lunes, 18 de noviembre de 2019

EL EMBARCADERO DE AREETA-LAS ARENAS -II-



El embarcadero de Areeta-Las Arenas, como decía en anterior entrada, ha tenido una estructura diferente a lo largo de su historia. El primero fue levantado en 1880, era perpendicular al muelle y estaba construido con madera. El segundo y definitivo hasta la actualidad se abrió al servicio público el 25 de agosto de 1916 y era de hormigón armado. Cuando se construyó, su función era la de servir para servicio de pasajeros y tripulación de vapores correo, así como para pequeñas embarcaciones de recreo y pesca.

A continuación veremos cómo se produjo el proyecto. Se inició por una Real Orden del 27 de mayo de 1914. Los datos que aparecen a continuación están sacados del expediente del Puerto Autónomo de Bilbao “Liquidación de las obras del Embarcadero para Viajeros en Las Arenas”, el cual se redactó en 1916 por el ingeniero D. Luis Camiña.

En la memoria descriptiva del proyecto explicaba cuál fue el proceso que siguió la obra: “...El proyecto se inició por una Real Orden del 27 de mayo de 1914, su ejecución se otorgó mediante concurso público a la Sociedad Cementos Portland de Sestao...”

La primera Guerra Mundial (1914-1918) hizo que la contrata tuviera dificultades para realizar la ejecución de las obras. Pero fueron solventadas produciéndose la inauguración del embarcadero el 25 de agosto de 1916.

La ejecución de las obras se realizó con pequeñas modificaciones respecto del proyecto original. La más importante fue la del propio arranque del muelle, la de los pilotes que iban a atravesar la escollera para defensa del propio muelle: “...Por lo que al alejar dicho arranque no fue necesario perforara la escollera ya que se atacaba una zona de arena...” Se trataba de unos pilotes de 5,50 metros que fueron sustituidos por una gran zapata de hormigón, a partir de la cual se levantó el entramado de la pasarela. Según explicaba el redactor del proyecto: “...Esta solución fue necesaria para salir pronto de la escollera, donde las olas rompían con violencia, por lo que no podían atracar las embarcaciones empleadas en la hinca de los pilotes. Por otro lado, fue necesario crear una plaza donde el contratista pudiera realizar los trabajos sin ocupar la zona de muelle de Las Arenas, por la que el tránsito era muy activo. Así que se avanzó 3,20 metros hacia el mar....”


Otra de las modificaciones respecto del proyecto inicial fue: “...Que en el flotante se suprimieron las casetas destinadas a retretes, lavabos y teléfono que se había previsto instalar. Se estimaba que dichas instalaciones pudieran ser perjudiciales para la permanencia sobre el flotante durante los inviernos. Se estimó que era más apropiado colocar esos servicios en el ángulo del muelle, en la caseta de color blanco con forma de “L”. También se redijeron las defensas de madera para el atraque de las embarcaciones en las escalerillas…” Se modificaron las guías del flotante que habían sido previstas de madera, cambiándolas por otras de hormigón armado más resistentes. La caseta en forma de “L”, situada en el ángulo del muelle, de color blanco, que albergaba los servicios, tenía 2 metros de ancho y la “L” en cada lado una longitud de 14,50 metros. El frente que daba al mar disponía de unos ventanales con un banco corrido, que permitía ver llegar las embarcaciones, y en días de aguacero resguardarse hasta que calmaba el temporal.

Así, el embarcadero quedaba formado por: “...Un estructura con forma de escuadra formada por dos espigones; el primero arrancaba del muelle de Las Arenas y avanzaba en dirección N. O., el segundo a escuadra con el primero marchaba en dirección N. E.; la longitud de ambos era de 110,11 y 103,73 metros. El muelle tenía una tercera sección separada de la segunda, que servía para unir ambas mediante el flotante, en ambos lados estaba guiado, permitiendo subir y bajar en los cambios de marea el flotador…” El primer tramo estaba construido en cinco trozos; el segundo, que unía ambos lados del flotador, al llegar a éste tenía una hendidura que permitía alojar la pasarela para acceso al flotante. La parte fija, que quedaba aislada cuando se retiraba el flotante durante los inviernos, era denominada en el proyecto “Duque de Alba”. Ya desde el plano de proyecto de 1914 se contemplaba la creación del flotante, así como el cobertizo (caseta) de color blanco, desgraciadamente desaparecido.

El embarcadero tenía 379 pilotes y un total de 892,50 metros de riostras longitudinales, además de 534,55 metros de riostras transversales. El hierro forjado empleado en barandillas, abrazaderas y azuches alcanzó la cifra de 10.324,80 kilogramos. Disponía de 19 farolas y 14 amarraderos. El presupuesto para la construcción del embarcadero estimada fue de 177.842,93 pesetas, en gasto final supuso 178.167,26 pesetas.

Se había previsto satisfacer liquidaciones periódicas según fuera avanzando la obra por lo que se fueron haciendo pagos periódicos durante los tres años de duración de la misma (1914-1916).

En la parte superior de esta entrada podemos ver el plano, donde se señala en color rojo el diseño del embarcadero, que fue firmado por el ingeniero constructor un 30 de diciembre de 1916.


El embarcadero de Las Arenas fue lugar de grandes eventos deportivos, vio la celebración del Concurso de Natación organizado por el Club Deportivo de Bilbao el 16 de septiembre de 1923. En la competición participaron entre otros Josemi Valdés, nadador del Arenas Club, Ramón Zubiaga y Antonio Ferrer, en disciplinas como 50,100 y 400 metros. Precisamente en una de las fotografías de aquel día se puede ver a un grupo de participantes sobre el flotante. Las Oficinas del Arenas Club, donde los nadadores debían inscribirse, estaban el la calle Barría de Las Arenas.

Otra de las instalaciones que vio aquel embarcadero fue la colocación de un surtidor de gasolina mediante una R. O. del 24 de marzo de 1927.

Pero el tiempo no pasa en vano y esa estructura metálica, que fue objeto de muchas reparaciones, tuvo que ser reemplazada por otra nueva en 1959. Será objeto de otra entrada.

Dentro de las incidencias que a lo largo de los años sufrió el embarcadero, se puede decir que la más traumática fue que en agosto del 2009, debido al mal estado de la isla del embarcadero, la Autoridad Portuaria ordenó su derribo. Una verdadera lástima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario