domingo, 9 de junio de 2024

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -389-


En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, en la prensa bilbaína aparecían algunas quejas sobre las entradas y salidas de los buques en el Puerto del Abra.

Por aquellos días de principios de 1897, en el pleno municipal de Getxo del 3 de junio de 1897, se traba sobre la estadística por vivienda en el municipio: “...En vista de las disposiciones y ordenes de Estadística por vivienda, acuerda este Ayuntamiento que con el fin de designar la Comisión Ejecutiva que debe llevar los trabajos del citado asunto, se reúna la Junta Municipal del Censo...” Tras los trabajos elaborados por dicho organismo municipal, podemos saber que nuestra Anteiglesia, Getxo, contaba con en 1897 con: “...Una población de hecho de 5.211 habitantes, la de derecho alcanzaba 5.221 y el número de hogares era de 1.135...” En un periodo de 10 años, desde 1887, la población de derecho había aumentado en 1.535 habitantes y el número de viviendas en 298. (Instituto Nacional de Estadística Demografía y población / Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842).

Otro de los puntos del orden del día versaba sobre las obras proyectadas en el Puerto Exterior: “...Se da cuenta de un oficio de la Junta de Obras del Puerto Exterior de fecha 28 de mayo de 1897, encareciendo la conveniencia de que se nombre una Comisión, que investida de las facultades necesarias pase ante aquella Junta para fijar y convenir la cantidad con la que ha de contribuir el municipio a las obras proyectadas, para la construcción de un camino que ha de ir desde el contramuelle del Puerto Exterior hasta el Puerto de Algorta. Acordaba el Ayuntamiento, que en ausencia del Regidor D. Asensio Inchaurtieta que fue quien fue nombrado en la sesión del 6 de mayo, junto con el Alcalde Presidente y el Regidor Larrondo, para evacuar con la mencionada Junta, para llenar el vacío dejado por dicho regidor en la Comisión, nombrar al teniente 1º D. Juan Libano y al Sindico, con el fin de que estos cuatros miembros se presenten ante aquella Junta el día 5 de junio de 1897...”

Entre los pagos municipales que se contemplaban en aquel pleno municipal se incluían las siguientes partidas: “...Al Administrador de la Red Telefónica de Bilbao, 34 pesetas por la suscripción de este municipio a dos teléfonos del trimestre que vence el 30 del actual. A D. Pedro Ganchegui encuadernador de Bilbao 13,25 pesetas por un juego de libros de contabilidad par la Contaduría de este Municipio. A D. Ramón Mota 31,50 pesetas por el carbón suministrado durante el último invierno, para las estufas de la Casa Consistorial y dos quintales para la cocina del Hospital Hospicio de Algorta. A Dña. Sebastiana Mundaca 25 pesetas en clase de pobre, para poder satisfacer los gastos que le origina el examen que debe sufrir de las asignaturas que se halla estudiando para piloto...”

Seguía el pleno municipal de Getxo, y en el mimos se trataba sobre algunas obras, que un vecino deseaba realizar en en un cortijo de su propiedad: “...Se da cuenta de una instancia de D. Juan Antonio Zubiaur, de esta vecindad, en la que manifiesta que desea derribar el horno y cortijo de su propiedad llamada “Menchaquena”, situada en la parte rural de la localidad, una pequeña casita...”

En ese mismo pleno municipal, y con la temporada de baños a las puertas, se recibían solicitudes para ocupar puestos de vigilantes de las playas del Municipio: “...Se dio cuenta de las instancias presentadas por D. Lucas Gallego, D. Félix Minguez y D. Primitivo Sanz solicitando se les nombre vigilantes de la playa de Las Arenas, para la próxima temporada del verano y de D. Venceslao Sánchez para cualquiera de ellas. Así mismo D. Juan Bautista Aguirrechu solicita ser nombrado para las playas de Algorta y Arrigunaga. Acordaba el Ayuntamiento de Guecho: Que en su vista, teniendo presente que que durante pasado año a satisfacción de la autoridad local y del público ejercieron su cargo D. Primitivo Sanz en la playa de Las Arenas y D. Juan Bautista Aguirrechu en las de Algorta y Arrigunaga, sin que tampoco haya que manifestar algo en contra de los otros aspirantes, acuerda el Ayuntamiento nombrar a D. Primitivo Sanz como vigilante de la playa de Las Arenas y a D. Juan Bautista Aguirrechu para las de Algorta y Arrigunaga, para la próxima temporada de baños que empezará en el mes de julio, el día en que según necesidad señale el Sr. Alcalde, y terminará a los más tardar el día 30 de septiembre, abonándose a cada uno el jornal de 2,50 pesetas al día...”

Por otro lado se daba cuenta de la toma de posesión del nuevo Depositario del Municipio: “...Se hace constar, que previa la correspondiente escritura ha entrado en el ejercicio de su cargo el nuevo Depositario del Municipio, D. Pedro Amezaga, quien ha recibido el anterior tesorero Sr. Ugarte, según arqueo y balance de los fondos al día 31 de mayo anterior, 26.148,47 pesetas, cantidad que se deposito en la caja de las tres llaves del Municipio que se halla en esta Casa Consistorial...”

Y precisamente, sobre las Obras del Puerto Exterior, la prensa bilbaína nos explicaba como se sucedían las obras, que en el Puerto Exterior se estaban realizando par la construcción de los contramuelles: “...Adelantan con bastante rapidez aprovechando el buen tiempo y el buen estado del mar las Obras del Puerto Exterior.

En los talleres que la empresa constructora tiene en Axpe, reina mucha actividad y se trabaja en ellos durante horas extraordinarias, acumulando el material preciso para dar un gran impulso a la construcción del Puerto Exterior.

Son bastante numerosos los cajones de hierro que están ya preparados y dispuestos para la obra; solo les faltan los remaches. Ayer fue llevado hasta, el Abra por el vapor remolcador de la empresa, el cajón número 49, que quedará en el día de hoy colocado en el fondo del mar.

La operación que con estos se hace resulta en extremo curiosa: Colócase en primer término en el fondo una buena capa de hormigón con hidráulica, operación que se practica por medio de un buzo, para después, por medio de la grúa Titán, que se mueve a impulso del vaporar de fuerza eléctrica, se sumerge el cajón, inundándole previamente de agua, para darle más peso. y antes de soltarle, se observa si queda bien sentado sobre su lecho, y, en casó contrario, se renueva la operación, hasta que quede completamente asentado.

A continuación se coloca en su interior grandes bloques artificiales, construidos expresamente adquiriendo así el cajón el pesó que fluctúa entre 1.500 a 2.000 toneladas. Si como es de espera, y el estado del mar lo permite, durante la actual temporada, para el próximo invierno, se han de ver palpablemente los grandes progresos en la construcción del muelle del Oeste, obra la más difícil y peligrosa, pues que por la posición que aquel ocupa, es el que tiene que sufrir todos los embates de los mares cuando los temporales se desencadenan en la costa Cantábrica.

También el contramuelle que nace de la orilla de Algorta, avanza con bastante rapidez, sin que hasta la fecha, haya sufrido la menor avería. En fin, si continúan los trabajos con la misma fortuna que hasta aquí, para fines del año próximo podrán fondear sin inconveniente alguno y con toda seguridad, poniéndose al abrigo del Puerto Exterior, toda clase de embarcaciones por grandes que sean sus calados...” (El Nervión del 4 de junio de 1897).

En la próxima entrada de esta serie veremos como, la Comisión nombrada para negociar la aportación con la que el Ayuntamiento de Getxo debía de contribuir a la obras del camino que se iba a construir desde el contramuelle del Puerto Exterior hasta el Puerto de Algorta, llegaba a un acuerdo con la Junta de Obras del Puerto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario