jueves, 3 de julio de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -436

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, la prensa bilbaína hablaba sobre alguna vaquería de nuestro de Las Arenas.

En el pleno municipal de Getxo del 20 de enero el Ayuntamiento acordaba que algunos vecinos, en calidad de pobres, fueran atendidos por la beneficencia municipal: “...En vista de las instancias de varias vecinas: Dña. Bernarda..., viuda de esta vecindad, acuerda declarar pobre a la interesada para la asistencia facultativa y suministro de medicamentos, por los titulares, el médico D. Ezequiel Anitua y el farmacéutico D. Alejo Sarria. A Dña. Saturnina..., de esta vecindad, considerado lo que expone y el sacrificio que ha tenido que realizar para para atender y cuidar en la enfermedad de viruela que ha tenido uno de sus hijos, llamado Pablo, habiéndose visto obligada para evitar el contagio a llevar a otra casa a nueve de sus hijos, el Ayuntamiento acuerda se le paguen de un sola vez como socorro 25 pesetas...” Y es que en esas fechas la temida viruela reinante en el Pueblo, acordaban tomar medidas para evitar que la enfermedad se propagara por la localidad: “...Habiéndose observado que no se llevan debidamente las disposiciones acordadas en la sesión del 13 del corriente, y los servicios a cerca de la viruela reinante en el Pueblo, acuerda el Ayuntamiento autorizar al Alcalde Presidente D. Juan José Bilbao y al Sindico D. Manuel Cámara, para que con conocimiento de causa acuerden las medidas y servicios necesarios para atender los casos de la enfermedad varilosa reinante y evitar se propague por la localidad...”

En ese mismo pleno, el contratista de las obras del murallón de defensa de la playa de Ereaga, solicitaba al Ayuntamiento permiso para la instalación de un almacén para sus materiales de obra: “...Se da cuanta de una instancia de D. Bernardino Iturburu, rematante contratista de las obras del murallón carretera que va desde el Puerto de Algorta hasta la Punta de la Begona por la costa de Ereaga, para poder instalar una barraca o chabola para depositar en ella los materiales de obra. El Ayuntamiento acordaba: Conceder autorización a dicho contratista previa vigilancia de la Comisión de Gobernación del Municipio, y sin derecho alguno al terreno, más que durante el tiempo que duren las obras del murallón...”

Dos noticias, ambas contradictorias, se sucedían en ese pleno, ambas referidas a la estación de Telégrafos de Algorta: “....Se dio cuenta y quedo conforme el Ayuntamiento, del telegrama remitido el día 18 del presente a D. Constantino Garcaga en Madrid, sobre la noticia obtenida de que el Gobierno había dispuesto cerrar la Estación Telegráfica de Algorta; contestando dicho señor que: “Asunto arreglado, sigue en servicio la Estación Telegráfica de Algorta”...”

Finalizaba el pleno municipal del 20 de enero de 1898, con la noticia del fallecimiento del hermano de D. Evaristo de Churruca en Donosti: “...Que habiendo tenido conocimiento del reciente fallecimiento en San Sebastián del hermano de D. Evaristo de Churruca ingeniero constructor de las obras del Puerto, acuerda este Ayuntamiento transmitirle nuestro más sentido pésame por su irreparable perdida, en nombre de esta Corporación Municipal...”

El día 23 de enero de 1898 una comitiva de los representes de la Diputación (Vascongados llamaban), visitaba nuestra Anteiglesia: “...Los representantes Vascongados. Se reunieron ayer tarde en la Diputación para continuar estudiando cuestiones económicas que interesan a la Tierra Vasca. Esta tarde en coche salón del Tranvía Eléctrico han marchado a Las Arenas y regresarán por Portugalete...” (El Nervión del 23 de enero de 1898). Se traba de los representantes de tres provincias: “...Por Vizcaya: Los señores Goyarrola presidente de la Diputación, Carranza vicepresidente de la Corporación provincial, y los diputados señores Cobreros, Mata, Vallejo, Cruceño, Basozabal, Larrea , Arrola , Barcenas, Veristaín, Alzaga y León.

Por Alava: Alvaro Elio presidente de la Diputación y Tomás Salazar vicepresidente de la Comisión provincial.

Por Guipuzcoa: Manuel Lizarriturri presidente de la Diputación, y los diputados provinciales José Manchimbarrena y Joaquín Pardo...”(El Nervión del 25 de enero de 1898).

Un dato interesante en cuanto a la media de longevidad en el mundo la daba ese mismo diario: “...Un sabio italiano, el doctor Samboní, acaba de publicar un trabajo estadístico sobre la duración de la vida humana en los diversos países del globo. Según dicho señor, el térmico medio de las personas que por cada mil habitantes pasan de la edad de setenta años son: 127 en Francia.102 en Inglaterra. 90 en Noruega. 88 en Suecia. 84 en Dinamarca. 77 en Alemania y Holanda. 72 en Escocia. 71 en Austria y en Portugal. 60 en Irlanda y 58 solamente en España....” (El Nervión del 24 de enero de 1898).

Un dato interesante, en cuanto a las comunicaciones en 1898, en Bizkaia, lo facilitaba la prensa bilbaína: “...La provincia de Vizcaya es de todas las de España la que cuenta con mayor desarrollo de líneas telefónicas. La red urbana alcanza 1994 kilómetros, sin contar los teléfonos directos particulares...” (El Noticiero Bilbaíno del 24 de enero de 1898).

En la próxima entrada veremos como D. Antonio Basagoiti agradecía al Ayuntamiento de Getxo por el acuerdo adoptado en el pleno dándole las gracias por su intercesión para llevar a buen puerto las obras del muelle de Ereaga.