domingo, 19 de enero de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -416-

 

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como la prensa bilbaína hablaba sobre lo animadas que resultaron las fiestas de las Mercedes de septiembre de 1897.

En la prensa bilbaína se publicaba parte de la Memoria de la Junta de Obras del Puerto Exterior: “...La Junta de obras del puerto de Bilbao ha publicado la memoria correspondiente al ejercicio económico de 1896-97, en la que se detallan las importantes mejoras realizadas, así como los gastos e ingresos.

Corresponde esta Memoria a la decimonovena publicada desde que se constituyó la junta de Obras en 1877.

Al principiar el año económico objeto de esta Memoria estaba construidos 54 metros lineales de la superestructura, a contar desde el vértice del ángulo que forma con el muro de contención del camino de acceso, donde principia la obra de los dos parámetros, siendo de advertir que además estaba construida entonces en toda su prolongación hasta el pie del promontorio de La Begoña, que constituye una longitud adicional de 66 metros con un solo parámetro...” (El Nervión del 5 de octubre de 1897).

En ese mismo diario se anunciaba la primera misa en la Iglesia de San Ignacio de Algorta: “...Nuestro corresponsal en Algorta nos da cuenta de la solemne función, verificada anteayer en el templo de San Ignacio con motivo de la primera misa por el joven presbítero D. Julián Bilbao y Ugarte, siendo su presbítero asistente el D. Leandro J. de Uribe, y padrinos el D. Perfecto de la Mata, vicepresidente de la Comisión Provincial y la señora Dña. Bernardina Bernaola. La misa de Hermann fue interpretada por la capilla de jóvenes de aquel pueblo, dirigidos por el inteligente profesor, D. Román Ibisate, autor de los kiries y glorias cantados en dicha misa. Predicó el presbítero D. Lino Lafuente. AI acto asistió numerosa y distinguida concurrencia...” (El Nervión del 5 de octubre de 1897).

Por esas fechas, y debido a un Ley de carácter Nacional, se establecía un impuesto para los carruajes de lujo: “...Los Ayuntamientos, por una Ley de la Nación, están autorizados para cobrar por los carruajes de lujo un 100 por 100 de la cuota impuesta por el Tesoro. Por el artículo 46 de la Ley de presupuestos generales del Estado, de 30 de Junio de 1895, se ordena que el impuesto de carruajes y caballerías de lujo se regulará en lo sucesivo por el número de carruajes y caballerías que cada uno posea, siendo la base, en las poblaciones de 20.001 a 99.999 habitantes, 40 pesetas por cada carruaje y 15 pesetas por cada caballería. De manera que por un carruaje y dos caballerías se tiene que pagar 70 pesetas por año. por año. Como las tres capitales de las Provincias vascongadas tienen más dé 20.001 habitantes y no llegan a los 100.000, a las tres corresponde aplicar el indicado impuesto con arreglo al citado artículo...” (El Nervión del 7 de octubre de 1897).

También se producían quejas por la excesiva velocidad de los tranvías de Las Arenas: “...Un respetable convecino ha denunciado la excesiva velocidad que llevan los coches del tranvía eléctrico en la línea de Las Arenas, a consecuencia de lo cual se vio días atrás en peligro, además un vehículo de dicha compañía rompió la lanza del carruaje que guiaba...” (El Nervión del 7 de octubre de 1897).

En el pleno municipal del 7 de octubre de 1897, entre otros asuntos, se trataba sobre la autorización del Gobernador Civil de la Provincia para la celebración de pruebas de bueyes en Getxo (Andra Mari): “...Se da cuenta de un oficio del Gobernador Civil de la Provincia, fechada el día 1 del presente mes, autorizando al Sr. Alcalde para el arrastre de una piedra por parejas de bueyes en esta localidad el día 2 del actual y en igual día y mes en años sucesivos, debiendo dar conocimiento a aquella autoridad y al Comandante de Puesto de la Guardia Civil de Las Arenas del día en que se han de celebrar dichas pruebas. En su vista acuerda el Ayuntamiento autorizar a la Comisión designada en su día para llevar a cabo la operación el día que mejor les parezca, adjudicando dos premios de 25 y 15 pesetas...”

En ese mismo pleno municipal la necesidad del suministro de agua para los habitantes de la zona de “La Cadena” de Sarrikobaso se hacía sentir, los vecinos reclamaban al Ayuntamiento alguna solución: “...El Ayuntamiento acuerda pasar a la Comisión de Gobernación y Policía una instancia de varios vecinos de la barriada de “La Cadena”, solicitando se construya una fuente frente a la casa de D. Domingo Besuen, en la parte opuesta de la carretera...”

También y a solicitud de algunos munícipes se trataba sobre el paso de carros y caballerías por el punto llamado “Txomintxu” a lo largo de la Avenida Basagoiti: “...Se da cuenta de la moción presentada por los vocales de la Comisión de Gobernación y Policía cumpliendo con el deber a ellos encomendado, los cuales hacen presente a la Corporación Municipal que para evitar el paso y transito de carruajes, carros y vehículos de carga por la Avenida Basagoiti, como ha sucedido últimamente, según se nota por las huellas que se observan, es preciso cerrar el paso en el punto llamado “Chominchu”, con tres mojones distanciados que dejen paso a los caminantes de a píe y sin estorbar para nada el transito por las aceras. Pudiera objetarse que los mojones o hitos pudieran convertirse en un peligro pata dichos transeúntes, pero dicha objeción no parece tener sentido por existir en aquel punto una lampara eléctrica de 16 bujías encendida permanentemente durante toda la noche. De no evitar el transito de carruajes, carros y vehículos de carga, no se evitará la prohibición acordada por este Ayuntamiento, pues la experiencia ha demostrado lo contrario y los perjuicios para la corporación serán cada vez mayores. El Ayuntamiento acordaba adoptar la moción presentada por la Comisión de Gobernación y Policía...”

En la próxima entrada de esta serie veremos como se decidía realizar una obra de reparación del muelle de Las Arenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario