viernes, 30 de marzo de 2012

ARBITRIOS y POLICIA MUNICIPAL EN EL GETXO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

En la anterior entrada sobre el gremio los Fielatos-Celadores en el el Municipio de Getxo, recogía algo de historia entorno a este servicio y alguna anecdótica incidencia, en esta recojo a titulo de anécdota, algunos de los hechos relacionados con los servicios de Celadores y Policía Municipal. Hechos que provocaron la elaboración de diversos informes y expedientes administrativos.

Fielato era el nombre popular que recibían las casetas de cobro de los arbitrios y tasas municipales sobre el tráfico de mercancías, aunque su nombre oficial era el de estación sanitaria, ya que aparte de su función recaudatoria servían para ejercer un cierto control sanitario sobre los alimentos que entraban en las ciudades. El término fielato procede del fiel o balanza que se usaba para el pesaje.


Se cuenta de ciertos pintorescos procedimientos, sobre los que se hablaba en voz baja, como que en coches fúnebres se pasaban partidas de carne, ocultas en los féretros, o que, aprovechando la obscuridad de la noche, y la poca agudeza visual de algún celador, se introducían cerdos, ya sacrificados, cuidadosamente afeitados, y ataviados con gabardina y sombrero, sentados en los asientos traseros de algún turismo. Parece que el aduanero no se percataba de que aquellos viajeros, tan poco agraciados, pertenecían a la especie porcina.

En relación a los impuestos ya en 1924 en Getxo, se cruzaron cartas entre la Alcaldía y algunos suministradores de alimentos, en los que los segundos se quejaban de lo excesivo de los impuestos del Municipio, que incluso, decían, contravenía “leyes de Orden Superior”, por cuanto prohibían a los Ayuntamientos Bizkainos la creación de nuevos impuestos de consumo, haciendo referencia entre los mismos los aplicados a Hielo, Meros, Salmonetes, Calamares y Langosta.


El 7 de Enero de 1925 Dn. Juan Jose Sanchez, Director de la “Compañía Pesquera Vizcaína” presentaba una reclamación sobre los impuestos, a su juicio excesivos que se hacían sobre la “Pescadilla” ya que siendo esta, justificaba, de consumo de las clases mas humildes, resultaba muy gravoso que se le aplicasen las misma tasas que a la “Merluza”, indicando que en Donostia ya se hacia distinción entre ambas gravándose a la Merluza con 0,05 pts/kg y a la Pescadilla con 0,01 pts/kg, e incluso Municipios próximos como Erandio el gravamen sobre la Merluza era de 0,20 pts/kg y el de la pescadilla de 0,10 pts/kg, mientras en Getxo se gravaba ambas especies con 0,20 pts/kg.

Como se ve también en aquellos años los arbitrios cargaban sobre las clases menos favorecidas y se relataba que el consumo de especies “finas” lo era por parte de, decían, de personas de “mesas adineradas”, si se hacia una relación de especies de consumo mas o menos habitual por parte de estos sectores,Angulas, salmón, barbarines, lenguados, truchas, merluza, ostras, langosta, percebes, langostinos, jibiones, ect., como se puede observar se alimentaban bien ya en aquellos tiempos. Se hacia la cuenta y resultaba que en Getxo se habían vendido un total , entre los años 1922 y 1925, de 60.959 kg de artículos gravados y 37.565 kg de pescadilla, por lo que pedían se dejara libre de derechos a la Pescadilla.

Durante Marzo del año 1945, el Jefe de Servicios Dn. Eusebio del Burgo, escribía una Memoria de los servicios prestados por la Guardia Municipal y el Cuerpo de Celadores de Arbitrios, en la misma hacia notar la escasez de personal, que obligaba a tener un solo Celador para los Barrios de Algorta, Neguri y Las Arenas, a pesar de lo cual se alababa, diciendo que el servicio había resultado de máximo rendimiento, y relatando que Getxo era uno de los Municipios en que menos robos se realizaban. 
 
Así mismo se vanagloriaba de que el Gamberrismo que definía como “plaga social que afea la fisonomía de los pueblos”, ya que durante el verano llegaban al Pueblo, como el definía, “una mezcolanza y variedad de gentes”, que alborotan en carreteras tranvías, pero que al llegar al Municipio se callaban, es de suponer que la rigurosidad de la Policía Municipal, tendría algo que ver en este aspecto, haciendo referencia a que este cuerpo había velado por la “moral y buenas costumbres ”advertía de la brillante recaudacion obtenida por los Celadores en calles y playas, de aquellos que “huyen de la fiscalización de los Fielatos”, descendiendo de los trenes en las estaciones de Getxo y en el apeadero de Gobela, a todas luces sin servicio de Fielato así como de los que se introducían por carreteras en las que no había control tributario.


En cuanto a las actuaciones de la Policía Municipal se relataban una serie de delitos, omitiendo de forma voluntaria los relacionados, afirmaba, con el “levantamiento de cadáveres”, así hacia una exhaustiva relación de estos echos:

10 de Enero. Evitación de adulterio en la portería del numero 14 de la calle Las Mercedes.

15 de Enero. Descubrimiento de los autores de la rotura de quince bombillas del alumbrado publico.

4 de Marzo. Detención del autor de la sustracción de una partida importante de lana en la casa nº 29 de la travesía de Urquijo.

4 de Abril. Detención del autor del robo de una rueda del camión del Ayuntamiento.

31 de Mayo. Detención de los autores del robo de una importante cantidad de patata en el campo de Neguri.

Y así se va relatando una serie de pequeños echos delictivos, apareciendo con cierta frecuencia, casos de adulterio en diferentes lugares del Municipio, haciendo hincapié en el hecho de estar alguno de los dos casado, así como de la sustracción de manzanas y del sacrificio clandestino de ganado vacuno.

Finalmente hacia la descripción de la labor realizada por los servicios de Arbitrios (Celadores), afirmando que era de tal calidad la labor que Jefes de Celadores de otros pueblo habian acudido a fin de informarse de la normativa que al respecto se ejecutaba en este Municipio. Y en resumen se decía que de forma anual se habían logrado las siguientes recaudaciones:

En Inspección sanitaria de leches 88.233 Pts.

En Inspección sanitaria de frutas, aceites y pescado 154.858 Pts.

En arbitrio de carnes 88.223 Pts

En decomisos 5.906 Pts.

En sacrificio de cerdos en domicilio 7.895 Pts.

En diferencia de arbitrio no fiscal de vinos 6.027 Pts.

En puestos públicos y venta ambulante 23.777 Pts.

En arbitrio de caballerías y carruajes 4.958 Pts.

Por ocupación de vía publica 2.002 Pts.

Por extracción de arenas de la playas 5.093 Pts.

Por fabricación de hielo y gaseosas 1.400 Pts.

En casetas de baños 665 Pts.

En aprovechamiento de hierbas 305 Pts.

En Multas 12.934 Pts.

Por lo que cabe deducir que el grueso de ingresos Municipales debido a la labor de ambas funciones (Policía y Celadores), estaba en los apartados de Inspección sanitaria (tasas) de frutas, aceites, pescado y en la de las multas.

miércoles, 28 de marzo de 2012

CUANDO EL OLANTZERO LLEGO A LAS CALLES DE ALGORTA

Siguiendo una entrada anterior del mes de Diciembre del 2011, en la que hacia una pequeña introducción a la figura del Olentzero, hoy traigo una serie de fotos de los años 70 por las calles de Algorta, en vísperas de dicha Fiesta.

Muchos de aquellos niños/as de entonces hoy se acercan a los 50 años de edad, para algunos sera curioso ver la evolución del tiempo en sus rostros. Pero seguro que todos conservan con cariño las imágenes de aquellos días y hoy con sus hijos recuerdan los días de ilusión y alegría de su infancia.

martes, 27 de marzo de 2012

BOY SCOUT, UN GRUPO DE ESPLORADORES DE ALGORTA

Los Boy Scout, movimiento educativo para jóvenes, viene del ingles “scouting” explorador. Este movimiento esta presente en 165 países, el fundador del mismo fue Robert Stephenson Smyth Baden-Powell.


Baden-Powell nace en Londres, el 22 de Febrero de 1857. Su padre fue el reverendo H.G. Baden-Powell, profesor en Oxford. Su madre fue hija del almirante inglés W.T. Smyth. Su bisabuelo materno, Joseph Brewer Smyth, había ido a América como colonizador en Nueva Jersey, pero había regresado a Inglaterra naufragando en su viaje de regreso. Baden-Powell fue, por lo tanto, el descendiente de un religioso por un lado, y de un aventurero colonizador del Nuevo Mundo por el otro. 

 

Educado en el elitista Chaterhouse School de Londres, en el año 1876 ingresó en el ejército británico, en el que formó parte del 13º Regimiento de Húsares en la India. Entre los años 1884 a 1885, Baden-Powell participó en las guerras de Bechuanaland y Sudán.



En sus orígenes el movimiento nació como forma de combatir la delincuencia juvenil en la Inglaterra de principios del Siglo XX.



El Movimiento Scout pone énfasis en las actividades lúdicas con objetivos educativos, en las actividades al aire libre y en el servicio comunitario, estos últimas con el objeto de formar el carácter y enseñar de forma práctica valores humanos (contrario a la formación académica teórica, por eso el énfasis en el ejemplo del dirigente). Toma como base de su sistema educativo el "lobatismo" en el caso de los niños (ambiente de familia feliz) y el sistema de patrullas (pequeñas "pandillas" de amigos). A su vez, dependiendo del grupo Scout y la Asociación correspondiente a cada país, existen unidades mayores de jóvenes (Pioneros, Caminantes, Rovers, etc) y de niños muy pequeños (Castores, Ardillas).

Baden-Powell, militar de carrera, renunció a su puesto en el ejército, donde ostentaba el grado de Teniente General, y dedico su vida de Servicio al mundo a través del Escultismo. Recogió su premio en el crecimiento del Movimiento Scout y en el amor y el respeto que le tenían todos los muchachos alrededor del mundo.

 

Una idea básica de Baden-Powell se encuentra en una frase de su despedida “El camino verdadero para conseguir la felicidad pasa por hacer felices a los demás. Intentad dejar este mundo un poco mejor de como os lo encontrasteis y, cuando os llegue la hora de morir, podréis morir felices sintiendo que de ningún modo habréis perdido vuestro tiempo sino que habréis hecho todo lo posible”. 

Al cumplir la edad de 80 años, cuando sus fuerzas comenzaron a declinar. Regresó a su amada África en compañía de su esposa, Lady Baden Powell, quien había sido su colaboradora en todos sus esfuerzos y quien, además, era la Jefe de las Guiás (muchachas Scouts), establecieron en Kenia donde falleció el 8 de enero de 1941.



El Escultismo en Getxo tuvo gran arraigo en los años 60-70, teniendo organizaciones en Romo y Algorta, en el primer Barrio estaba situada en la actual Aula de Cultura, y en el segundo Barrio su sede se encontraba en los locales de Itxas Gane en la calle Caridad de Algorta, mas tarde tambien conto con organización en Andra Mari.



Sus actividades se desarrollaban, preferentemente, en contacto con la naturaleza, de la que extraían materiales para conformar sus locales, verdaderamente eran expertos en la construcción de armarios, bancos y múltiples útiles, con ramas de arboles, fundamentalmente con avellanos.



Hoy traigo a estas paginas unas fotos de algunas actividades de estos exploradores.



lunes, 26 de marzo de 2012

IDI PROBAK


Las Idi Probak (Pruebas de bueyes), son un deporte tradicional vasco consistente en el arrastre de piedra por bueyes en un carrero o pista.

El Carrejo “Probaleku” es el lugar donde se realiza la prueba tiene forma rectangular, con unas medidas de entre 22-28 m de longitud y 6 m de ancho.

Los Bueyes normalmente suelen tener un peso que oscila entre 500 y 650 kg. El buey de competición, de raza pirenaica, trabaja normalmente en el caserío. En los días anteriores a las pruebas o apuestas importantes se le disminuye el trabajo y se le somete a un régimen especial de alimentación cuya base son las habas. 


El yugo elemento que une a la pareja de bueyes fue estudiado etnográficamente por Telesforo Aranzadi. El peso de la yugo suele ser de 1.100 kg.

La piedra que ha de ser arrastrada se llama probarri. La forma de la misma puede ser rectangular, elíptica, trapezoidal y "talonea". Las llamadas "harri beltzak" (piedras negras) no son las más habituales a utilizar ya que friccionan con el suelo más que el resto. En cuanto al peso oscilan entre 1.500 y 4.000 kg. 


Para facilitar que los bueyes hagan su trabajo el carretero suele llevar un palo de avellano "akullu", provisto en su extremidad de un pincho. Durante la prueba lo hinca sobre los flancos, cuello y patas del animal, lo que suele probocar que el buey sangre, no siendo siempre del agrado del publico. El carretero suele contar con la ayuda de dos arreadores, hombres fuertes y de peso, que cooperan al esfuerzo de los bueyes.
 

La prueba consiste en hacer más clavos (largos de plaza). Para fijar la apuesta se tiene en cuenta el peso de los bueyes. Cuando una yunta sobrepasa los 1.100 kg. se pone sobre la piedra una sobrecarga de kilo y medio por cada kg. de sobrepeso. La sobrecarga se hace con sacos de arena. La determinación del peso del animal se hace mediante ciertos procedimientos o por medio de báscula.

El juez competente procede al sorteo de tandas. La orden de salida se da con un silbato. Las peripecias de la prueba exigen al boyero una táctica adecuada. El tiempo para cada participante suele ser de 30 minutos. 

 
Las pruebas de bueyes también han tenido en su historia curiosidades como la que se produjo en Berriz el 31 de Mayo de 1963 en que se enfrento la elefanta “Mary” a una pareja de bueyes, evento organizado por Eduardo Urzelai. La elefanta pertenecía al circo “Miran”, que en esos días se había instalado en dicha población. Se hicieron comentarios sobre la posibilidad de que a la elefanta le diera por “desbeber” lo que podía provocar un espectáculo insólito. La elefanta que era muy lenta hizo solo 8 clavos y la gente salio decepcionada. El periódico “Hierro” recogía la noticia del desafió.


Aunque tradicionalmente ha sido un deporte masculino se han dado casos de pruebas realizadas por mujeres como en el caso de Leioa, que en Febrero del 2012, Irene Artetxe venció en el primer campeonato femenino en el carrejo de Ondiz (Leioa). La joven de Lezama completó 37 clavos y 2,72 metros.

A lo largo de su historia no han faltado las prohibiciones, por ejemplo, en 1921 fueron prohibidas las pruebas de bueyes y vacas y también las de carneros, pero ya al año siguiente el Gobernador las autorizaba de nuevo.


En Getxo tradicionalmente se solía celebrar pruebas de Bueyes el día de San Isidro 15 de Mayo, teniendo gran aceptación de publico, que venia de los pueblos vecinos. Con participación de todas la autoridades civiles y eclesiasticas. En el año 1875 se tiene constancia de un embargo de una pareja de bueyes.

viernes, 23 de marzo de 2012

LAS FIESTAS DEL PUERTO VIEJO Y SUS ESPECTADORES-IV

Para finalizar con las anteriores entradas dedicadas a las Fiestas del Puerto Viejo, los concursos, las cuadrillas y los espectadores.

Hoy traigo a estas paginas otro grupo de fotos de los años 70, de fiestas pasadas, que recogen a una parte de las progarmaciones musicales que se celebraban, las cuadrillas y los espectadores.

La Musica, la musica en las fiestas del Puerto ha sido siempre una parte importante de los festejos, desde cuadrillas, corales y grupos profesionales, nunca han faltado en el Puerto Viejo.



Las Cuadrillas, las cuadrillas siempre han sido el alma de las fiestas, de todas las fiestas, su capacidad de improvisar disfraces, en las fiestas del Puerto siempre se ha desbordado, creando autenticos traformismos, que han amenizado a este Viejo Barrio de Pescadores.



Los espectadores, somos esas personas que no participando directamente en los actos festivos, tambien formamos parte de las fiestas del Puerto, somos quienes, en parte, mas nos beneficiamos de esos dias de jolgorio, musica y actuaciones diversas. Pero que tambien sentimos la alegria del Puerto como nuestra. 

 

Las fiestas del Puerto continuaran celebrandose y los concursos mejoraran, aunque algunas de aquellas caras de los años 70 ya no nos acompañen, la alegria de aquellos dias y su compañía perduraran para siempre en el recuerdo del Puerto y sus fiestas.

jueves, 22 de marzo de 2012

ROMO DESDE LOS OJOS DE SAN JOSE OBRERO

Hoy traigo a estas paginas unas fotos que nos acercan a la evolución del barrio de Romo desde la construcción de la Iglesia de San Jose Obrero de Romo.


En el año 1856 el empresario Maximo Aguirre, que había adquirido la llamada “Vega de Lamiako” la cual abarcaba la playa y marisma de Lamiako, de la que pertenecian al Municipo de Getxo (28 Ha., el actual barrio de Santa Ana), y las vegas bajas de la anteiglesia de Leioa, unas 90 Ha. a lo largo de la Ría y hasta la desembocadura del río Udondo, emprendió las tareas de consolidación y fijación de los terrenos, y la apertura de un nuevo cauce al río Gobelas, abriendo un canal recto que lo comunicaba con el río Udondo y Simultáneamente, se llevando a efecto una plantación masiva de pinos.

Fue hacia 1860 cuando ya están preparados los primeros planes de urbanización de la zona. Se iniciaron las primeras ventas de parcelas se en 1863.


En 1876 las comunicaciones mejoraron con el desarrollo del tranvía de Bilbao a Las Arenas y Algorta en 1877 (eléctrico desde 1896), ferrocarril de Bilbao a Las Arenas (1887, promovido por la familia Aguirre). ferrocarril de Las Arenas a Plentzia (1893), y el Puente Bizkaia entre Las Arenas y Portugalete (1893).


Al construirse la Linea de Ferrocarril Bilbao-Las Arenas en 1887, de forma longitudinal a las vías del tren se crearon viviendas para los empleados del ferrocarril, siendo ellos el núcleo que dio lugar a la calle Santa Eugenia.


Entre tanto Romo se fue consolidando como un barrio de clase obrera, formado por gentes que autóctonas y otras que como se ha dicho llegaron con la construcción del ferrocarril, y la creación de las fabricas de Alfileres, Aceites y Cubertería.

Posteriormente todas ellas tuvieron un nexo de unión y convivencia al rededor de la Parroquia de San Jose Obrero, ya que durante los años de silencio forzado, algunos sectores de la Iglesia colaboraron a que los movimientos societarios se desarrollasen.


En 1934 y por iniciativa de Dn Manuel Eskauriaza, párroco de Las Arenas, el cual solicito la ayuda de las “Hijas de la Unión Apostólica”, se construyo como Casa-convento y Capilla la denominada “Nuestra Señora de los Ángeles” inaugurándose en 1935. 


El 17 de Noviembre de 1955 el entonces Obispo de Bilbao Dn. Casimiro Morcillo decidió la construcción de la Parroquia de San Jose de Romo, y aunque de forma provisional funciono en la capilla anteriormente citada.


Se nombro como Párroco a Dn. Juan Maria Arrinda Zabala. El proyecto de construcción fue obra de los Arquitectos Celestino Martines y Emiliano Amann, el 9 de Febrero de 1956 fue colocada la primera piedra, comenzando las obras de construcción en Junio del mismo año.


El 15 de Marzo de 1959, con la presencia del entonces Obispo de Bilbao Dn. Pablo Gurpide Beope, se bendijo el templo, inaugurándose el 19 del mismo mes, por coincidir con la festividad de San Jose, celebración dirigida por el Vicario General Dn. León Maria Martinez, con asistencia del Prelado y autoridades civiles.

El barrio creció de tener 2004 habitantes en 1950 a 4367 para 1963, para entonces ya se habían consolidado las calles de Ibaiondo, Santa Eugenia, Kresaltxu, Caja de Ahorros, General Echague y la Prolongación Amaya, ocupando el centro del barrio las denominadas “Casa Baratas” cuya edificación se remonta a 1924, obras de iniciativa de la Cooperativa “El hogar obrero de Getxo”.


En el barrio de Romo por iniciativas de algunos de aquellos presbíteros se desarrollaron actividades que ademas de contenido pastoral tuvieron la oportunidad de generar una dinámica asociativa y de recuperación de sus señas de identidad que llevaría a crear la que fue Sociedad Gobela.

 
Algunos de esos presbíteros como Dn. Ignacio Goicouria, hombre de gran iniciativa, hicieron de catalizadores de elementos entonces independientes como el Coro, Sociedad y Grupo de Dantza, unificándolos bajo el paraguas de las Sociedad Gobela de Romo. 


Hubo otros en aquellos años que como Dn. Ramón Sanchez, organizaba sesiones de cine y escursiones para los mas pequeños en la actual Aula Cultura, Lucio Azkoaga, Jose Manuel Anton, también dinamizador del Coro parroquial, que dieron vida al Barrio.