En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como se acodaba formar un tribunal para realizar los exámenes de ingreso de los alumnos interesados en cursar Pilotaje, en la Escuela de Náutica de Algorta.
En el pleno municipal del 30 de septiembre de 1897, presidido por el Alcalde D. Juan José Bilbao y Amezaga, se trataba entre otros asuntos sobre el arbolado de la campa de la Iglesia de San Ignacio de Algorta: “...Se da cuenta de una instancia de la Comisión de la Iglesia de San Ignacio, solicitando se cierre con una pared el arbolado que existe en la campa de recreo de dicha Iglesia, para evitar el perjuicio que causan los ganados a los tiernos árboles de aquel lugar...” Aquella zona con árboles recién plantados era uno de los mercados de Algorta, al que acudían las baserritarras locales para realizar la vendeja.
Una vez llegado el final del verano, en ese pleno, se acordaba: “...Este Ayuntamiento acuerda que siguiendo lo dispuesto antes de ahora y la costumbre de años anteriores, cesen en sus puestos los vigilantes de las playas de mar de esta localidad, entregando sus gorros y bastones, que son pertenencias de este municipio, debiendo devengarles el pago desde el pasado 17 de julio hasta el día de hoy, lo que hace un total de 76 días y por un importe diario de 2,50 pesetas a cada uno, resultando se abonen 190 pesetas a D. Juan Antonio Aguirrechu e igual cantidad a D. Primitivo Sanz. Del mismo modo se cuerda cese el servicio de correo extraordinario desde mañana por haber desaparecido el motivo que lo provocó, y se pague al Sr. Administrador de Correos, de esta localidad, cien pesetas, y al correo peatón otras cien, además se abonen al cartero cuarenta pesetas...”
Y teniendo en cuenta la necesidad de aumentar los ingresos municipales para hacer frente a los gastos de la grandes obras que se estaban realizando en la Anteiglesia, acordaban: “...Se hizo presente por algunos Concejales la necesidad de aumentar los actuales arbitrios de consumo de diferentes artículos y crear otros nuevos, procurando en lo posible que estos sean poco sensibles para los vecinos, a fin de poder atender el aumento de gastos que necesariamente ocurrirán en el presupuesto del último año 1898-1899, con motivo de la construcción del muro camino desde el Contramuelle del Puerto Exterior hasta el puerto actual de Algorta, que ejecutará la junta de Obras del Puerto de Bilbao, debiendo satisface este Municipio en cinco años a partes iguales, desde el próximo presupuesto la tercera parte de su importe. Para ello se acuerda crear una Comisión especial que presente un proyecto razonable...”
Las fiestas de las Mercedes, del 24 de septiembre de 1897, por lo que relataba la prensa bilbaína debieron de estar bastante animadas: “...Con motivo de la festividad de la Virgen de las Mercedes, se ha celebrado esta mañana una función religiosa en la ermita del barrio de Las Arenas. Esta tarde se verificará una romería en la campa de la ermita y por la noche habrá iluminación y baile campestre. Para el próximo domingo se preparan varios festejos, entre ellos carreras de velocípedos, juegos de barrenos, bailes, etc....” (El Nervión del 24 de septiembre de 1897).
Por aquellos días un nuevo vapor pasaba a formar parte de la flotilla de una Compañía Algorteña: “...En la Comandancia de Marina quedo ayer abanderado el nuevo vapor «Algorteño» de la Compañía del mismo nombre. Este buque ha sido construido en Hartepoul, el año 1893 y sus dimensiones son: Eslora 88,10 metros, Manga 11,09 metros, Puntal 5,97 metros, es de 2.412 toneladas. El material del casco es de acero y sus máquinas son de triple expansión con 240 caballos de fuerza. Este buque salió de nuestro Puerto esta madrugada con rumbo a Rotterdam, con 3.500 toneladas de mineral...” (El Nervión del 30 de septiembre de 1897).
La Compañía del Tranvía Eléctrico informaba de sus precios, en sus unidades en el recorrido que llevaba a Las Arenas: “...La Compañía del Tranvía Eléctrico pone en conocimiento del público que desde el día 1° de octubre próximo regirán en la línea de Las Arenas las tarifas antiguas de precios reducidos, a saber: De Bilbao a Axpe, 20 céntimos, a Las Arenas 25 y Algorta 35; de Luchana a Las Arenas 20 y a Algorta 25, y de Las Arenas a Algorta 25, y de Las Arenas a Algorta 20 céntimos. La sección de Las Arenas comprenderá todo el barrió, de modo que el precio de 25 céntimos se entiende desde Bilbao hasta la última casa del barrio de Las Arenas o viceversa...” También el Ferrocarril de Bilbao a Las Arenas anunciaba sus tarifas: “...El Ferrocarril de Bilbao a Las Arenas ha anunciado las nuevas tarifas que empezarán a aplicarse desde el día 1° de octubre próximo. Se suprime la tercera clase y en los de 1ª y 2ª se hacen importantísimas rebajas, costando solamente cincuenta céntimos de peseta ida y vuelta de Bilbao a Las Arenas en primera clase, y treinta céntimos en segunda la ida y vuelta...” (El Nervión del 30 de septiembre de 1897).
El día primero de octubre de, la prensa anunciaba el permiso del Gobierno Civil de Bizkaia, para realizar pruebas de bueyes: “...Por el Gobernador Civil se ha concedido permiso a varios vecinos de Erandio y Guecho, para que el próximo domingo puedan celebrar una prueba de bueyes en sus respectivos pueblos...” (El Nervión del 1 de octubre de 1897).
En la próxima entrada de esta serie veremos como el Ayuntamiento de Getxo se hacía eco de esta noticia en el pleno del 7 de octubre de 1897.
No hay comentarios:
Publicar un comentario