos de personajes famosos (Xabier Cugat, Los Iberos o los Pekenikes), cuando aun no había llegado la radio y menos la televisión a muchos hogares del barrio, con sus puesta de largo, que se abrían con el rigodón, un baile que se ejecutaba en grupo haciendo corro, celebrada alrededor del 25 de julio

 
No debo seguir sin nombrar a uno de los Clubs de mas solera de Getxo, el “Arenas Football Club”, equipo que nacería cuando en 1901, un grupo de amigos areneros comenzó a reunirse una vez por semana en los campos de Lamiako, en 1909 se creaba de forma Oficial y al siguiente año se formo la primera Junta Direcctiva figurando como presidente Feliciano Etxebarria, club con un palmares si igual, consiguiendo el Campeonato Nacional de Futbol el 18 de Mayo de 1919 frente al Barcelona, a quien batió por 5 a 2, seriel el once de los Jauregui, Vallana, Monacho, Uriarte, Arruza, J.M. Peña, Ibaibarriaga, Pagazaurtundua, Sesumaga, Barturen y F. Peña. 

 
Del Club “Raspas del Embarcadero” Culb con mas de cien años de vida, una trainera salió en el año 1934, con el nombre de “Sociedad de Remo del Embarcadero”, la foto superior corresponde a la ficha de aquella tripulación, la hazaña más notable en esos inicios fue la de haber ganado el Campeonato de España de Trainerillas en el año 1945, en categoría senior, el campeonato se disputó en la ría del Nervión.

Dentro de las actividades folclórico culturales y montañeras cabe destacar a la “Sociedad Ondarrak” y al grupo de dantza “Berantzagi”, la “Sociedad Ondarrak O.A.R. de A.C.” como se llamó, tuvo su sede social en el ático de la Casa Social de Areeta-Las Arenas, en el llamado popularmente “Cine social”, se constituye el 7 de Mayo de 1966, teniendo como miembros de la Junta Directiva como Presidente a Jesus Goitia, Vicepresidente a Eduardo Galilea, Secretario a Juan Fernandez, Tesorero a Jose Iganacio Basagoiti, Delegado de Montaña a Fernando Ibarnegaray, Delegado de Deportes a Higinio Ortuzar, Delegado de Cultura a Javier Alfonso Fallos, Delegado del área Social a Juan Manchon y como vocales a Gonzalez y Juan Luis Gumb, en cuanto al grupo de dantza ya hablé sobre el en mi entrada del 13 de julio de 2012.


Existen muchas historias, de sus gentes, de sus actividades sociales, de sus fiestas, algunas ya he contado en mis entradas, otras las iré trayendo a esta paginas. Con esta entrada termino mi paseo por los barrios de Getxo, seguro que he dejado muchas cosas sin contar, pero sirvan como un pequeño apunte a la historia de nuestro Getxo.