domingo, 2 de febrero de 2025

AGATE DEUNA 2025

 

Agate Deuna, otsailaren 4an, Santa Ageda bezperako egunean, errepikatzen den tradizioa. Belaunaldiz belaunaldi transmititutako ohiturei eta sinesmenei erantzuten dieten tradizioak dira, eta Herri baten kultura-jakinduriaren eta ohituren parte dira. Horiek bizitzaren hainbat alderdi, erlijio-erritualak, jaiak, jantziak, gastronomia, kantutegia, dantzak eta gertaera garrantzitsuen oroitzapenak biltzen dituzte. Beren kultura- eta gizarte-nortasunaren eraikuntzaren parte dira, jarraitutasun- eta pertenentzia-zentzua ematen dute, beren adinekoen kultura-historia eta -herentzia bizirik mantentzen laguntzen dute, eta biztanleen arteko gizarte-loturak indartzen dituzte.

Agate Deuna, una tradición que se repite cada 4 de febrero, el día de la víspera de Santa Águeda. Tradiciones que responden a costumbres y creencias transmitidas de generación en generación, que forman parte de las costumbres y del bagaje cultural de un Pueblo. Estas abarcan a diferentes aspectos de la vida, rituales religiosos, fiestas, vestimenta, gastronomía, cancionero, dantzas y conmemoración de acontecimientos relevantes. Forman parte de la construcción de su identidad cultural y social, dan sentido de continuidad y pertenencia, ayudan a mantener viva la historia y la herencia cultural de sus mayores, y refuerzan los lazos sociales entre sus habitantes.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la prensa bilbaína consideraba a las romerías de Santa Águeda, que se celebraban el 5 de febrero, como unas de las más concurridas del Señorío. Esta fiestas solamente fueron interrumpidas por acontecimientos bélicos. Desde antaño nuestros antepasados celebraban la vida siguiendo los ciclos de la naturaleza. Y precisamente esta festividad se encuadra en el ciclo de invierno del calendario popular, con las fiestas de la Candelaria (2 de febrero), y San Blas (3 de febrero). En torno a la misma se practican en Euskal Herria diversas costumbres, entre ellas el toque de campanas y los coros que salen en la víspera cantando sobre su vida y postulando.

Santa Agedaren tradizioa otsailaren 4an errepikatzen da, kaleak eta plazak koru eta koadrilaz betetzen ditu, Santuaren omenezko koplak abestuz, makilekin batera, eta horiekin lurra erritmikoki kolpatzen da. Euskal mitologiarekin bat egiten duen tradizioa, bere koreografia bere parte bihurtuz: "makilen" talka "lurrerako deia" da, neguko solstizioaren ondoren esna dadin. Gainera, eliza katolikoak gure herrian duen eraginagatik, garai hartan Santa Ageda gurtzen zen, III. mendeko birjina eta martiri siziliarra, eta emankortasunarekin lotutako ahalmenak ematen zitzaizkion eta beste botere batzuk ere ematen zitzaizkion, hala nola suteak eta sumendi-erupzioak saihestea, ganaduaren espiritu txar eta gaixotasunen aurka babestea edo nekazaritza-ekoizpena indartzea. Euskal tradizioak, gainera, zefaleak eta migrainak sendatzeko gaitasuna ematen dio.

La tradición de Santa Agueda se repite cada 4 de febrero, llena calles y plazas de coros y cuadrillas entonando coplas en honor a la Santa, que son acompasadas con makilas, con las que se golpea el suelo rítmicamente. Tradición que se une a la mitología vasca, haciendo que su coreografía forme parte de ella: El choque de “makilas” es una “llamada a la tierra” para que esta despierte tras el solsticio de invierno. Además por la influencia de la iglesia católica en nuestro pueblo, en esas fechas se venera a Santa Águeda, virgen y mártir siciliana del siglo III, a quien se le atribuyen facultades relacionadas con la fertilidad y se le atribuyen otros poderes, tales como: evitar incendios y erupciones volcánicas, proteger contra malos espíritus y enfermedades del ganado o potenciar la producción agraria. La tradición vasca le atribuye además la capacidad de curar cefaleas y migrañas.

Los coros de Santa Águeda, en general, formados por grupos mixtos de jóvenes y mayores (mujeres y hombres), y en algunos casos por cuadrillas de niños, que suelen ir ataviados con kaikus, blusa y otros atuendos populares. Las estrofas que se cantan narran el martirio de la santa y otras, del cancionero popular, que en cada barrio suele ser diferente. Popularmente se han ido añadiendo estrofas de petición y censura, muchas de ellas transmitidas de padres a hijos. En otras épocas, esta noche, se recogían alimentos (nueces, chorizos,...) que al día siguiente eran degustados por las cuadrillas.

Las primeras referencias a esta vieja tradición aparecen en la prensa bilbaína allá por 1879, sobre ella decía un diario: “...Esta noche es una de las más alegres del Noble Señorío de Vizcaya. Comparsas de alegres y robustos jóvenes recorren de puerta en puerta los caseríos de nuestras aldeas entonando las canciones de Santa Águeda en esa lengua euskara cuya antigüedad se remonta a la noche de los tiempos. Con los chorizos, longanizas, huevos y otros artículos que recogen obsequiarán a sus nescas el próximo domingo en alegre y amistosa merienda. Cuan grato placer experimenta nuestro corazón al evocar estas tradicionales costumbres de nuestro país que no conseguirán borrar ni las nuevas leyes de los tiempos que corren, ni los defensores de la nivelación...” (El Noticiero Bilbaíno del 4 de febrero de 1879).

Nire oroimenera, nostalgiaz beterik, nire haurtzaroko oroitzapenak helarazten dituzten koruak, Erromoko kaleetan zehar postiatzen genuenean, eta lortzen genituen pezeta urriekin etxera iristen ginenean lortutako "harrapakinaz" harro.

Coros que a mi memoria hacen llegar, llenos de nostalgia, recuerdos de mi niñez, cuando postulábamos por las calles del Romo, y con las escasas pesetas que obteníamos llegábamos a casa orgullosos del “botín” obtenido.

En años cercanos alguna de esas celebraciones fueron recogidas por la revista «Galea» en el 2000, decía sobre este significativo día: “...Las calles de Getxo se llenaron de coros que cantaron a Santa Agueda. 24 agrupaciones pertenecían a centros escolares, y 17 concursaron en el XIV certamen organizado como cada ano por el Aula de Cultura. En conjunto se batió el record de participación. Con una única categoría y dos zonas independientes de actuación (Andra Mari - Algorta y Las Arenas-Romo), los diecisiete coros recorrieron los barrios durante la tarde noche del viernes 4 de febrero. El primer clasificado en Las Arenas fue Erromoko Danok Batera y en Algorta Gorrondatxe...” (Revista Galea de febrero del 2000).

Este año, continuando la tradición del Agate Deuna, los coros locales actuaran por las calles y plazas del Pueblo. Con viejas coplas y otras nuevas que animaran estradas, calles y plazas, acompañados de txistu y tamboril y acordeones, alguna de ellas será, como es el caso de Getxo (Andra Mari) que populariza Itxas Argia:

...Santa Ageda, Ageda,

gure martiri maitea,

etxe honeri eman eiozu,
zoriona ta bakea...”

Que en una traducción, un tanto libre, dice:
...Santa Ágeda, Ágeda,
nuestra amada mártir,
dale a esta casa,
felicidad y paz
...”

Por la mañana actuarán los grupos escolares y, por la tarde, los coros de adultos y los grupos mixtos. En su repertorio recogerán canciones en recuerdo del día de Santa Águeda.

Los grupos actuarán en Romo-Las Arenas y Andra Mari-Algorta a partir de las 18:00 horas. A las 20:00 horas, algunos coros cantarán juntos en las plazas Telletxe e Itzubaltzeta de Algorta/Santa Eugenia de Romo.

Bestalde, Itxas Argia-ko abesbatzak, Agate Deuna kartelean dioten bezala, otsailaren 4an Andra Mari auzoa zeharkatuko dute, 17:30ean Malakaten hasita.

Por su parte, el coro de Itxas Argia, como dicen en su cartel de Agate Deuna, ese día 4 de febrero, recorrerán el barrio de Andra Mari, comenzando a las 17:30 en Malakate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario