domingo, 30 de junio de 2024

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -393-

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, durante los festejos de la “Octava de San Ignacio”, se realizaba un festejo llamado “Anillo de Júpiter”.

En uno de los últimos puntos del pleno municipal de Getxo del 16 de junio de 1897, se daba lectura a dos cuentas relacionadas con la inauguración del Hospital Hospicio de Algorta el 7 de febrero de 1897 y otros eventos: “...Se da cuenta de dos facturas presentadas por D. Manuel Eguia, procedentes de los refrescos suministrados al Ayuntamiento y otras personas durante la inauguración del Hospital Hospicio de Algorta el 7 de febrero, y el Viernes Santo a las fuerza de la Guardia Civil y Carabineros que asistieron a la procesión, además de las comidas suministradas con motivo de las elecciones municipales en la mesa de la Casa Consistorial los días de la proclamación de interventores y elección de concejales...”

Y como el pago de las obras de la carretera desde el Contramuelle de la Punta Begoña al Puerto de Algorta se avecinaba: “...El Ayuntamiento de Guecho acuerda dirigir una respetuosa instancia a la Excelentísima Diputación Provincial, suplicando contribuya con alguna cantidad a sufragar la tercera parte que este Ayuntamiento debe de pagar, según convenio, a la Junta de Obras del Puerto Exterior, para la construcción de una muralla y la carretera desde el Contramuelle de la Punta de la Begoña al Puerto de Algorta; a su vez acordaba crear una comisión con el fin de por mediación del Diputado Sr. Arrola, obtenga en las oficinas de la expresada Diputación una nota del modo de dirigirse a la misma, quedando designados a tal fin los señores Regidores D. Robustiano Larrondo y D. Manuel Inchaurtieta...”

En ese mismo pleno, del 16 de junio de 1897, se trataba sobre las condiciones de contratación de los carros para el traslado de los desperdicios y barreduras de los barrios de Algorta y Las Arenas al punto de vertido: “...Fueron aprobadas a continuación las condiciones de contratación de los carros para el traslado de los desperdicios y barreduras de las casas de Algorta y Las Arenas con carros adecuados a tal efecto. Acordaba el Ayuntamiento que para ellos se sacara a remate público, como era costumbre en años anteriores, dichos servicios en un solo acto “a vela muerta”, pero separados por barrios...”

Y como venía siendo habitual el Ayuntamiento de Getxo acordaba asistir a la función religiosa del Corpus Christi: “...Por último acordó el Ayuntamiento asistir el día de mañana Corpus Christi a la función religiosa que se celebrara en la Iglesia de San Nicolás de Bari...” Los gigantes, aquel año, recorrieron algunas calles bilbaínas. El Corpus Christi fiesta llamada del Cuerpo y la Sangre de Cristo, que en 1247 propusiera una monja belga, Santa Juliana de Lieja, tras un sueño revelador; y que posteriormente comenzara a celebrarse a instancias del Papa Urbano VI, el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad, dependiendo de la fecha de la Semana Santa. En el Concilio de Trento se afianzaron las procesiones y el Corpus absorbió las fiestas populares de los pueblos durante la edad moderna. Festividad que continua celebrándose, todos los años, en el Puerto de Algorta.

Un informe a cerca de las Bibliotecas mejor surtidas del mudo aparecía en un diario local de Bilbao en ese mismos mes de 1897: “...Un informe publicado por una comisión de enseñanza de los Estados Unidos, da a conocer detalles interesantes sobre la riqueza en libros y manuscritos que poseen las Bibliotecas de las Universidades de Europa. Las más ricas de todas en libros son las alemanas, sus 20 bibliotecas, encierran 5.850.000 volúmenes. El segundo lugar se halla ocupado por Italia, que posee 2.000.000 de libros; Inglaterra tiene 1.849.800 volúmenes, de los cuales más de un millón se divide entre las Universidades de Oxford y Cambridge. Las cuatro bibliotecas mayores son las de Marbourg, con 704.076 libros; Leipzig con 504.683; Oxford con 530.000 y Cambridge con 506.500. Siguen a la Gran Bretaña en importancia, Austria y Rusia, cada una de cuyas naciones cuenta 1.180.000, volúmenes; Suecia y Noruega son dueñas de 790 mil libros, y España de 726.006. Las bibliotecas de Gottingue, Heidelberg, Munich, Viena y San Petersburgo contienen cada una 400.000 libros...” (El Nervión del 18 de junio de 1897).

En ese mismo mes dos médicos bilbaínos publicaban el “Boletín Mensual de Estadística Sanitaria de Bilbao”, el cual a pesar de no hacer referencias a nuestra Anteiglesia, Getxo, dejaba algunos datos que por la cercanía entre ambos municipios podían considerarse comunes, sobre todo los referidos a meteorología, vientos y pluviometría, no así los referentes a defunciones por morbosidad, ya que cada municipio tenía sus propias características, y Getxo mediante su Junta de Sanidad publicaba sus propia estadística: “...El doctor Gorostiza, jefe del servicio de inspección y estadística sanitaria de Bilbao, secundado por el doctor Echevarría, concejal de nuestro Ayuntamiento, ha conseguido hacer interesante dicha publicación, la cual seguramente la clase médica mirará con extraordinario cariño. La sección, dedicada a meteorología, puntualiza por días la altura media barométrica y sus oscilaciones, la temperatura máxima, mínima y media, la humedad relativa, a las nueve de la mañana y tres de la tarde, tensión del vapor acuoso a las mismas horas, vientos dominantes tarde y noche, lluvia caída y estado del cielo. La parte demográfica abarca, los matrimonios, nacimientos y defunciones ocurridos en cada mes. Se clasifican también las defunciones por enfermedades, más frecuentes o por grupos morbosos, especificando edades y sexos. Las defunciones en el Hospital Civil tienen capítulo aparte y acusa una mortalidad del 71,79%. Se consignan las enfermedades infecciosas de la villa, según, los partes en las oficinas del Ayuntamiento, número de operaciones de desinfección y fumigación ejecutadas por el cuerpo de fumigadores, el número de acogidos, por sexos, en el Asilo de Noche, el movimiento de la casa de Maternidad, cuarto de Socorro, Hospital Civil, Asilo de las Hermanitas de los pobres, Asilo de Huérfanos, Casa de Socorro del Ensanche, Casa de Expósitos, Casa de Misericordia y Hospital militar...” (El Nervión del 19 de junio de 1897).

Pues bien, aquel Boletín de Estadística Sanitaria y Meteorologica dejaba, resumidos, los siguientes datos: “...Observaciones meteorológicas del observatorio del Instituto Vizcaíno, durante el año 1897; Altitud del barómetro 17,00 metros sobre el nivel del mar: La presión barométrica en cuanto a la altura media ha estado entre 758 y 764 mB; las temperaturas fluctuaron entre los 11ºC y 5ºC mínima de enero, y los 37º C y 8ºC mínima del mes de junio; siendo los vientos dominantes los del N.O. con fuerzas que iban desde los 6 a los 29 m/s en el mes de agosto; la frecuencia de las lluvias iban desde 6 días en noviembre hasta los 19 del mes de abril. En el resumen del año habían tenido 69 días de cielo despejado y 157 lluviosos. Respecto a los datos demográficos, estos referidos a Bilbao, la densidad de habitantes por hectárea era del 24,93%.

Curiosamente los datos referidos al origen de los niños, sobre si eran legítimos o ilegítimos, seguían el patrón de las estadísticas de Getxo, en cuanto a la discriminación moral. A cerca de ellos se decía: Los niños expósitos están clasificados de ilegítimos no reconocidos y se incluyen en el primer distrito (Bilbao la Vieja). La mayor causa de defunciones había sido la Viruela seguida de la Tisis Pulmonar, Neumonía y Meningitis.

Respecto de los datos de Beneficencia Domiciliaria decir que los alimentos que se repartían era: arroz, patata, carne con y sin hueso, bacalao, tocino, alubia, garbanzo, aceite y leche además de pan. También se suministraba a las familias necesitadas carbón. Las Salas-Cunas arrojan una asistencia diaria de 55 niños. El coeficiente de mortalidad anual era del 35,99 por mil habitantes...” (Bilbao.eus 1897).

Las romerías y fiestas más renombradas y próximas a nuestra Anteiglesia, a las que acudían gran parte de la juventud de Getxo, tenían el poder de cambiar los horarios y frecuencias del ferrocarril de Las Arenas a Plentzia: “...Con motivo de las renombradas romerías de San Juan, en Barrica, los días 21, 25 y 26, y San Pedro, en Sopelana, los días 29 y 30, la Compañía del ferrocarril de Las Arenas a Plencia, además del servicio ordinario, realizara otros horarios tanto desde Bilbao como desde Plencia...” También llegaban noticias relacionadas con ordenaciones de sacerdotes de Algorta: “...En la iglesia de San Nicolás de Algorta, celebrará mañana, a las diez de la misma, su primera misa el presbítero D. Bernardino de Garaizar y Munoa; predicará el ilustrado sacerdote D. José García Galdacano; será padrino eclesiástico D. .Leandro Uribe...” (El Nervión del 19 de junio de 1897).

En la próxima entrada de esta serie veremos como, se mencionaba nuevamente las obras de la carretera del muelle desde la Punta Begoña hasta el Puerto de Algorta, y en su informe se recogía el termino de “Sorguinsulo” referido a la cueva de la parte baja de Punta Begoña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario