lunes, 30 de septiembre de 2024

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -400-

 


En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, la recogida de basuras era realizada mediante carros tirados por bueyes o caballos.

Por lo que relataba la prensa, sobre todo las más marcadamente de derechas, aunque prácticamente todos tenían ese componente de derechas, esos día de primeros de julio de 1897 venían con movilizaciones obreras: “...La huelga de 1890 rompió el llamado «paraíso de las minas» y puso delante de los patronos mineros la realidad de un extensísimo núcleo obrero, capaz no sólo de plantear reivindicaciones, sino de desarrollarlas mediante un tipo de acción eficaz, consiguiendo ganar a la opinión pública y forzar la presencia del Estado en las calles a través del ejército...” (La Gran Huelga Minera de 1890 de Ricardo Miralles, UPV). A partir de esas luchas, desde 1897, los patronos dejaron que el 1º de mayo fuera festivo. Y como decía algo se estaba cociendo en Bizkaia, pues esa prensa decía: “...Un redactor de nuestro periódico ha celebrado esta mañana una entrevista con el que puede ser considerado primer jefe, director, presidente, leader, hay palabras para todos los gustos burgueses y socialistas, de la agrupación del partido obrero de Bilbao. El que los socialistas llaman «compañero Perezagua». Es incomprensible para el, y para todos los que como él tienen significación muy marcada en el movimiento socialista, que el Gobierno haya creído indispensable el envió de tropas a Bilbao...” Esos movimientos de tropas se dejaban sentir a la otra orilla de la ría, en Portugalete: “...A las cinco de la tarde habrá salido para el fuerte de San Roque (Portugalete), una compañía del batallón de Estella...” Mientras que a este lado de la ría, en Las Arenas, esas mismas fuerzas, del regimiento de Garellano, contratadas a petición de los más influyentes del barrio, eran esperadas para el domingo día 11 de julio, para amenizar el barrio. Mientras que las acantonadas en Portugalete, ese mismo día desfilaban ya por Bilbao (El Nervión del 10 de julio de 1897).

Y entre tanto en nuestra Anteiglesia salía a colación la vacante de una plaza en la judicatura municipal: “...El juez municipal de Guecho anuncia la vacante de la plaza de secretario municipal de dicho juzgado...” (El Nervión del 10 de julio de 1897).

Y por lo que se leía en esa misma prensa, quizá una de las causas fueran los retrasos en la paga de los haberes a los trabajadores: “...Unos sesenta obreros que se encontraban trabajando en las obras del túnel del Norte, se declararon esta mañana en huelga a consecuencia de que hace 40 días no les abona el contratista los jornales...” (El Nervión del 11 de julio de 1897).

Esas noticias, según contaba ese mismo diario, propagadas por la capital del reino, de la presencia del ejercito en las calles, hacía que nuestros visitantes veraniegos dejaran de venir a nuestros barrios: “...Las noticias de carácter alarmantes qué, durante la semana última, circularon por el centro de España y que presentaban á Bilbao casi en estado de sitio, atemorizaron a buen número de personas que se disponían, como otros años...” Noticias que por otro lado hablaban de la presencia de los oficiales de uno de esos batallones en nuestro barrio de Las Arenas: “...Algunos jefes y oficiales de caballería y del batallón de Estella, visitaron ayer tarde las playas de Portugalete y Las Arenas...” (El Nervión del 12 de julio de 1897).

Aunque gracias a la prudencia de los trabajadores y sus dirigentes, esas fuerzas fieron abandonando sus acantonamiento en nuestras calles, y comenzaron a retornar a sus lugares de acuartelamiento habituales: “...Parte de las fuerzas de caballería del regimiento de Arlaban que se encuentran desde hace algunos días en esta villa, regresarán mañana a Vitoria. Solamente quedará en Bilbao el tercer escuadrón...”(El Nervión del 14 de julio de 1897).

Sin embargo, como si alguien hubiera dado la voz de alarma, para ayudar a los hosteleros de Las Arenas, a los grandes, en la prensa bilbaína aparecía un recordatorio de la bondades de este barrio: “...Desde Las Arenas.- Muy señor mío: Nos hallamos ya en plena época veraniega. Esta linda residencia de verano no puede dejar de ser una de las más concurridas de la costa cantábrica. Buena prueba de ello son las muchas familias tanto forasteras como bilbaínas, que, van sentando sus reales en este lindo pueblo.

En el magnífico establecimiento de «Baños de Mar Bilbaínos» son ya varías las familias que se han instalado, habiendo recibido, su administrador, Sr. Larrazabal, el pedido de más habitaciones. El lindo hotel y balneario «Las Delicias», se halla asimismo bastante concurrido y dado el excelente trato que allí ,se recibe, no es de dudar que pronto se verá completamente lleno, pues se observa en el, tal suma, de complacencia en sus dueños para el servicio, que las personas que han acudido una vez no lo olvidan tan fácilmente. También en las fondas de Antolín, Ventura, etc., se observa gran movimiento por el esmerado servicio que ofrecen al viajero, En todos estos hoteles tiene el viajero cuantas comodidades puede apetecer. Las Arenas es uno de los puntos, como digo al principio, más confortable para el bañista. Ofrece lo que sin disputa no encuentra el viajero que visita otros pueblos del norte de España. El espectáculo siempre nuevo y majestuoso de la entrada y salida de los buques en el puerto de Bilbao. Si a esto añadimos una temperatura suave y llena de oxigeno y los medios de comunicación con Bilbao, seguramente no habrá otra estación que ofrezca tantos atractivos. También hay que añadir a esta suma de datos el de una salud envidiable. Todo, lo que expongo es la pura verdad, pues hasta el más miope puede comprobarlo. En cuanto a diversiones no faltan aquí nunca. La música del regimiento de Garellano da dos sesiones semanales, y esperó que uniéndose todos los vecinos, se podrá atraer mayor número de bañistas a esta playa y hacerla de moda, para lo cual es preciso que los conciertos sean a diario, y ofrecer otros atractivos a los forasteros. Las Arenas no envidia en nada a las mejores playas del Cantábrico, y así lo comprenderán todos los que sepan apreciar sus encantos. El Corresponsal...” (El Nervión del 15 de julio de 1897).

Un nuevo artículo del Reglamento del puerto de Bilbao , venía a sustituir al vigente: “...Desde, esta fecha queda sustituido el artículo 4º del reglamento de orden y policía del puerto de Bilbao, por el qué sigue: «Art. 4º Los buques que salgan de este puerto lo verificarán desde tres horas antes de la pleamar y los que entren lo harán desde la pleamar hasta tres horas después. Dicho plazo de tres horas podrá ampliarse, para los buques que entran siempre que las circunstancias lo permitan, sin temor de que ocasionen averías...” (El Nervión del 15 de julio de 1897).

Y como se iban acercando las fiestas de Algorta, San Ignacio, la Comisión de Obras de la iglesia del mismo nombre proponía celebrar una solemne función religiosa el día del Santo. En el pleno municipal del 15 de julio de 1897 se decía lo siguiente: “...Se da cuenta de una instancia de D. Andrés Isasi, en nombre de la Comisión de Obras de la Iglesia de San Ignacio, y como presidente de la misma, proponiendo celebrar una solemne función religiosa el día 31 del actual, fiesta del Santo Patrono de la mencionada iglesia. Quien afirma, que dicha Comisión, se encuentra muy mermada de recursos, no pudiendo por si sola sufragar todos los gastos, por lo que nos dirigimos a esa Corporación Municipal suplicando nos ayude a sobrellevarlos, gastos que importaron unas 250 o 300 pesetas. El Ayuntamiento acuerda sufragar con 150 pesetas dichos gastos...”

En la próxima entrada de esta serie veremos como, ante la llegada del verano y las fiestas en nuestra Anteiglesia, el Ayuntamiento de Getxo acordaba pintar los bancos de los paseos públicos y poner los trajes de verano a los municipales.

jueves, 26 de septiembre de 2024

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -399-

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, se procedía al nombramiento de las Comisiones Municipales Permanentes.

Continuaba el pleno municipal de Getxo del 8 de julio de 1897, y en el además de los asuntos mencionados en la anterior entrada, relativos a la composición del nuevo Ayuntamiento, se trataba sobre los siguiente, en primer lugar sobre una comunicación de la Junta de Obras del Puerto de Bilbao: “...Queda enterado el Ayuntamiento de una comunicación de la Junta de Obras del Puerto de Bilbao, fechada el 23 de junio último, referente a la construcción del camino que ha de ir desde el Contramuelle del Puerto Exterior hasta el Puerto actual de Algorta, debiendo abonar la tercera parte del coste este Ayuntamiento...”

En el también se trataba sobre el Cementerio de de Santa María de Getxo: “...Quedando enterado este Ayuntamiento de un escrito suscrito por el Concejal D. Víctor Aresti y el cura Párroco de Santa María D. Francisco Zarandona, participando que conforme a la autorización concedida por el Ayuntamiento, habían nombrado a D. Domingo Sarazua para que desde el 1 de julio corriente se encargue del cuidado, arreglo y aseo del interior del cementerio, teniendo como estipendio la cantidad de sesenta pesetas anuales...”

A veces los pagos que el Ayuntamiento de Getxo debía de realizar a las autoridades Provinciales, por las expropiaciones forzosas para la mejora de la comunicaciones del municipio, no eran todo lo diligentes que debieran, por lo que se había recibido un oficio de la comisión Provincial para que uno de aquellos pagos fuera realizado a la mayor brevedad: “...Se da cuenta de un Oficio de la Comisión Provincial, fechada el 2 del actual, ordenado se cancele antes del día 20 del presente mes lo que se debe por contingente Provincial, acuerda este Ayuntamiento se cumpla dicha orden, debiendo descontar , siempre que se pueda, lo que la Diputación a este Municipio debe abonar por el terreno expropiado a D. Tomás Urquijo para el ensanche de la calle de la Carretera, según oficio de la misma Diputación del 6 de junio de 1896, y que importa la cantidad de 3.073 pesetas...”

En aquellos año la recogida de basuras, a la que llamaban barreduras, era realizada mediante carros tirados por bueyes o caballos. Precisamente en el pleno del 8 de julio de 1897 se trataba sobre este asunto: “...Se da cuenta de las propuestas presentadas por D. Juan Bautista Unibaso y D. Domingo Mugarra, comprometiéndose a tomar sobre si, con arreglo a las condiciones establecidas, los servicios de arrastre y conducción de las barreduras de las casas y calles, el primero de las de Algorta y el segundo de las de Las Arenas. El Ayuntamiento de Guecho acuerda adjudicarles dichos servicios en las cantidades de 130 y 150 pesetas...”

En ese mismo pleno municipal de Getxo se trataba sobre una instancia de los Directores de la Compañía del Tranvía Eléctrico de Bilbao a Las Arenas, así como de la Compañía Vizcaina de Electricidad, para que tomaran en consideración una propuesta que realizaban en relación al funcionamiento de dicho medio de transporte: “...Se da cuenta de una instancia de los Directores de la Compañía del Tranvía Eléctrico de Bilbao a Las Arenas, así como de la Compañía Vizcaina de Electricidad, para que tomaran en consideración por las razones que exponen, poder tomar en dos tanques, cuatro metros cúbicos de agua al día, en la boca de riego frente al Casino Algorteño con objeto de regar las vías del tranvía desde la Avanzada hasta la Casa Consistorial (San Nicolás) . El Ayuntamiento accedía a esta petición bajo la condición de que si escaseara el agua para el consumo del vecindario se interrumpiera dicho suministro de agua...” Es muy posible, que debido a la pendiente del trazado, se calentaran los railes y se produjera alguna dilatación en las vía, lo que aconsejaba enfriarlas para facilitar al paso del tranvía.

Según contaba la prensa bilbaína, una empresa de artes graficas afincada en Madrid, habían puesto a la venta unas tarjetas postales entre las que se encontraba un serie correspondiente a Bizkaia, y e nuestro Anteiglesia de Getxo: “...Los señores Hauser y Menet, dueños del taller de reproducciones artísticas, se ha establecido en Madrid, y han puesto a la venta unas preciosas tarjetas postales. La serie correspondiente a Vizcaya es verdaderamente notable y pueden admirarse en ellas reducidas fotografías del puente del Arenal y de San Agustín, de la Universidad de Deusto, de la Plaza Circular, del Árbol, de Guernica y de la playa de Las Arenas. Cada tarjeta cuesta 15 céntimos...” (El Nervión del 9 de julio de 1897). La casa Hauser y Menet, fue pionera de las artes gráficas en España, fue constituida en Madrid en 1890, por los fotógrafos suizos Oscar Hauser Muller y Adolfo Menet Kurstiner. En 1892 inician la realización masiva de tarjetas postales que les haría famosos, de las cuales llegaron a producir hasta medio millón al mes.

Y ya iniciado el verano, los anuncios de nuestros balnearios se sucedían en la prensa bilbaína: “...Baños de mar bilbaínos Las Arenas.- Este acreditado Establecimiento se abrirá al público el domingo 4 de julio. Restaurant a todas horas, mesa redonda a la una del medio día. Precios económicos. Se admiten encargos para almuerzos y comidas. Andrés Larrazabal...” (El Nervión del 9 de julio de 1897).

En la próxima entrada de esta serie veremos como D. Andrés Isasi proponía celebrar una solemne función religiosa en al Iglesia de San Ignacio el día 31 de julio.


lunes, 23 de septiembre de 2024

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -398-

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, con la llegada del verano se empezaban a animar nuestros barrios.

Uno de los diarios de la prensa bilbaína, llevaba a sus páginas la noticia de que el primer buque de vapor fue ideado por un Vasco: “...El Primer Buque de Vapor.- Don Martin Fernández de Navarrete, publicó en Madrid en el año de 1825, dos volúmenes de una importantísima obra sobre América. Según él, no fue Roberto Fultón el primero en aplicar el vapor como fuerza motriz, porque 261 años antes que él, el vascongado Blasco de Garay, capitán de mar, presentó al emperador Carlos V, en el año 1543, una máquina por medio de la cual embarcaciones del mayor porte pudieran navegar sin ayuda de remos ni de velas. No obstante la oposición que encontró este proyecto, el emperador, aleccionado con la que experimentó Colón en tiempos de la Católica Reina, resolvió que se hiciera un ensayo, como en efecto se realizó con buen éxito en el puerto de Barcelona el 17 de Junio de 1548. Garay nunca dio a conocer los detalles de su máquina, pero al tiempo de hacerse el experimentó, se observó que consistía en una gran caldera de agua hirviendo y una rueda movible puesta a cada lado del buqué. El ensayo se hizo sobre un barco de doscientas toneladas, llamado «La Trinidad», cuyo capitán se llamaba Pedro de Scarsa.

El tesorero Rávago, enemigo del proyecto, dijo que solo andaría el buque dos leguas en tres horas, que la máquina era muy costosa y complicada, y que ofrecía el constante riesgo de reventar la caldera. Acabado el experimento, Garay quitó del buque la maquinaria, y habiendo depositado en el arsenal de Barcelona, las piezas de madera, guardó él mismo las restantes, que acaso eran las principales. No obstante las dificultades y oposición de Rávago, la invención fue aprobada, y si no se hubiera malogrado la expedición en que por entonces estaba ocupado Carlos V, sin duda que la hubiera favorecido. Sin embargo, ascendió a Garay, le dio doscientos mil maravedises, o hizo pagar por su tesorería todos los gastos, del invento.

Hasta aquí las noticias que nos proporciona la citada obra del señor Fernández de Navarrete, quien aseguraba haberlas adquirido en los códices y' registros originales conservados en el Archivo de Simancas, entre los documentos públicos de Cataluña correspondientes al año 1543...” De los inventos de aquel marino Vasco hablaba también un periódico editado en Madrid: “...En La América, periódico que en 1857 publicaba el poeta don Eduardo Asquerino, añade también que por documentos que existen en el archivo de Simancas, consta que en 1539 elevó Blasco de Garay a Carlos V un memorial en el cual ofrecía:

1º Sacar buques de debajo del agua, aun cuándo estuviesen sumergidos a cien brazas de profundidad, con sólo el auxilio de dos hombres.

2º Un aparato para que cualquiera pudiera estar sumergido bajo el agua todo el tiempo que le conviniese.

3º Otro aparato para descubrir con la simple vista objetos en el fondo del mar.

4º La manera de mantener bajo el agua una luz encendida.

5º El medio de convertir en dulce el agua salobre.

Fue en 1807 cuando Roberto Fulton, natural de Lancanter, Estados Unidos, construyó el Clérmont, vaporcito que navegó desde Nueva York hasta Albany. Y en 1814 un inglés, Jorge Stephesoh, creó la locomotora, de la cual sólo en,1830 vino a hacerse aplicación práctica. En cuanto a la hélice que ha sustituido a las ruedas de los antiguos vapores, fue invención de Federico Sauváge, francés que murió de miseria y medio loco en París en el año 1857. (De La Vasconia, de Buenos Aires.)...” (“El Nervión del 5 de julio de 1897). Sobre el dice «Auñamendi Eusko Entziklopedia»: “...Blasco de Garay, fue un mecánico y hombre de mar que vivió en la primera mitad del siglo XVI, de cuya vida apenas tenemos noticias. Lo que se sabe es que Blasco de Garay ideó un nuevo sistema de propulsión, consistente en unas ruedas situadas en los costados del navío, a la manera de las de los antiguos vapores, y que cincuenta hombres accionaban desde dentro, pensando que de esta manera se reemplazaba ventajosamente a los remos...” (Auñamendi Eusko Entziklopedia”).

En los anuncios preferentes de la prensa aparecía uno relativo al barrio de Algorta: “...Don Miguel Bobadilla y Samanigo, Juez de primera Instancia de esta Villa de Bilbao y su partido, hago saber: Que a las doce de la mañana del día 2 de agosto, tendrá lugar en la Sala Audiencia de este Juzgado, la subasta pública de la casería «Villamonte» y sus pertenecidos, sita con estos en el barrio de Algorta de la jurisdicción de Guecho, y la heredad nombrada «Echeondocomastu» contigua a la anterior...” (“El Nervión del 6 de julio de 1897).

En el pleno municipal de Getxo del 8 de julio de 1897, de acuerdo con lo que establecía el articulo 60 de la Ley Municipal, el Ayuntamiento acordó: “... Proceder al nombramiento de las Comisiones Municipales Permanentes, de lo que resultaron lo siguientes nombramientos:

HACIENDA.- Quedan nombrados D. Santiago Diliz y D. Robustiano Larrondo, Teniente 1º y Regidor 1º.

OBRAS PÚBLICAS.- El Teniente 2º D. Asensio Inchaurtieta y los Regidores D. Robustiano Larrondo, D. Rafael Elcoro y D. Ignacio Goicoechea.

GOBERNACIÓN, POLICIA Y DESLINDES.- El Primer Teniente de Alcalde D. Santiago Diliz y los Regidores D. Manuel Camara (Sindico), D. Joaquín Ardanza, D. Rafael Elcoro y D. Marcos Zamacona.

RECONOCIMIENTO DEL PAN, CARNES, LECHE, FRUTAS Y PESAS Y MEDIDAS, Y VIGILANCIA DEL MATADERO.- Durante el mes de julio: Los tenientes 1º y 2º D. Santiago Diliz y D. Asensio Inchaurtieta; en el mes de agosto: D. Robustiano Larrondo y D. Manuel Inchaurtieta; en septiembre: D. Manuel Cámara y D. Joaquín Ardanza; en octubre: D. Pedro Beascoechea y D. D. Ignacio Goicoechea. A partir del mes de noviembre la terna comenzaba por los ediles de julio, y sí sucesivamente hasta completar el año. Para el barrio de Las Arenas eran nombrados de forma permanente: D. Marcos Zamacona y D. Rafael Elcoro.

REGIDOR INTERVENTOR PARA LA CONTABILIDAD.- Se nombra a D. Manuel Inchaurtieta...”

En ese mismo pleno municipal se daba cuenta de un oficio del Gobernador Civil: “...Se da cuenta de un oficio del gobernador Civil de la Provincia, relativo a las obras de arreglo de la habitación de la Maestra, de la Escuela de la Fundación de Niñas Pobres...”

En la próxima entrada de esta serie veremos como se recibía una comunicación de la Junta de Obras del Puerto de Bilbao, referente a la construcción del camino desde el Contramuelle (Punta Begoña) al Puerto de Algorta.

jueves, 19 de septiembre de 2024

LAS FIESTAS DE LAS MERCEDES 2024


Antes de hablar sobre las fiestas de Las Mercedes de este año 2024, quiero recordar algunos acontecimientos relacionados con las mismas hace ya muchos años atrás, nada memos que un Siglo.

Fiestas de Las Mercedes de 1924 en Areeta-Las Arenas. Como corre el tiempo, ya desde que la familia de Máximo Aguirre comprara en 1856 la Vega de Lamiaco“, que agrupaba la playa y marisma de Lamiaco, que pertenecían a Getxo (actual barrio de Santa Ana), ya habían transcurrido 68 años desde lo que pudiéramos considerar el inicio de la existencia de Las Arenas como barrio. Desde entonces y hasta estos días han transcurrido otros 100 años.

Ha sido y es este barrio de la Anteiglesia de Getxo, un barrio muy apegado a los deportes, competiciones marítimas y ciclismo. Tradicionalmente lo ha sido a través de una de sus instituciones señeras, el “Arenas Football Club” (1909). Este Club a lo largo de su historia ha tenido diversas Comisiones de carácter Deportivo, ya en 1912 contaba con las siguientes: Atletismo, Alpinismo, Natación, Ciclismo y Remo.

Días antes de la celebración de la Fiesta de Las Mercedes y de algunos campeonatos, que en esas fechas iban a acontecer, una triste noticia saltaba a las páginas de la prensa bilbaína: “...El pasado día 19 de septiembre, ha fallecido el futbolista y jugador del Arenas Club, D. Bonifacio Guillen Conde, a los 19 años de edad. El sufragio por su alma se celebrará el domingo día 22 de septiembre en la iglesia de Las Arenas, la conducción del cadáver se realizará desde el transbordador de Las Arenas hasta el cementerio de Guecho...” (“La Gaceta del Norte” del 20 de septiembre de 1924). Aquel mismo día otra rotativa anunciaba, dentro de las fiestas del barrio: “...La Festividad de Las Mercedes.- El día de la festividad de la Virgen, por la mañana, a las diez, tendrá una solemne misa a la que asistirá el Ayuntamiento en Corporación, y por la tarde, en muelle de Algorta, se celebrará un gran concurso de natación, adjudicándose importantes premios en metálico a los concursantes. Acto seguido, habrá lanzamiento de patos y cucaña. De cuatro de la tarde, a doce de lo noche, tendrá lugar una animada romería en la Plaza de las Mercedes en Las Arenas...” (“El Pueblo Vasco” del 20 de septiembre de 1924).

El Arenas Club, que tenía su sede en la calle Barria, ese año de 1924 estrenaba una nueva directiva compuestas por:

...Presidente: D. Jose Maria García Ogara

Vicepresidente: D. Ignacio Libano

Secretario: D. Joaquín Rica.

Vicesecretario: D. Francisco Larrazabal

Tesorero: D. Rafael Castellanos

Vocales: los señores Federico Landa, Jesús Etxebarria, Javier Urresti, José María Jauregui, José Egidazu y Francisco Cooke...” (Euzkadi del 22 del julio de 1924).

Y a pesar de que en aquel año escaseaban las noticias referidas a la celebración de Las Mercedes, tan solo aparecían pequeñas menciones en la prensa: “...Función religiosa y concurso de natación. En Las Arenas, con motivo de la fiesta de las Mercedes, ha habido esta mañana función religiosa y concurso de natación...” (“La Voz” del 24 de septiembre de 1924). Y otra en en un diario bilbaíno: “...Las Arenas, las Fiestas de Las Mercedes.- Ayer se celebraron en Las Arenas las fiestas en honor de la Virgen de Las Mercedes. Por la mañana, a las diez, se celebró una solemne misa, a la que asistió el Ayuntamiento. Desde las cuatro de la tarde hasta las doce de la noche, hubo una animada romería en la Plazuela de Las Mercedes.

Por la tarde, a las siete y media, dio fin al solemne novenario de la Virgen, pronunciando un magnífico sermón, el reverendo Padre Laureano (agustino). El día 28 se verificará la repetición de la romería de Las Mercedes...” (“El Pueblo Vasco” del 25 de septiembre de 1924).

La repetición del día de Las Mercedes, el domingo día 28 de septiembre, dejaba mas información respecto de la misma: “...La Romería de Las Mercedes.- Hoy se repetirá la romería de Las Mercedes, que tanto éxito alcanzó el día veinticuatro, en la plaza de Las Arenas, en lugar de celebrarse en la Plazuela de la Virgen. Por la mañana, a las once, se celebrará la gran carrera ciclista del Arenas Club, concediéndose importantes premios en metálico. Y por la tarde, desde las cuatro hasta las doce de la noche, romería amenizada por la Banda Municipal de Guecho, tamborileros y pianos de manubrio. Dentro de esa celebración aguardaba un homenaje a un vecino del barrio de Las Arenas: Homenaje al Sr. Celaya, el Ayuntamiento de Guecho, interpretando fielmente los sentimientos de los vecinos de esta anteiglesia, ha tributado un homenaje al conocido ganadero D. Vicente Celaya, que con gran entusiasmo y fe viene realizando una gran labor en pro del desarrollo de la ganadería. Los éxitos obtenidos por dicho señor en la ganadería, y últimamente en el concurso celebrado en Bilbao, son una excelente prueba de ello. El señor Alcalde D. Luis Urresti entregó ayer a dicho vecino un magnífico cronómetro que lleva grabada una dedicatoria afectuosísima...” (“El Pueblo Vasco” del 28 de septiembre de 1924). Otro de los atractivos en esa época era el cinematógrafo, y en el principal local destinado al séptimo arte de Las Arenas: “...El Cine Zamacona (Gran Cinema), se proyectaba la película “Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis”, interpretada por Alice Terry y Rodolfo Valentino...” (“El Noticiero Bilbaíno” del 28 de septiembre de 1924).

Pero como no podía ser de otro modo, siguiendo con su tradición deportiva, en el barrio se preparaban durante las Fiestas de Las Mercedes diversas competiciones. Lo anunciaban diversos diarios bilbaínos, entre ellos la víspera de una de esas competiciones, daba la noticia la rotativa de “La Tarde”: “...Natación.- Mañana, miércoles, a las once de la mañana, darán comienzo en el embarcadero de Las Arenas, los Campeonatos de Natación de Vizcaya...” Aquellas pruebas iban a ser de 100 metros libres, 50 metros para menores seis años y diez años, 300 metros libres para señoritas, saltos de trampolín y relevos sociales de 5 por 50, campeonato de braza y waterpolo. Entre los participantes locales se encontraban: “...José María Valdes, Ramón Azaola, Manolo Valdes, Rafael Echevarrieta, Rafael Ferrer, José Ferrer, Blás de Echave y José Manuel de Anduiza, todos ellos del Arenas Club. Los premios de las pruebas se expondrán en los escaparates de la confitería Zuricalday de Las Arenas, en la calle de la Estación...” (“La Tarde” del 23 de septiembre de 1924).

A aquel campeonato de natación se apuntaron, según relataba la prensa bilbaína: “...El total de inscripciones, para el Campeonato de Natación, que se celebrará en el embarcadero de Las Arenas, asciende a 34 deportistas de los Clubs: Real Sporting, Portugalete, Zorroza, Deportivo de Bilbao y Arenas, organizador de estas interesantes pruebas. La destinada a señoritas se la disputarán diez concursantes. Los 30 metros infantiles van a ser disputados por 81 pequeños. A los nadadores y jurados se les advierte que deben estar para las diez de la mañana en el flotador del Club Deportivo...” (“El Noticiero Bilbaíno” del 24 de septiembre de 1924).

El día 25 de septiembre de 1924 la prensa bilbaína resaltaba: “...En las primeras pruebas del Campeonato Vizcaino, el Arenas obtiene un gran triunfo.- En los 100 metros libres, se clasificó en primer lugar, quedando campeón de Vizcaya, José María Valdés del Arenas Club, le seguían por orden Francisco Lozano, Rafael Echevarrieta, del mismo club y Valentín Llanos el Portugalete.

El papel en el resto de las pruebas demostraban un gran poderío del Club Arenero, tanto en los 500 metros relevos en los que quedaban clasificados los nadadores de este Club: Blas Echave, Fernando Lozano, Rafael Echevarrieta, Ramón Azaola y José María Valdés. Como en 500 metros libres para menores de 16 años, en los que se clasificaban los nadadores del Arenas: Luis Ignacio Arana, S. Irisarri; también el los 300 metros libres para señoritas, en los que quedan clasificada la nadadora del Arenas: María Teresa Churruca. Por Clubs la clasificación era la siguiente: Primero Arenas Club, seguido por Real Sporting Club, Deportivo de Bilbao y Portugalete...” (“El Pueblo Vasco” del 25 de septiembre de 1924).

La rotativa bilbaína del diario “El Liberal” publicaba el día 25 de septiembre de 1924 una fotografías de aquel campeonato, las cuales acompañan a esta entrada, junto a otras del archivo del Club Deportivo de Bilbao, que me cedió un buen amigo. Fotografías y recortes de prensa que hablaban de un barrio, Areeta-Las Arenas, que con su Club de football al frente marcó una época de esplendor deportivo en Getxo, durante las fiestas de Las Mercedes.

Y ya estamos en el 2024, para las fiestas de Las Mercedes de este año, la Jai Batzordea ha preparado un amplio programa festivo:

Las mismas comenzaran el viernes día 20 de septiembre, al medio día, con el tradicional “Lunch para mayores en la Plaza de las Escuelas”; le seguirán otros festejos, pero el de mayor relevancia será el esperado “Txupinazo” que abrirá las fiestas locales, será lanzado en la Plaza de las Escuelas ese mismo día a las 19:30; el grupo encargado de lanzar el Txupin este año será “Haszten”, equipo del Arenas Club de Getxo, del que el Club explica en su página web lo siguiente: “...El equipo de fútbol sala adaptado “Arenas Club Haszten” se ha integrado en la estructura del Arenas Club durante al menos 2 temporadas, pasando a formar parte de los 12 equipos con los que cuenta el club en la actualidad. En la actualidad el equipo está formado por 13 jugadores y compiten en la liga vasca de fútbol adaptado...”

El sábado 21, por la tarde, el plato fuerte correrá a cargo del grupo “Berantzagi” a las 17:30, también en la Plaza de las Escuelas.

El domingo día 22, la mañana comenzará con las inscripciones para el esperado “Concurso de Caracoles”, que de celebrará entre las calles Amistad y María Cristina. Seguro que ese día muchos de los asistentes sentirán el vacío dejado por los amigos que partieron, “Txato” (Berantzagi) y “Fermín” (Raspas del Embarcadero), entrañables amigos que todos los años nos acompañaban en esa fiesta gastronómica, que convierte a un gasterópodo en el centro festivo del día.

Y como siempre al despedirme recordar que durante esos días, merece la pena dar una vuelta por Areeta-Las Arenas, disfrutando de sus fiestas, gentes y calles. !A que no se ha notado que fue mi barrio natal !

¡ONDO PASA!