En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, el ayuntamiento de Getxo, como todos los años, al llegar la temporada de vacunas decidía realizar esta inoculación a los vecinos.
Seguía el pleno municipal de Getxo del 11 de noviembre de 1897, y un vecino de Alango, solicitaba se realizaban reformas en el Fuerte las Canteras, lugar en el que dicho vecino vivía: “...Se dio cuenta de una instancia de D. Juan Bautista de Mujica Uribarri, de esta vecindad, solicitando se ejecuten varias reposiciones en el Fuerte Las Canteras, donde vive, el cual pertenece al Estado...”
En ese mismo pleno municipal de Getxo, un conocido e influyente vecino de Algorta solicitaba a través de una instancia: “...D. José Antonio Uriarte solicita le sean señaladas las rasantes que han de quedar en todas las vías públicas que circuyen las casa que esta construyendo frente a la farmacia de D. Miguel García Salazar...”
En el mismo pleno, otro vecino, este de Bilbao, afincado en Santa María de Getxo, solicitaba poder construir una tejavana en dicho barrio: “...Se da cuenta de una instancia de D. Domingo Cano, vecino de Bilbao, solicitando se le conceda permiso para construir por su cuenta una tejavana de madera con destino a habitación, cerca de la “Casa Palacio” de Santa María de Guecho, en terreno perteneciente al Municipio...” Del mismo modo otros vecinos de la zona rural de ese barrio solicitaban: “...Varios vecinos de esta localidad, de la parte rural de la misma, se proceda al arreglo de los caminos rurales por prestación vecinal, según uso y costumbre de años anteriores, suministrando raciones de pan y vino en cantidad igual a las acostumbradas, así como el trabajo personal de carreteros. Cosa que era aprobada por el Ayuntamiento de Guecho...”
También se acordaba ampliar el uso del lavadero de las calle San Martín del barrio de Algorta: “...En vista de una instancia de varis lavanderas de la barriada de San Martín, y tomando en consideración la pretensión, que siempre que hubiera agua suficiente, después de llenar los servicios actuales, que además de los martes de cada semana se abra al servicio público el lavadero del punto de San Martín los viernes de cada semana...” Lo cual permite intuir que aquel lavadero era cerrado y se abría por orden del Consistorio en determinados días de la semana para uso de las lavanderas.
Por aquellos días, los vecinos de Santa María de Getxo y es de suponer que del resto del Municipio, debían acudir a Bilbao para ser tratados de algunas afecciones: “...Se da cuenta de una instancia de Dña. Concepción Izcoa, viuda de esta vecindad, solicitando se le concedan los auxilios necesario para realizar el viaje a Bilbao, a consulta con los especialistas para tratarle una catarata que tiene en uno de sus ojos...”
El Ayuntamiento de Getxo decidía, a petición de un tablajero (carnicero) de la localidad, instalar una bascula para el pesaje de carnes en el barrio de Las Arenas: “...Se da cuenta de una instancia de D. Emeterio Camiruaga, de oficio tablajero, de vecindad, solicitando que la carne que introduce para el consumo en Las Arenas sea pesada en aquel barrio, a lo cual se escusa el rematante siempre que no se paguen las pesadas. En su vista, y tras una meditada y razonada discusión entre los Concejales, teniendo en consideración las condiciones del arriendo, en el que no se fija ninguna disposición en función de los puntos donde deba verificarse el peso de las carnes que se introduzcan en los barrios, y careciendo el Municipio de pesas. Acuerda este Ayuntamiento se compre una bascula contrastada, que pese más de 1.000 kilos y se coloque en el Fielato de Las Arenas, y se arregle la bascula del municipio existente en la alhóndiga municipal o en caso contario se compre una nueva...”
En ese mismo barrio de Las Arenas, había llegado el momento de proceder al numeración delos edificios: “...Se da cuenta de la propuesta de D. José González, pintor de profesión, y vecino de esta, comprometiéndose a numerar todas las casa de dicho barrio por veinte céntimos de peseta cada cuadro con su número. Acuerda el Ayuntamiento aceptar dicha proposición, debiendo ser todo igual al diseño que acompaña, y comprendiendo en el precio los números anteriores que han de desaparecer...”
Y mientras los día transcurrían de esa guisa, la Anteiglesia crecía, y las obras en los diferentes puntos del municipio avanzaban: “...Se da cuenta de la adjudicación de la subasta de las obras de la pared de Asuerca (en el Puerto de Algorta) a D. Juan Tomás Guerediaga, cantero y vecino de esta, en la cantidad de 530 pesetas...”
Finalizaba el Pleno Municipal de Getxo del 11 de noviembre de 1897, con la disposición del pleno presidido por el Alcalde D. Juan José Bilbao para que se: “...Verifique la rectificación del empadronamiento de habitantes de esta localidad por medio de hojas que serán repartidas, y que serán recogidas en el vecindario por los agentes encargados del Municipio...” El cual daba las siguientes cifras para Getxo: “...Población de hecho 5.211 habitantes; Población de derecho 5.221 y Hogares 1.135...”
Mientras la prensa bilbaína iba dando informaciones sobre las actividades de la Provincia, entre ellas, algunas relacionadas con el encarecimiento de las mercancías del Puerto por el retraso en sus movimiento: “...Anoche se reunieron en la Cámara de Comercio los vocales de la misma que tienen representación en la Junta de Obras del Puerto, para entender sobre una instancia que ha sido presentada a la Cámara en súplica de que se modifique el Reglamento de muellajes, por lo que respecta a tiempo, pues esto es causa de que las mercancías que que se descargan en los muelles y tinglados sean recargadas, entre otras razones, porque dada la importancia de las partidas, es poco menos que imposible levantarlas en el tiempo estipulado...” (El Nervión del 12 de noviembre de 1897).
El “Txakolin” vino característico de Euskal Herria, caldo joven, fresco, afrutado y sensiblemente ácido, cuyo cultivo se documentaba desde la Alta Eda Media. Era asunto que interesaba a los Bizkainos, y sobre todo a los de la Villa de D. Diego y de nuestra Anteiglesia, productora en aquellos tiempos de tan acido néctar. Era noticia en los diarios bilbaínos: “...Chacolí nuevo.- Mañana sábado se dará espiche en casa del conocido Bachichu, en la calle de Iturribide, a una pipa de chacolí nuevo de sus renombradas viñas...” (El Nervión del 12 de noviembre de 1897).
Algunas suscripciones populares a favor de los soldados heridos o enfermos, que regresaban de las campañas de Cuba y Filipinas, que tuvieron lugar en Bizkaia se realizaron en institutos y escuelas, entre ellos algunos de Algorta y Las Arenas: “...Suscripción escolar.- Resultado de la habida en el mes de octubre de 1897, para los soldados heridos o enfermos, que regresan de las campañas de Cuba y Filipinas. Instituto San Bernardo de Algorta 23 pesetas. Colegios privados: De D. Paulino Mendivil de Las Arenas 3,55 pesetas...” (El Nervión del 13 de noviembre de 1897).
En la próxima entrada veremos como el cura párroco de Santa María de Getxo solicitaba al Ayuntamiento se construyera un camino hasta la entrada del cementerio Getxo.