La
Iglesia de Andra Mari,
núcleo inicial de población, a partir de la cual se originó la
anteiglesia de Getxo, alterna reformas de diferentes épocas, en ella
resaltan algunos vestigios románicos, que conserva de lo que fue su
predecesora.
La
anteiglesia de Getxo que se formó en torno al Monasterio de Andra
Mari (Santa Maria), levantado en el siglo XII, con el patronazgo de
la casa solar de Jauregi (señores de Getxo). Era de dimensiones muy
reducidas, por lo que edifico una nueva, Martin Ortiz de Martiartu,
regalando a la nueva iglesia un caliz y un incensario, con las
siguientes inscripciones “Este caliz mando hacer Ortiz, su
coste 100 ducados”.
De
aquella primera construción, que se prodria datar en la segunda
mitad del siglo XII, apenas quedan unos pocos restos reutilizados, un
capitel con decoración vegetal en la sacristía, una saetera de
medio punto en el muro del evangelio y una ventana también de medio
punto rehecha con capiteles decorados alternando motivos vegetales y
animales.
Las
posteriores reformas conformaron un templo de cruz latina, nave única
y cuatro tramos con crucero ligeramente marcado en planta,
mampostería salvo en vanos y esquinales, torre a los pies y
sacristía adosada a su testero.
El
templo actual debido a una reforma que dió comienzo en 1737, dejaba
el interior del templo abovedado, manteniendo el esquema clasico de
los templos rurales de esa época, con contrafuertes prismáticos al
exterior rodeando cada tramo de la nave.
Su torre
es de sillería, con dos cuerpos, el primero funciona como pórtico,
mientras que el superior alberga las campanas. Dentro del Arte
Mueble, una de las principales categorías en las que se clasifica el
arte de la prehistoria, destaca una Andra Mari policromada de estilo
flamenco y cadencia gótico-renacentista.
Las
Armas que aparecen en la entrada “Kaltea dagianak bizarra
lepoa”, ingenioso dicho, efectivamente quien haya hecho
algun mal, debera de andar con la barba en la espalda.
En ella
se reunia, previo tañir de las campanas, el Congreso de la Republica
Getxotarra, en el portico, se celebraban las elecciones de fieles. Su
población en 1739 era de 1000 habitantes. En 1768 se construyo,
detras de la iglesia, una casa destinada a salón de actos públicos,
casa que en 1805 se decidiria destinar a escuela publicas para niñas,
construyendose en el barrio de Sarri, las escuela de “Primeras
letras”, se edificaron en lo que se denominaba “campo
de Sarria”, entre Sarri y Jauregi, aunque por su proximidad
al primero se puede decir que pertenecían al Barrio de Sarri.
Su
cementerio hasta 1811 solo
constaba de 127 sepulturas en el interior de la iglesia, y una tumba
cementerio bajo el coro, donde los extranjeros eran enterrados, sobre
esa tumba colgaba una “Vera Cruz”. En 1878 el
cementerio, prolongación de la Iglesia, estaba rodeado de un muro,
con la entrada monumental con grandes rejas de hierro.
Mas
abajo, llegando a la venta, esta la Ermita del Angel de Getxo,
que como referí en mi entrada del miercoles 21 de diciembre de 2011,
su festividad no dejó de estar exenta de polémica, al principio era
celebrada como “Santo Angel Custodio del Reino”,
que se celebra el 1 de Marzo, se trasladó la celebración, a la
festividad del “Santo Angel de la Guarda” que se
celebra actualmente el 1 de Octubre, la decisión de su traslado se
adoptó por petición de algunos vecinos y decisión Consistorial del
18 de Agosto de 1887.
La
Ermita del Ángel de la
Guarda, pequeño
edificio, junto a la carretera de Maidagan, muy cercana de la iglesia
de Andra Mari, es de tipo humilladero, con entrada en amplio arco de
medio punto cerrado por rejería de madera, cubierta a dos aguas,
posee dos imágenes de la Virgen del Rosario y el Ángel de la
Guarda, en el altar aparece, en una inscripción “Rectole
licenciaro Petro de Aldai+Sumptibus proprus anño D 1649”,
posible año de su construcción.
preciosa entrada, "abadene"
ResponderEliminarmerecen un par de vistazos esas fotos...
para qien qiera imaginar la antigua casa-torre solariega de los "getxo", q se dé una vuelta por martiartu, donde se halla su gemela...
si no m falla la memoria, en sarri había hasta caseríos o baserris (basa-herri): abadene, goikotzes, beskotzes y otro derruído...
SARRIKOBASO
Buenas tardes Karla,
ResponderEliminartan sólo quiero decir que he echado en falta un detalle en tu descripción de la iglesia de Andra Mari. En la fachada posterior del campanario están cincelados los nombres de las familias originarias de Getxo. Están escritos en la grafía vasca moderna con lo cual debe datar de finales del siglo XX o principios del XXI. Están entre otros Basaldúa, Sarría, Pinuaga (o Pinueta, no recuerdo bien) y otros tantos. Ya iré a sacar una foto de dicha lista de apellidos ya que creo que sería interesante adjuntarla a esta entrada.
Y ya de paso pregunto, ¿Alguien tiene más información sobre la fecha exacta de dichas inscripciones y de quién fue la iniciativa?
Un saludo a todos.
Un Getxotarra
Buenas noches
ResponderEliminarMe gustaría saber qué era Maidagan, una casa . un caserío, un paraje...
y su significado.
Un saludo y gracias
Buenas descripciones de Santa María de Getxo,aunque según un tío mío ya difunto y de profesión cantero,los nombres que aparecen son de caseríos de la zona.
ResponderEliminarTengo un duda sobre la Hermita del Santo Ángeles Custodios,que estoy de acuerdo de que es un Humilladero,pero mi pregunta es: Los Humilladeros se construían en caminos reales u otros caminos religiosos.Tambien éste de Getxo.?
Fueron en el 1880 aprox solo comentarios, no querian cambiar la fecha, solo era polemica, se llevaba al angel de la guarda, por la avenida del angel, camino real, pero no de reyes, si no del reino, el reino de los cielos.
ResponderEliminarY se debe llevar a martiartu, con descanso en no se si otras pequeñas ermitas, que podria ser la de santa ana berango, pero no estoy seguro y la pequeña de la carretera que hay detras de el panrano o como se llame de detras de fadura hacia la carretera de que pone berango. Se supone que de erandio y de leioa se hacia tambien otro camino, y se iba a passar el dia, se paraba en la del hamaiketako de berango y se iba por el camino viejo, hoy dia no se si no dejan pasar por estar cerrado.
Y se debe llevar el dia 1 de marzo la figura del angel, y el rosario el 1 de octubre, esa ya no se. Es otro cuento.
Y si, eran hermanos, pero unos terceros les liaron a que se enfadaran y se pelearan. Pero eso es otro cuento.
Lo que hay que hacer es en la ermita de getxo meter 1 moneda, hoy dia equivaldria a un euro o lo que puedas, en la pared, y pedir o rogar su favor de guardar tu vida y tus problemas, no todos, algunos, de vida. Y coloca un cofre que su tapa se quita y grande y con argollas o eso y se metian baras o palos largos para su transpirte, y todos incluso de bilbao venian y hacian la procesion, el camino. Y eso era en 1660 o aprox, y hasta 1880, y se debe hacer de nuevo el 1 de marzo y descansaran por fin, y les ayudara a salvar sus vidas el angel de la guarda del reino. O como le pongan nombre.
Es orientativo, no exacto, y se hace una comida en martiartu.
ResponderEliminarIncluso habia mas caminos... pero ya es solo que iban hasta getxo.
Y creo que la polemica que creian duro como unos 20 años o asi.
Esta informacion es orientstiva, y si vas y hechas y ruegas, te protege. Si haces el camino original o la parte que hoy dia se pueda, y vas de comida y todo, te protege y se suele donar de 3 a 5 veces al año. Con 1 basta. Y le puedes llevar a alguien y salva su o protege su vida, de hecho en cuanto pasan por alli ya cambia tu humor por decirlo asi.