lunes, 16 de diciembre de 2019

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -134-



En la anterior entrada veíamos cómo la Junta Electoral del Censo de Guecho se ocupaba de formar el anteproyecto de división del termino municipal en secciones de 500 electores.

El 15 de noviembre de 1890 el Ayuntamiento advertía que los locales municipales no tenían el aspecto que una entidad del nivel de la de Getxo requerían: “...Los departamentos de esta casa consistorial no reúnen las condiciones de decencia que corresponden a un pueblo de la categoría y nombradía de éste, porque en los salones principales no existen más que mesas y bancos comunes, poco decentes para poder penetrar en ellos autoridades superiores y personas de alguna jerarquía como bastantes veces se ha visto visitan este edificio. Por lo que acordaron mejorar las estancias añadiendo algunas mesas y sillones, además de algunas estufas...” El dinero previsto para aquella reforma, que se encargó al arquitecto D. Eladio Iturria, fue de 5.000 pesetas.

En ese mismo pleno se nombraba como alguacil-tamborilero de Las Arenas a D. Benito Pérez de Albeniz, con una dotación anual de 912 pesetas, quien iba a tomar el cargo el día 1 de enero de 1891.

A la vez que daban comienzo las obras de construcción de la fábrica de vidrios de Lamiako: “...Sita en esta jurisdicción...”

En el mismo pleno también se acordaba comprar las que seguramente fueron las primeras urnas electorales de cristal de Getxo: “...Adquirir a D. José Oltra de Valencia, dos urnas transparentes de cristal, tal y como ordena el articulo 47 de la la actual ley de sufragio universal, que deberán usarse en las próximas elecciones, siendo el valor de las mismas 30 pesetas y 4 más por embalaje...” Aquel articulo 47, de la Ley de 28 de junio de 1890, decía: “...La votación será secreta y se hará en la siguiente forma: el presidente anunciará «empieza la votación». Los electores se acercarán a la mesa uno a uno, y, diciendo su nombre, entregarán por su propia mano al presidente una papeleta blanca doblada, en la cual estará escrito o impreso el nombre del candidato o candidatos a quienes den su voto para diputados. El presidente depositará la papeleta en la urna destinada al efecto, que será de cristal o vidrio transparente, después de cerciorarse, por el examen que harán los interventores de las listas del censo electoral, de que en ellas está inscrito el nombre del votante, y dirá en alta voz: «Fulano (el nombre del elector), vota.» En todo caso el presidente tendrá constantemente a la vista del público la papeleta desde el momento de la entrega hasta que la deposite en la urna. Dos de los interventores al menos anotarán en la lista numerada los electores que voten, por el orden con que emitan su voto, confrontarán sus nombres con los de las listas definitivas, y expresarán en la anotación el número con que en éstas aparezcan…”

Los faroles del alumbrado aún seguían siendo motivo de preocupación para nuestro Ayuntamiento, por eso a mediados de noviembre de 1890: “...La Comisión de Policía Urbana era encargada de proceder a un reconocimiento de todos los faroles del alumbrado de los barrios de Algorta y Las Arenas...”

Otro de los motivos de preocupación eran las carretas del tranvía, cuyas caballerías recorrían alguna de las calles principales de Algorta, como si el mismo diablo las siguiera: “...Se ha visto con desagrado que desde hace algún tiempo a esta parte suben los coches del tranvía a galope cerrado de sus caballerías, desde la proximidad de la plazuela de la antigua carnicería hasta el Casino Algorteño, y eso a pesar de estar prohibido por el articulo 14 del bando de buen gobierno, esta calle es muy estrecha y pudiera ser esto causa de que suceda alguna desgracia. Por lo que acuerda este Ayuntamiento hacer saber al presidente de la Compañía del Tranvía de Bilbao a Algorta que ordene a los mayorales, que en dicho trayecto, cuando suben conduzcan los coches a paso regular de las caballerías, y al bajar lo hagan con el freno cerrado, y que si vieran a alguna persona en la vía detengan las monturas hasta que quede la vía libre...”


Por aquel entonces, mediados de noviembre de 1890, en la prensa “El Noticiero Bilbaíno” aparecían noticias relacionadas con los avances en el tratamiento de una de las enfermedades que asolaba una población de crecimiento acelerado como lo era el Bilbao de final del siglo XIX. Las condiciones ambientales entre las que se incluía una elevada humedad, proporcionada por las constantes lluvias y la cercanía del mar, hacían de la villa una de las ciudades más sucias y con una elevada tasa de mortalidad, provocada por diversa enfermedades, entre ellas la de la temida enfermedad pulmonar llamada “Tisis”. Una pequeña luz se abría en esos día ya que según el corresponsal del “Times” en Berlín: “...He tenido una conversación con el doctor Koch relativa a un nuevo descubrimiento para la curación de la Tisis, quien prefiere por el momento no dar mas noticias al respecto. Algunas de las informaciones hablan de que en la preparación de las vacunas se emplean sales metálicas. La vacuna, después de destruir el bacilo, obra como un medio restaurador, y además fortalece al paciente contra nuevas invasiones del bacilo. El doctor Koch está practicando sus ensayos en la clínica del profesor Senator, en el Hospital de la Caridad, vacunando a personas ya atacadas por la enfermedad en fase leve. El doctor dará a conocer públicamente la naturaleza y efecto de su descubrimiento por medio de una conferencia, dentro de cuatro o seis semanas, ante la Sociedad de Medicina” de Berlín...”

Por aquellas fechas se hablaba de la deuda que el estado tenía con los maestros: “...La cual ascendía a 9.108.837 pesetas, de las cuales 12.012 pesetas correspondían a Vizcaya. Siendo la más alta la de Málaga con 848.259 pesetas,. Por contraste ni un céntimo debían la provincias de Navarra, Guipuzcoa y Alava...”

¡Y como no!, a mediados de noviembre de 1890 las noticias relacionadas con el buen beber, relacionadas con las calidades más demandadas en Paris, hablaban de la cotización de nuestros vinos, los de Alva, que en el mercado estaban entre los de más alta cotización: “...La cotización media en 1890, referidas al Estado español, era para los vinos de entre 12 a 18º a 84 y 88 francos. Mientras que los de Rioja estaba en la bodega al precio de entre 2,25 y 4 pesetas la cántara...”

En el pleno del 20 de noviembre de 1890 se hablaba entre otros temas el del tratamiento que se tuvo que realizar en Barcelona al hijo de un vecino de Getxo, D. Manuel Aguirregabiria, que había sido mordido por una gata que se suponía infectada de rabia. El tratamiento tuvo un costo de 188 pesetas más otras 50 en concepto de viaje.

El 26 de noviembre de 1890 se convocaba la Junta Municipal para tratar sobre el expediente formado para la construcción del Hospital Hospicio.


Ese mismo día en “El Noticiero Bilbaíno” se daba cuenta de las Memorias de las Obras del Puerto de Bilbao: “...Las correspondientes al último ejercicio, no tan extensa como la del año anterior, presentada por D. Evaristo de Churruca, arroja un aumento del 472% del tonelaje de importación, y 364% del tonelaje de exportaciones. La enorme cifra de 5.038.405 toneladas a la que se ha elevado el movimiento de exportación e importación del año último, pone al puerto de Bilbao entre los primeros del continente. Desde el otoño de 1882 en que las escolleras del nuevo muelle de Portugalete llegaron a los bancos que entonces formaban la barra, ya no ha vuelto a alterarse la posición de la canal, antes de empezar estas obra la profundidad era de un metro a bajamar equinocial, fue constantemente aumentando hasta 1886, desde entonces se ha conservado una altura de cuatro metros, en toda la longitus de la embocadura, salvo en las pasajeras alteraciones de los temporales de invierno. En el último invierno en que escasearon las lluvias durante los meses de enero y febrero, el caudal fluvial se redujo, y como coincidió con fuertes marejadas del Norte, se acumularon muchas arenas que estrecharon la canal e hicieron disminuir su profundidad, pero en cuanto cesaron los temporales salieron los buques en aguas vivas con 19 pies ingleses de calado, y con 16 en mareas muertas...”

El día 29 del mismo mes se trataba sobre la conveniencia de realizar un replanteo exacto en un plano de la superficie que ocupan los 40 solares del barrio de Las Arenas, trabajo que fue encargado al arquitecto municipal D. Eladio Iturria.

Y como la elección de Diputados Provinciales ya estaba próxima ( se iba a celebrar el día 7 de diciembre de 1890) se establecieron los siguientes colegios electorales: “...Formar las dos secciones de las que consta este término municipal en los siguientes lugares: La Sección 1ª en la Casa Consistorial (San Nicolás), la Sección 2ª en la casa llamada Hospital, cercana a la Iglesia de San Ignacio...”

En la próxima entrada de esta serie veremos cómo se producía el sorteo de mozos para la zona militar de Vitoria.

4 comentarios:

  1. Si crees que no aporta nada, no lo leas y hazte uno propio que te agrade.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Señor Anonimo:
      No se trata de eso, de que yo haga un blog, que ya lo tengo. Pero no sobre Getxo. Se trata de obtener informacion completa sobre lo que en este blog aparece.

      Eliminar
  2. Los textos pertenecen a los libros de actas del ayuntamiento de Getxo desde 1874, actualmente estoy en 1892 y pienso llegar, si el tiempo me lo permite, hasta 1978. Cuando la noticias se refieren a la prensa local indico el día y a que diario pertenecen. La fotografía de la que hablas esta sacada en la entonces calle de la Carretera, actual Algortako Etorbidea, a la altura de la Casa Encantada. Para saber quien pregunta y a quien contestar, en lugar de utilizar un seudónimo podéis poner vuestro propio nombre, yo lo hago, en caso contrario lamentándolo mucho dejaré de contestar y eliminare la cita.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No siempre es facil poner el nombre pues el sistema, al intentar publicarlo, casi te lleva, te arrastra y queda publicado como quiere. el nombre que figura (si puedo meterlo) no es que trate de ser anonimo, sino que por ese nombre me encontraras por la red.
      Me parece muy bien la informacion que ahora das sobre la foto del tranvia. podias haberla puesto en su publicacion en el blog y tambien la fecha, o si careces de ella, al menos la fecha aproximada. Sin emabaro veo que en proximas publicaciones siques sin aportar la informacion de la foto. Allá...
      Sigo pensando como ya indiqué hace tiempo, que el publicar textos entresacados del libro de actas y que no se relacionan entre si, poco aporta a la historia de Gectxo.
      Puedes eliminar la cita si crees que asi el blog te queda mas redondo.
      Un saludo, a ver si consigo conocerte algun dia por la calle.

      Eliminar