Como todos los años tras la Candelaria y Santa Águeda llega el esperado Inauteriak (Carnaval). Esta festividad es considerada como la principal fiesta del invierno, que empieza con la Candelaria y termina antes de la cuaresma. Son fechas en las que, sobre todo antaño, en las que la población pareciera necesitar coger aire, para la angustia que estaba por llegar, épocas que venían cargadas de cilicios, pecados, ayunos y abstinencias.
Pero sin embargo esta celebración, básicamente desde sus inicios responde a días de disfraces, ruptura con la vida cotidiana, diversión y critica social. Realidad que venía siendo relatada por la prensa y revista de distintas épocas.
Había algunas restricciones para los carnavales, los cuales eran regulados por las Ordenanzas Municipales. En 1894 decía el Ayuntamiento de Getxo en dichas ordenanzas: “...En los días de carnaval se permitirá andar por las calles con disfraz, careta o máscara; pero se prohíbe llevar la cara cubierta después del toque de oraciones. Se prohíbe usar disfraces que imiten hábitos religiosos y uniformes. Los enmascarados no podrán portar armas por la calle ni en los bailes. Se prohíbe tirar agua, cenizas, y otros objetos que ensucien a las personas...” (Signatura 7758004, Código 1209 de las Ordenanzas de Getxo de 1894).
Decía Teofilo Guiard, hablando de los Carnavales en 1914: “...Fueron siempre opulentos en regocijos, romerías y fiestas votivas. Algunos sonetos del “Sueño del martes de Carnestolendas” de 1788 decían así: “...Ninfas del Nervión, la cabeza alzad, y con vuestras gracias mi pluma guiad. En la ultima noche, de este Carnaval, de fatiga lleno, me fui a acostar. Rendido mi cuerpo, de tanto bailar, deseaba con ansia, la tranquilidad...” (La Tarde del 24 de febrero de 1914).
Sobre la influencia de la iglesia católica en la sociedad bizkaina, decía un día después, en febrero del 1914, un periodista bilbaíno, en un articulo de primera plana refiriéndose al Carnaval: “...Después de la orgia alocada y efímera del Carnaval, unas manos sacerdotales han puesto sobre las frentes un copo de ceniza gris indicándonos el inexorable fin de nuestra vida. Ceso anoche el bullido callejero, con sus arlequines y sus colombinas y mascaradas grotescas; ceso anoche el escandalo de la danza tejida bajo la lluvia multicolor del confetti, prodigado en galantes escaramuzas. Tiene la fiesta del Carnaval, en su origen pagano, un matiz de licencia de impudor, de liviandad, que necesariamente impone a las almas esta purificación ascética a que la iglesia nos invita en el silencio perfumado del incienso de sus naves...” (La Tarde del 25 de febrero de 1914).
Hubo unos años en que algunos de esos carnavales fueron organizados por Círculos Políticos y Sociedades de postín. Aquí, en nuestros barrios, en 1915 una de esa sociedades fue el “Club Marítimo del Abra”, decía un diario bilbaíno: “...El Carnaval.- Fuera de los bailes que organizan las empresas teatrales y los Círculos políticos y recreativos como la “Sociedad Bilbaína”, van a estar muy animadas las fiestas que ha organizado la directiva del “Club Marítimo del Abra”. Como saben nuestros lectores, se trata de un baile de disfraces para los niños, que tendrá lugar el lunes, y el domingo y martes, con conciertos, bailes, concurso de disfraces y mascaradas para los “grandes", que dispondrán en el mismo Club de buen numero de trajes para disfrazarse. El martes, además, habrá merienda, para la que son numerosas las familias que ya se han inscrito....” (La Tarde del 10 de febrero de 1915).
Muy cerca nuestro, en Urduliz, según contaba Koldo Somokueto de Eusko Ikaskuntza: “...Los días de Carnaval estaba permitido “(…) andar en las plazas y caminos con disfraz, careta o máscara” pero estaba prohibido “(…) llevar la cara cubierta después del toque de oración, a cuya hora se retirará el tamboril, como también en los días de romería”. Además estaba prohibido: “(…) usar para los disfraces, trajes que imiten la magistratura, hábitos religiosos, así como cualquier insignia y condecoración de Estado, e igualmente hacer parodias que puedan ofender la Religión del Estado o insultar a las personas con frases que ataquen al honor y reputación de las mismas...” (Koldo Somokueto “Urduliz: La historia de un Municipio Vasco durante la Segunda Republica”).
En la revista “Galea”, en febrero de 1983, se hablaba sobre los Carnavales, en Algorta, en su primera plana relataban una vieja historia: “...Una anciana de Algorla me conto la historia carnavalesca bajando la voz y medio santiguándose. Ella, todavía siendo niña, la escucho de la boca sin dientes de su abuela, quien la sabia por sus padres, quienes vinieron oyéndola junto al hogar de la familia.
El cementerio estaba cerca. Un aldeano que iba camino de su casa, oyó voces a lo lejos y se detuvo a mirar. Luego contaría como vio a cuatro o cinco hombres enmascarados rondando por el camposanto, gritando a voz en cuello y trompicándose unos a otros. Eran cuatro. A primera hora de la mañana del martes de Carnaval. Estaban cubiertos con telas bastas y sucias y pieles de animales, y en la cintura les colgaban cencerros. La mascara también era de trapo, con aberturas para los ojos, simulando grandes dientes con astillas y una nariz prominente y deforme. Anduvieron arriba y abajo de Algorta. Divertían, mas que asustaban...” No se sabe si la historia era cierta, pero eso es lo que contaban. (Galea de febrero de 1983).
También en esa misma revista, en febrero de 1991, Eusebio Alcorta, refiriéndose a los Carnavales de Las Arenas contaba: “...Se celebraban durante tres días: domingo, lunes y martes, principalmente el primero y ultimo día, pues este era festivo para algunos. En ciertos sitios también se celebraban el domingo siguiente, llamado de Piñata. Eran escasas las personas mayores que se atrevían a salir a la calle disfrazadas y, por lo general, levaban la cara tapada con caretas o antifaces.
En Las Arenas salió varias veces una comparsa. No recuerdo quienes la componían, aunque si a su organizador y director. Callare su nombre; solo diré que se le conocía por el apodo de Miski.
Solían cantar tonadas satíricas sobre temas del pueblo. Uno de los años se refirieron a la posible situación del barrio de Las Arenas del Municipio de Getxo, y mencionaban humorísticamente a los que serian sus representantes municipales, desde el alcalde al alguacil, todas personas del pueblo.
Otro año, los trajes de los que integraban la comparsa llevaban adornados con cascaras de huevo, ensartadas en todo su contorno.
Cierta canción de aquellos Carnavales se refería a un individuo que vendía por las calles fruta, que transportaba en un pequeño carro, y una de las estrofas decía: “...Y Vigueras (este era su apellido) vende melones, uva negra y melocotones... y Vigueras tiene una nariz que parece, que parece.... Desde luego, era un señor que se distinguía por su voluminoso apéndice nasal.
También se hizo popular, por aquellos Carnavales, un vecino muy conocido en el pueblo. Solía disfrazarse de aña, de las que todavía existían bastantes en Las Arenas, con la ropa y demás atributos’ propios de aquellas.
Tampoco faltaban los bailes de sociedad , que no eran exclusivos del Club Marítimo. Se celebraban, igualmente, en un casino o centro recreativo, llamado “El Corcho”, situado en una casa ya desaparecida de la calle Mayor, esquina a la de Barria, que organizaba sus bailes de mascaras. Después venia la larga Cuaresma....” (Galea de febrero de 1991).
Y así llegamos a los Carnales de este año, el 2025, en el que esta fiesta tiene diferentes programaciones en los barrios de Getxo. Los cuales se celebraran en las siguientes fechas:
Getxo (Andra Mari):
Los Inauteriak de Getxo (Andra Mari), se celebraran el sábado día 1 de marzo. Su temática estará relacionada con «Marijaia». Correrán, como todos los años a cargo del grupo «Itxas Argia».desfile de carnaval comenzará a las 11:00 en el parque de «Malakate», desde el cual los mozorros disfrazados con la temática elegida, irán acompañados por Txistu, Triki, Pandero y Fanfarria. Recorriendo, partiendo de Malakate, Maidagan hasta llegar a la Venta, y por la Avenida del Ángel seguirán hasta Bidezabal, desde donde bajaran hasta el cruce de Benancio y por Iturribide finalizaran el desfile de carnaval en la plaza de Malakate. En ese punto realizaran juegos para niños.
Este año la txokolatada de años anteriores, será organizada por “Itxas Argia” y el colectivo “Bentaranoa”. Se realizara en la “Benta” de Getxo, acto que será animado por trikis y panderos, comenzará a partir de las 17:30.
Algorta:
Los Inauteriak de Algorta comenzaran el viernes día 7 de marzo, y seguirán el sábado y domingo 8 y 9. Su temática estará relacionada con los «Dibujos Animados».
El inicio, el viernes día 7 a las 17:30, tendrá varios actos callejeros:
En la zona de San Nicolás, Cuentacuentos, Talleres para los pequeños, Txokolateda y Discofesta para niños/as y familias con DJ KAKTUS en Saniko.
Contará también con la actuación de la Fanfarria Areatxu por las calles del pueblo.
Y de 21:30 a 23:30 Concierto PINK HOUSES en la zona de la Cadena organizado por los bares de la zona.
El plato fuerte será el sábado día 8:
Que se iniciará a las 11:30-13:30 con la Kalejira de carnavales de la mano de «Itxartu Dantza Taldea». Y la manifestación convocada por el Movimiento Feminista desde Telletxe a las 12:00. Los más pequeños y mayores podrán disfrutar de los Gigantes y Cabezudos a cargo de «Agurra taldea». El veterano Concurso de disfraces y el photocall durante la mañana. Además de un amplio programa que incluye, Dantza, Zumba y actuaciones musicales en el Casino, San Niko y la Cadena.
Cerraran los Inauteriak los actos del domingo día 9 de marzo con diversos actos festivos:
Talleres y juegos infantiles. Desfile de carnavales vascos y finalizando con la tradicional Txistorrada en el frontón de Saniko.
Romo:
Los Inauteriak de Romo se celebraran el sábado día 1 de marzo. Su temática estará relacionada con los “Juegos y Juguetes”. Comenzaran a las 11:30 con talleres para los más pequeños, a las 12:00 comenzará el pasacalle por el barrio, le seguirá a las 13:00 en la plaza de Santa Eugenia la exhibición de disfraces para los txikis; en el mismo lugar a las 15:00 se celebrará una comida popular. Por la tarde a las 18:30 comenzará la kalejira con los cabezudos, finalizando los Inauteriak de Romo con la romería en la plaza de las Escuelas.
Las Arenas:
Los Inauteriak de Areeta-Las Arenas, como en años anteriores, se celebraran el sábado día 8 de marzo en la Plaza de Las Escuelas. Como viene siendo tradicional correrán a cargo del grupo de Dantza “Berantzagi”. En sus disfraces abordaran la temática de los “Zanpantzar”. Su programación, que comenzará a las 11:00 de la mañana, se iniciará con la apertura del carnaval, contará con talleres para los más txikis, el alarde de dantza del grupo local “Berantzagi”, además de la intervención de una exhibición de dantza de la “Academia Vivo la Dance”. Finalizando a las 13:30 con el concurso de disfraces y la entrega de premios a las 14:00.
Para finalizar, que ese espçiritu del carnaval sirva para que todos los barrios se contagien de fiesta, color y disfraces. Y que transcurran en armonía y libres de agresiones homófobas y/o machistas.
¡Animaros y con vuestros disfraces llenar las calles de la alegría getxotarra!
ONGI ETORRI IHAUTERIAK!
ONDO PASA
No hay comentarios:
Publicar un comentario