Correos
y Telégrafos, dos palabras asociadas a las comunicaciones que forman
parte de la historia de Getxo desde finales del Siglo XIX. Sobre
ambas ya he recogido pequeños retazos de su historia, de sus gentes
y de sus hitos en el devenir del tiempo.
Se puede
decir que nacen en el Estado entre los siglos XIX y XX. El primer
servicio a comienzos del siglo XIX y el segundo a principio del XX.
Una de sus señas emblemáticas: el sello. Se ponía a la venta en
Gran Bretaña el 1 de mayo de 1840. Llamado el “Black Penny”,
iba impreso en negro y representa el busto de perfil de la reina
Victoria. Con algo más de retraso lo haría el Estado Español. En
1849 el empleo de Sellos de Correos fue establecido por Real Decreto.
En 1850 se puso en venta el primer sello, que también estaba impreso
en negro y reproducía el busto de la reina Isabel II.
Pero
acercándonos a nuestro pueblo, Getxo, esta forma de comunicación
también tuvo sus hitos en la historia. De ellos, aunque de forma
inconexa, ya hablé en entradas anteriores. El miércoles 19 de
diciembre de 2012, versaba de su relación con la tarjeta postal,
tarjetas ilustradas que surgirían en Marsella hacia 1.891. De alguno
de sus protagonistas callejeros, Francisco Perez San Juan “Paco
el Cartero” de Areeta-Las Arenas, hablaba el lunes 9 de
enero de 2012. De uno de los hitos en las comunicaciones de nuestro
pueblo “La Casa Cable”, en su conexión telegráfica
con Inglaterra, lo hacia el viernes 19 de octubre de 2012.
Hoy
traigo a estas paginas, otro de aquellos hitos, la reorganización
del servicio de correos, no su inicio, puesto que de forma no regular
ya existía antes de 1855, pero sería en esas fechas cuando el
consistorio getxotarra, tomaría la decisión de establecer dicho
servicio de forma diaria.
Para
situar la época veremos primero unos pequeños datos relativos a la
riqueza y número de habitantes. El 27 de Noviembre de 1848 la
Diputación General del Señorío de Bizkaia publicaba una circular
para fijar los capitales de la propiedad particular, radicantes en
cada uno de los pueblos de Bizkaia. Como consecuencia de la misma se
realizó un listado en el que se definía la “Riqueza
Territorial de Vizcaya”.
La
correspondiente al Municipio de Getxo, tras componer un exhaustivo
listado de las riquezas de los propietarios del municipio, se
establecía en 39,036 Rs. vn. (reales de vellón). Comparando con
otros municipios del entorno, podemos ver que en Berango era de
(11,982), Leioa (10,432). Mientras que las de la capital de la
provincia eran: Bilbao (678,461) y la de la república de Begoña
(77,503); siendo la mas baja de Bizkaia la de Pedernales con (3060
rs. vs.).
Casi a
la vez que la ley de desamortización del 1 de Mayo de 1855, que
facultaba al Estado para apropiarse de los bienes raíces, hasta
entonces comunales y bajo el control de las entidades locales, que
dieron origen a los principales espacios urbanos de Areeta-Las
Arenas, y supuso el comienzo de un importante crecimiento de Getxo.
En 1857,
primer padrón elaborado en el municipio, Getxo contaba con (2.079
habitantes). A principios de 1900 su crecimiento fue espectacular.
Aumentó hasta los 5.442 habitantes (Ver gráfico inferior). Mientras
que la tasa de población entre 1877 y 1900 en Euskadi era del 1,28,
y la media de Bizkaia del 2,17, en Getxo dicha tasa se elevaba hasta
el 3,18.
Como
datos anecdóticos de 1857 referidos a la clasificación de los
habitantes por naturaleza, sexo y profesión, podemos ver los
siguientes datos de población:
En los
dos primeros cuadros, que aparecen mas abajo, podemos ver los datos
relativos a numero de habitantes por sexo y estado civil:
De estos
cuadros podemos concluir que Getxo contaba en 1857 con 2079
habitantes, de los que 817 eran varones y 1262 hembras. Que el numero
de solteros casi duplicaba al de casados. Que la media de vida era
mas alta entre las mujeres. Y que en cuanto a las profesiones, los
labradores (192) y los jornaleros (206) era el sector ocupacional mas
alto. Existían en aquellas fechas 23 pobres de solemnidad (colectivo
de clases marginadas, que sufrían con mas rigor los avatares del
paro, enfermedad y hambre).
Era
también el tiempo de enfermedades que diezmaban la población, como
el “Colera Morbo”, provocado entre otras cosas por
el hacinamiento, hambre, carencia de los más elementales servicios
de higiene, agua potable o saneamiento. Sobre este es tema ya traté
en mi entrada del viernes 21 de Junio de 2013.
Esta era
en pequeñas dosis la sociedad de mediados de Siglo XIX en Getxo.
Mientras tanto, la introducción de nuevos medios de comunicación
vendrían a agilizar las comunicaciones, entre ellas el correo. La
primera referencia relativa a un medio de comunicación regular entre
Bilbao y Getxo. Esta línea estaba cubierta por un tranvía de motor
de sangre (tirada por caballos), y cubría el trayecto entre los
muelles de la Sendeja (Bilbao) y Algorta. Aparece el 18 de Agosto de
1872. En esa fecha se procedería a la concesión de la línea, a
Juan Gonzalez Lavin y Juan M. Morales. El estallido de la segunda
Guerra Carlista, vendría a retrasar el comienzo de las obras, que se
retomarían al finalizar el conflicto en 1875, pasando la concesión
a manos de Juan y Emiliano Amann, Juan Aburto Azaola y Eusebio Garcia
Lejarraga.
En la
próxima entrada podremos ver como fueron los inicios del servicio
regular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario