jueves, 20 de junio de 2024

SAN JUAN GAUA

 

A lo largo de los tiempos las gentes han festejado la llegada de la primavera. Dicen sobre esta fiesta que es la del tiempo de plenitud, de preñez de la tierra, de esplendor en los campos. Los celtas encendían grandes hogueras en el solsticio de verano y sus sacerdotes cortaban el muérdago sagrado. Dos veces al año, según el mito griego, Demetria subía desde el Averno a la tierra; una para presidir a su fecundación y la otra para presenciar la recogida del fruto maduro. Reminiscencias de ello son las famosas Mayas restos de las fiestas druídicas.

Decía el vecino de Portugalete Julián de Salazar Garaigorta en la revista Euskal Herria de 1912: “...Las tradiciones perdidas son hojas ¡ay! desprendidas del árbol del corazón...” Y que razón tenía, esas viejas tradiciones, que formaban parte de antiguas sabidurías, que relacionaban las estaciones del año con las personas, animales y plantas, son para nosotros como un fuego que nunca se apaga, y que continua ardiendo con la misma pasión en recuerdo de nuestros antepasados.

Las celebraciones de San Juan, de origen pagano y han heredado una serie de rituales, prácticas y costumbres al parecer basadas en evocaciones precristianas. Que a lo largo de los tiempos han mantenidos sus costumbres, en las que, con la llega de San Juan se siguen repitiendo los rituales de colocar un tronco, el árbol de San Juan, en plazas y pueblos, para cantar y danzar en torno al mismo, viejas coplas heredados de nuestros mayores.

Ya en 1959 en un diario bilbaíno, al hablar de las hogueras de San Juan, decían: “...Esta noche, víspera de la festividad de San Juan, en todos los lugares del país se encenderán las jubilosas y tradicionales hogueras ante las cuales bailarán alegres los niños y suspirarán nostálgicos los mayores...” Y preguntaba el periodista, Muñoyerro, quien hacía su propia interpretación de aquella celebración anual: “...¿De dónde nace esta viejísima tradición?.- Al parecer hace unos 3.000 años todas las lenguas de Europa fueron barridas por unos invasores de lengua indoeuropea. Únicamente resistió el vascuence, y es, por tanto, el único caso de supervivencia de una lengua de aquellos remotos tiempos y que ha resistido toda clase de invasiones e influencias. Mañana es el solsticio de verano, vieja y pagana fiesta a la que la Iglesia ha dado sentido, y unidad bajo la advocación de San Juan Bautista. Ya no son los pueblos pastores y salvajes los que danzan alrededor de las hogueras, en los cruces de los caminos, en las altas cumbres, haciendo sonar los cuernos y levantando las abarcas hacia la luna saltan sobre las llamas. Don Resurrección María de Azkue, en su libro “Euskalerriaren Yakintza”, y el Padre Barandiaran, en sus anuarios de “Eusko Folklore, han recogido multitud no de leyendas, sino de costumbres, relacionadas con esta misteriosa noche de San Juan. La más general es la de que saltando sobre la hoguera, se curan todas las enfermedades. Que esta noche, y siempre, viva nuestro pueblo en paz, y los niños puedan saltar sobre las llamas diciendo los versos tradicionales “Lapurrak eta sorgiñak erre, erre, artoak, eta garaiak gorde, gorde, (San Juan, quema a los ladrones y brujas, y guarda los maíces y trigos)...” (La Gaceta del Norte del 23 de junio de 1959).

Siguiendo aquella vieja tradición de aprovechar esos días para hacer limpieza en las casas, desacerse de los trastos viejos que se reunían en cada pequeña barriada, y llevarlas a las hogueras de San Juan (las hogueras de un mismo barrio se realizaban en pequeñas áreas de cada grupo de viviendas). El jolgorio corría desde días anteriores a cuenta de los niños que hacían acopio de todo tipo de materias combustibles, para quemar en el fuego incluidos zarzales, arbusto y todo tipo de ramas, que guardaban apiladas hasta esa mágica noche.

Seguro que muchos recordaran aquellas fiestas de San Juan en Alango de comienzos de los años 60 del Siglo XX, en las que el cartel de fiestas anunciaba: “...Hoguera, cabezudos y romería. Fiestas en que como rezaba en una instancia municipal: El Ayuntamiento facilitará a la Comisión de Fiestas del barrio de Alangos, que organizan por su cuenta, los cohetes, iluminación, orquestina, gallardetes y banderas...” Fiestas que como decía el escrito del Ayuntamiento de Getxo de 1950 debían de acabar antes de la una de la mañana. (AMG Fiestas locales 1950 y 1961).

Tras la perdida de terrenos rurales y campas, las hogueras de San Juan han pasado celebrase en algunos lugares de forma simbólica. Este año, como en años anteriores, las fiestas de San Juan volverán, a nuestros barrios, a la Plaza San Nicolás de Algorta; a Zubilleta y a Malakate en Getxo (Andra Mari).

En Andra Mari (Malakate), los responsables de la celebración de los San Juan son los de Itxas Argia, que en el entorno de Malakate, celebraran como todos los años esa noche del solsticio de verano, repartiendo sardinas y chocolate. En esta celebración participaran la fanfarria, los txistularis y los dantzaris, que durante la hoguera nos volverán a deleitar con esa dantza de corro de brujas que también saben interpretar, dando continuidad a esta tradición que se revive año tras año en todos los rincones de Euskal Herria.

Los de Zubilleta con un programa de fiestas de tres días 21, 22 y 23 de junio, en el que además de distintos concursos incluyen el Txupinazo del viernes día 21 a las 16:00, y su plato fuerte de San Juan, su “Jon Deuna Sua” (La Hoguera de San Juan). El resto de la programación esta recogida en su vistoso cartel festivo.

Los de Algorta, en la plaza de San Nicolás, nos deleitaran con su simbólica hoguera, la fiesta tendrá el siguiente programa: 18:00 Pintacaras /Eskubeltz; 18:30 Danzas /Pagkakaisa, Pro Bolivia, Sikap; 19:00 Espectáculo de magia Mago Andoni; 20:00 Chocolatada & postres del mundo /Abian kultura elkartea, Getxoko Etorkinak Federazioa y San Nikolas Zabalik; 20:30 Bertsolaris de ALBE: June Diaz, Maialen Lago & Peio Lago; 21:00 Conjuro & cantaita de San Juan de Urdiain /Itxartu Dantza Taldea y a las 23:00 Fin de fiesta! Fogata /Koroa Biluzik.

Celebración en la que niños y mayores volverán a sentir el calor del fuego y la nostalgia de hogueras pasadas.

Los programas de cada barrio aparecen recogidos en los carteles de fiestas que incluyo en esta entrada. 

ONDO PASA SAN JUAN EGUNA!

No hay comentarios:

Publicar un comentario