Siguiendo con esta serie sobre las romerías y bailes en Getxo, en esta entrada iremos viendo como se realizaban los contratos con las orquestinas y los servicios de altavoces.
Dos años después de haber firmado el contrato con la “Orquesta Fernando”, para tocar en las plazas del municipio piezas bailables, el mismo era rescindido: “...Finalmente se acordó rescindir el contrato que sobre actuación de altavoces ha venido rigiendo, disponiendo que el mismo sea sacado a subasta. La condición es que dicho servicio ha de hacer mediante orquestinas, y en los días en que se estipula se realizará con audición de altavoces sin orquestina, con la condición de que las placas que se empleen habrán de ser de música, con la prohibición de canciones en las mismas...” (A.M.G. 8 de enero de 1943).
Las condiciones de contratación establecidas, para las orquestinas que iban a animar las tardes de sábados y domingos, nuestras plazas fueron las siguientes: “...La subasta tendrá dos modalidades: La primera de orquestina con altavoces y la segunda solamente de altavoces. En el caso de la primera modalidad, se comprometerá a actuar la orquestina los domingos y días festivos por un tiempo no menor a dos horas, y el resto del tiempo y los demás días la actuación será solo con altavoces, entendiendo que las plazas que se usen deberán ser solo de música, quedando terminantemente prohibido las canciones en las mismas.
Si la adjudicación se hiciera solo de altavoces, sin orquestina, el adjudicatario cumplirá las obligaciones establecidas anteriormente sobre las placas.
La adjudicación llevará aneja la exclusiva de bailables dentro del termino municipal. El horario de actuaciones será de cinco a nueve y media de la tarde.
Los días de actuación serán: Dos laborables y uno festivo en Las Arenas y un laborable en Algorta por semana, sin perjuicio de actuar en las romerías de los distintos barrios, así como todos los festivos del año...” (13 de enero de 1943).
Varios posibles concesionarios acudieron a la subasta municipal, entre ellos estaban: “...D. José María Iturregui Bilbao, de 48 años, vecino del municipio, con domicilio en la calle Andicoeche, quien llevaba ya más de un año al frente de las orquestinas en el municipio, que afirmaba que la concesión de las actuaciones solo a base de altavoces redundaría en perjuicio del municipio, ya que en la actualidad acude a esta plaza mucha gente venida de Bilbao, exclusivamente por oír a la orquestina y que en el caso de actuar solo con placas no vendría a esta localidad...” Otros que participaron en la subasta fueron: “...D. Víctor López Alonso, vecino de Santurce, quien ofrecía 15.000 pesetas por la actuación durante dos años, y en el caso de arriendo a base de discos 9.000 pesetas anuales...” Finalmente el Ayuntamiento acordaba adjudicar el servicio a base de altavoces, durante dos años, por la cantidad de 11.000 pesetas, a D. José María Iturregui, por ser la oferta más ventajosa...” (A.M.G. 22 de enero de 1943).
Un acuerdo cuando menos curioso, influido por la preponderante iglesia, se producía entre los Ayuntamientos de Getxo, Margen Izquierda de la ría y la Zona Minera: “...Los Alcaldes de los Ayuntamientos de Portugalete, Santurce, Sestao, Baracaldo, Gallarta, San Salvador del Valle, Ortuella, Somorrostro y Guecho, reunidos en las oficinas del despacho parroquial de Portugalete, para tratar de la falta de moralidad en estos Pueblos, cumpliendo con los establecido en las conclusiones del 1er Congreso Eucarístico, tomaron los siguientes acuerdos: Fijar la hora de finalización de los bailables a las once y media en verano y a las nueve en invierno. Señalar los domingos y festivos como únicos días de baile. Desaparición de los altavoces en los pueblos que dispongan de Banda de Música. Reglamentar los altavoces en aquellos que no tengan Banda de Música, imponiendo un descanso cada 10 minutos entre piezas, suprimiendo las placas cantadas o con letrilla, recomendando el uso de música española. Supresión de la llamas orquestinas de baile...” Aquellas disposiciones iban a entrar en vigor el día 8 de agosto de 1943. (A.M.G. 23 de julio de 1943).
A pesar de lo cual, al año siguiente, un vecino de la Vega de Santa Eugenio (Romo), participaba de aquellas iniciativas para ofrecer música bailable con sus altavoces y se dirigía al Ayuntamiento: “...El que suscribe D. Pedro Novales Campomar, soltero de 34 años, vecino de la calle Caja de Ahorros Vizcaína de Las Arenas, expone: Que hace dos meses tomo en traspaso los altavoces de Guecho, que venían tocando la música los días festivos hasta cerca de las doce de la noche. Ruega que se le autorice a tocar música hasta las once y media de la noche...” El Ayuntamiento de Getxo únicamente le autorizaba a ofrecer música mediante altavoces hasta las once de la noche. (A.M.G. 7 y 16 de junio de 1944). Sin embargo el Ayuntamiento una vez estudiado el expediente de concesión acordaba: “...Que dicho servicio fue adjudicado a D. José María Maguregui, sin que se tenga noticia oficial del traspaso a D. Pedro Novales, por lo que de acuerdo con la base 8ª de la concesión del servicio de altavoces, la cual establece que el horario de actuación de los bailes públicos será de cinco a nueve y media de la tarde, se indica al concesionario que el Ayuntamiento prescindirá en los sucesivo de los altavoces en todas las romerías nocturnas...” (A.M.G. 20 de julio de 1944).
El día 9 de enero de 1945, el Alcalde Getxo, D. Joaquín Ibarguengoitia, remitía a la prensa autorizada del momento: “Hierro”, “Correo” y “Gaceta del Norte”, el anuncio para la subasta del servicio de altavoces en el termino municipal de Getxo. Aquella subasta se establecía las siguientes condiciones: “...La concesión será por dos años a partir del 1 de febrero de 1945. Los altavoces funcionaran con placas (discos) sin canto, el cual queda prohibido terminante mente. Se usará música española por lo menos en el setenta por ciento del tiempo, siendo preferentemente a base de pasodobles, habaneras, tangos, chotis y jotas. La instalación será sometida a las instrucciones del Arquitecto Municipal. Los días de actuación serán los siguientes: En Las Arenas un laborable y todos los domingos y festivos, a excepción de los días en que se celebren fiestas patronales en otros barrios; en Algorta un laborable por semana y domingos en que la banda actúe en el barrio de Las Arenas. El horario altavoces que regirá desde el 15 de junio al 30 de septiembre será de siete a diez y media de la noche, y a partir del 1 de octubre al 14 de junio de seis a nueve de la noche. Las Romerías nocturnas en los barrios, tendrán uso exclusivo del servicio de altavoces. Siempre que actúe la Banda Municipal en los bailes públicos, su director dispondrá del orden de los bailes mediante altavoces, alternándolos con con los de la Banda, y avisará de ello al concesionario con 24 horas de antelación. El servicio se subastará por 12.000 pesetas anuales. Los concursantes de fuera de la localidad deberán presentar avales de dos personas de solvencia o de comerciantes de la localidad...” (A.M.G. 9 de enero de 1945).
Aquella nueva subasta para la adjudicación del servicio de altavoces, tuvo como resultado la siguiente adjudicación, por parte del Ayuntamiento de Getxo: “...Conceder la concesión a D. Víctor Alonso y a D. Teodoro Novales, domiciliados en la calle Caja de Ahorros Vizcaína de Las Arenas (Romo), en la cantidad de 17.000 pesetas...” (A.M.G. 26 de enero de 1945).
Algunas veces aquellos servicios de altavoces, no actuaron, con lo que el público que acudía habido de entretenimiento a la plaza de Las Arenas, se dirigía a otras poblaciones limítrofes a buscar esos momentos de esparcimiento musical: “...Los abajo firmantes, todos del comercio de Las Arenas (Guecho), exponen: Que se han visto sorprendidos porque el último sábado y domingo, no funcionó el servicio de altavoces, cosa que nunca había ocurrido, y por este motivo el público se disemino a otros pueblos como Lejona, Berango o Portugalete...” Entre los firmantes se encontraban Juana Aguirre, B. Aberasturi, Jorge Malcorra, Juan Ugalde... (A.M.G. 13 de febrero de 1945). El motivo de aquel parón en el servicio de altavoces se conocía pocos días después, ya que los concesionarios del mismo renunciaban a la concesión. (A.M.G. 16 de febrero de 1945). Pocos días más tarde volvía a salir a subasta dicho servicio de altavoces, a la misma se presentaron: Mario López y Víctor López de Portugalete y Teodoro Novales de las Arenas (Romo).
En la próxima entrada de esta serie sobre los bailes y altavoces en Gexo, veremos como por fin el Sábado de Gloría este servicio volvía al barrio de Areeta-Las Arenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario