miércoles, 12 de junio de 2013

LOS BARRIOS DE GETXO - III-


Ayer dejaba en Algorta mi recorrido por los barrios de Getxo, hoy llegamos a NEGURI, nombre que vio la luz de manos del académico Resurrección Maria de Azkue, este barrio tiene dos extensiones diferentes, atendiendo a conceptos administrativos o económicos, que son aceptados por los habitantes de Getxo a nivel formal.

Así Neguri es uno de esos barrios que a pesar de nacer en un entorno delimitado, la zona baja del ferrocarril de Bilbao a Plentzia, entre Las Arenas y Algorta, se denomina como tal a zonas que perteneciendo a Algorta o Las Arenas (Aiboa, La Avanzada y Zugazarte), están o estaban habitadas por un sector de la burguesía Vasca, que fue quien dio origen a dicho a barrio.


Creo que hay unas definiciones del termino que explican, a mi entender, con bastante aproximación ese concepto “...decir Neguri evita la referencia geográfica, expresa un sector social, sus modos de vida, sus costumbres, sus sentimientos, el poder de una casta...”, pero ademas por debajo existe otro Neguri “...trabajador, dinámico, asociativo, humilde, que lucha por sus derechos...”, de ambos hablare a lo largo de la visita a este barrio.

Pero primero veamos como nace el Neguri de la zona baja del ferrocarril, las trasformaciones sufridas por los cambios derivados de la expansión en Las Arenas, y las zonas mas próximas de Algorta, que gracias a la desamortización (venta de áreas anteriormente de propiedad comunal) de 1.850-1.860, daría paso en la década de 1890 a la urbanización de grandes áreas de Getxo (Las Arenas, Aiboa, La Galea y Baserri) , los terrenos de La Galea y los Juncales de Baserri por encontrarse alejados de los núcleos urbanos, fueron adquiridos a precios de tasación, por Jose María Martínez de la Rivas por 157.150 pesetas, y los Juncales del Baserri por Víctor Chavarri Salazar por 18.482 pesetas.


Sin embargo los eriales y argomales de Aiboa “Aretxetaurre” siguieron otro destino, su superficie 44 hectáreas fueron divididos en dos propiedades, cuyo núcleo central era un monte arenoso, denominado Aiboa, fue adquirido por Francisco Ciriaco Menchaca, Francisco Irigoyen, Ignacio Ituarte y Mathías Romo, terrenos que pasarían a otras manos, en una probable operación especulativa, que permitiría a sus nuevos propietarios Amann, Aresti y Gorbeña, uno de ellos fue durante mucho tiempo arquitecto municipal, adquirieron las fincas entre los años 1.894 y 1.899 por 113.207 pesetas, vendiéndolas en Diciembre de 1.902 a la Sociedad de Terrenos de Neguri por 333.333 pesetas.

La llegada del ferrocarril, sus dueños fueron los promotores de Neguri, y su proyecto aprobado por el ayuntamiento de Getxo en Mayo de 1.903, el desplazamiento de los sectores Bilbainos económicamente poderosos hacia sus nuevas villas de Getxo, acompañados por sus séquitos, gentes que migraban al rededor de los poderosos, hace que esta nueva urbe sea creada.

El protagonista de esta nueva urbe, su diseñador, fue José Isaac Amann, dibujante vizcaíno nacido en Bilbao el 2 de junio de 1.851, director del tranvía de caballos de Bilbao-Algorta, que mas tarde se fusionaría con el de Bilbao-Santurce, electrificado en 1.896. En 1.900 pasó a la gerencia del F. C. de Santander a Bilbao y líneas Bilbao-Las Arenas y Plentzia.

Permitió un saludable negocio que entre 1.904 y 1.919 vendió 101 parcelas por un importe de 2.250,892 pts., la disolución de aquella la Sociedad se materializaría en 1919.


Durante los años de 1.912-1915 se celebraron en el campo de Jolaseta infinidad de actos festivos, la campaña de futbol de 1.912 nos dejaría la imagen de aquellos los campos (ver foto superior), en Julio de 1.913 en la apertura del tiro pichón, se realizaron importantes competiciones de esa modalidad, en Agosto de 1.913 se celebró un alarde de dantzas en el que tomaron parte 400 dantzaris, también en esa fechas tuvieron gran transcendencia los partidos de fútbol, en alguno de ellos se enfrentaron el Racing y el Athletic de Bilbao, en Julio de 1.915 se celebró un festival escolar, organizado por el Ayuntamiento de Getxo, las instalaciones estuvieron saturadas, realizaron exhibiciones de ejercicios gimnásticos, sobresalían por encima de la masa humana los sombreros “Canotier”.




El barrio siguió creciendo y el 16 de julio de 1.910 surge ligada al barrio la Iglesia del Carmen, Diseñada por el arquitecto Emiliano Amann, Hijo de José Isaac Amann, que representa la forma de una quilla de barco invertida, cuya proa proa esta orientada hacia el altar mayor.

En aquellos años se crearía la “Real Sociedad de Golf de Neguri”, fue fundada en el año 1911, campo que estuvo distribuido en tres zonas, dos situadas a ambos lados de la Prolongación de Amaya, que entonces era una pista de tierra, a ambos lados se alzaban unos arbustos con zarzas que separaban los campos, el otro terreno se hallaba al otro lado de la carretera de la Avanzada. La casa Social estaba en terrenos de Leioa, desde un alto, en lo que fue la finca del Marques de Chavarri, desde el que se divisaban los campos de la Prolongación Amaya, de esta sociedad ya hable en mi entrada del martes 24 de Abril del 2.012.


Otra de sus Sociedades la del “Real Club Jolaseta” fundado en 1933, aquellos terrenos que la “Sociedad de Terrenos de Neguri destinó para las prácticas deportivas estaban compuestos por un campo de fútbol donde jugaron el “Arenas Football Club”, equipo creado en 1.909, y el Athletic Club de Bilbao, contaba con campos de tenis de cemento, una pista de patines de ruedas, un campo de tiro y un edificio social. El Arenas que disputaba sus partidos en el campo de Lamiako, pasada la temporada 1914/1915 empezaría a jugar en el campo del “Real Club Jolaseta” de Neguri.


Pero no todo en Neguri tiene relación con esta casta adinerada, dentro de este barrio, existe otro mundo que en los años 70 fue definido como “Neguri Langile”, gentes que trabajan y luchan por un barrio mejor y para todos, que en los años 70 tuvieron un gran protagonismo, reivindicando la devolución de unos terrenos, que la sociedad “Real Club Jolaseta”, había usurpado, terrenos que fueron una donación de la “Familia Aresti” para el barrio, que terminaria con una sentencia favorable a los vecinos, pero que finalmente fue permutado por el terreno, que hoy ocupa el parque “Gernika”, aquel terreno reivindicado llamado popularmente “Las campas del Conde de Aresti”, tuvo una protagonista que encabezó aquella desigual lucha fue Marisabel Arzubiaga, hija de Candido Arzubiaga, era de un caserio de Neguri “Errotasari”, situado justo encima de donde se encontraba el campo del Neguri.


Hasta aquí un pequeño resumen sobre Neguri, en una próxima entrada le tocará el turno al barrio de Romo, estas entradas no pretenden, igual que otras, ser algo acabado, están abiertas a aportaciones, de aquellos que viven y participan en los barrios, cuya memoria y documentación es vital, para rescatar del olvido aquellas cosa que sucedieron en épocas pasadas, en definitiva recuperar la memoria de nuestro Getxo.

3 comentarios:

  1. a raíz del nuevo san mamés se ha hablado mucho de jolaseta, lugar emblemático del neguri surgido de la nada...me sigo preguntando si los pocos caseríos de la zona eran más bien de getxo/andra mari antes que de algorta (una pista ya la ha dado una lectora antes: ¿a qué iglesia iban sus habitantes? si iban a andra mari y no a san nicolás...)
    también está la polémica de si ereaga es de neguri (y arriluce/harri-luze, y punta begoña...) o de algorta...
    próximamente hablaré de un tema curioso a modo de aportación: las casas que tenían en azulejo azul la palabra algorta anunciando la entrada al barrio (he contado hasta 4)
    saludos y enhorabuena por el blog de nuevo
    sarriko basoa

    ResponderEliminar
  2. Es curioso que en 1.933 en plena Republica se fundara un club como "Real" Club Jolaseta, esto nos da una idea de cual era el ideario de sus fundadores.
    Una vez mas te felicito por tu trabajo.
    Un bilbaíno hijo adoptivo de Getxo.

    ResponderEliminar
  3. De la web del club: "El 22 de Marzo de 1933 se redactó el primer Reglamento Social del Club, que en un principio se denominó ‘Sociedad Campos de Sport de Jolaseta’. Si bien, el origen de estas instalaciones deportivas se remonta a más de veinte años antes." (...) "Ya en el año 1943, el Conde de Barcelona, Don Juan de Borbón, concedió al Club el derecho a utilizar la distinción de ‘Real’, y desde entonces comenzó a llamarse Real Club Jolaseta."

    http://www.jolaseta.com/club/historia.html

    Me temo que en el 33 no se tenía el mismo concepto de tolerancia que ahora y estaban prohibidas las referencias monárquicas en clubs y sociedades.

    ResponderEliminar