jueves, 6 de febrero de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -418-

 

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como uno de los diario bilbaínos hablaba en la portada del mismo, acerca de las obras del murallón que iba desde la Punta Begoña hasta la ensenada del Puerto de Algorta.

Y finalmente, la prensa destacaba la buena noticia de que el proyecto del murallón que iba desde la Punta Begoña al Puerto había sido aprobado: “...En Algorta se ha recibido con verdadera satisfacción la noticia de haber sido aprobada definitivamente por la Superioridad la construcción del murallón carretera que, partiendo del contramuelle del puerto exterior, ha de terminar en el puertecito de aquella localidad, ciñéndose en un todo al escarpe del monte. Este murallón, de siete metros de anchura, a la vez que servirá de contención del monte, constituirá un delicioso paseo a orillas del mar. Su presupuesto asciende a unas 202.000 pesetas, que serán satisfechas por la Junta de Obras del Puerto...” (El Nervión del 10 de octubre de 1897).

En el pleno del Ayuntamiento de Getxo del se trataba sobre el murallón proyectado que iba a ir desde la Punta Begoña al Puerto de Algorta: “...Se da cuenta y queda enterado este Ayuntamiento, de un oficio de la Junta de Obras del Puerto Exterior, referente a la aprobación por al Superioridad del proyecto formulado para la construcción del muro y carretera desde el Contramuelle al Puerto de Algorta...”

En ese mismo pleno volvía a salir a la palestra el estado del muro de Azuerca, del Puerto de Algorta, que amenazaba derrumbe: “...Se da cuenta del informe de la Comisión que se designó para evaluar el estado del muro de Azuerca, el cual trata sobe la necesidad del derribo y reconstrucción de la pared de Azuerca, que se encuentra en peligro de derrumbe y otras reposiciones que habrá que realizar en el Puerto de Algorta, a dicho informe acompañan la disposiciones facultativas y económicas que proponen junto a un presupuesto que supone en total de 770 pesetas para la ejecución de las obras. El Ayuntamiento acuerda: Aprobar en todas sus parte lo que la Comisión propone, y que el domingo día 24 de octubre de 1897 se celebre el remate de dichas obras...”

En ese pleno también se trataba sobre el acondicionamiento del Fuerte de las Canteras para realizar la entrega a la fuerza de artillería: “...Se abone a D. Félix Viot la cantidad de 65,25 pesetas por 87 cristales colocados en las ventanas del Fuerte de las Canteras, para su entrega a la fuerza de artillería...”

Y finalizaba el pleno con un asunto, referido a los bienes comunales, que ya traía cola desde hacía algún tiempo: “...El Alcalde Presidente de este Ayuntamiento de Guecho manifestó que según carta orden que le ha sido notificada en unión del Regidor Síndico, en virtud del despacho cuya carta estaba sobre la mesa, que era necesario que esta Corporación nombre nuevo letrado o procurador que le represente en los autos de demanda promovidos ante el Consejo de Estado contra la Real Orden del 16 de julio de 1895, sobre nulidad de la venta de los montes comunales de Baserri, Galea y otros. Para ello acuerda este Ayuntamiento: Nombrar al Alcalde D. Juan José Bilbao y al Regidor Síndico D. Manuel Cámara para que en nombre de esta Corporación Municipal otorguen el correspondiente poder a favor de D. Pedro Gauna García y a D. José María Cordón Estecha , procuradores y vecinos de Madrid, para que representen a este Ayuntamiento ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, en todos los recursos contencioso administrativos que tenga pendientes o convenga incoar a este Ayuntamiento...”

Y aunque no era asunto de nuestra Anteiglesia, pero si que en general afectaba a nuestros estudiantes, las noticias que la prensa bilbaína daba a cerca de la posible creación de la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao, que venían cargadas de diferentes concepciones en cuanto a las tendencias existentes, con respecto a forma que debía de adoptar la misma: “...La reunión celebrada últimamente por la comisión mixta que entiende en todo lo relacionado con la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales en Bilbao, ha dado motivo para que el asunto entre por nuevas fases. A pesar de cuanto inútilmente se viene hablando, parece comprobado que en la comisión de Ingenieros Diputados Provinciales y Concejales, existen dos tendencias, que son la causa; principalísima de lo que vine ocurriendo. La una es partidaria de la Escuela libre y la otra de la oficial...” En el mismo diario se daba una estadística sanitaria, esta referida a Bilbao: “...El número de defunciones, más elevado corresponde a los menos de 23 de meses, que alcanza la cifra de 65 fallecidos; la división de enfermedades de los fallecimientos por enfermedades infecciosas (60), aparato respiratorio (25), sistema nervioso (25), digestivo (28), circulatorio (9) y violentas (10)...” (El Nervión del 16 de octubre de 1897).

El Tranvía Eléctrico de Bilbao a Las Arenas anunciaba significativas rebajas en sus precios, quizá como manera de enfrentarse a su principal competidor, el Ferrocarril de Bilbao a Las Arenas, que ya desde sus albores en 1884 venían manteniendo: “...Enorme rebaja de precios en la línea de Las Arenas: De Bilbao a Las Arenas ida y vuelta 40 céntimos. Por este precio se puede ir hasta la última casa de Las Arenas más allá del Establecimiento de Baños y la vuelta puede reservarse para cualquier otro día. Se ofertaba servicio cada 10 minutos. Ultima salida de Bilbao para Las Arenas, a las nueve de la noche y de Las Arenas para Bilbao a las ocho y veinte...” (El Nervión del 16 y 18 de octubre de 1897).

Por aquellos días, según narraba un diario bilbaíno, tomando como fuente una revista inglesa, el consumo de trigo en el mundo era de: “...Europa 468 millones de hectolitros, América 117, Asia 108, África 12, Australia 10 millones. La cosecha en Europa había sido de 462,58 millones de hectolitros...” (El Nervión del 19 de octubre de 1897).

En el pleno municipal de Getxo del 21 de octubre de 1897 se trataba sobre una fuente pública que había sido reclamada por los vecinos del barrio de la Cadena de Algorta: “...Se da cuenta de un dictamen emitido por la Comisión de Gobernación y Policía, sobre la instancia de varios vecinos del barrio de la Cadena, relativa a la colocación de una fuente. El Ayuntamiento de Guecho acuerda aprobar esta resolución, y realizar esta en cuento sea posible...”

En la próxima entrada veremos como la Comisión de la Iglesia de San Ignacio de Algorta, solicitaba se construyera un pared que evitara que los ganados entraran a pastar a la campa de la iglesia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario