jueves, 13 de noviembre de 2025

LAS INAUGURACIONES DEL BATZOKI DE ALGORTA

A lo largo de los años, en nuestra Anteiglesia, Getxo, acontecieron sucesos que llenaron las páginas de los diarios, y sobre las que la prensa nos dejó abundante información. Ahora que estamos ante el 120 aniversario de uno de esos acontecimientos, al iniciar los relatos relativos a la, o las inauguraciones del Batzoki de Algorta (Eusko Etxia), voy a realizar un recorrido cronológico sobre el mismo, en el que indicaré las referencias que la prensa hacía en esas fechas.

Los locales que los partidos, a comienzos del Siglo XX, destinaban a sedes, servían para reuniones, preparación de afiliados, elaboración de sus actividades y organizar elecciones y propaganda. Esos centros contribuyeron a que tuvieran mayor capacidad de penetración en los pueblos.

Este fue el motivo y el caso de uno de esos centros en nuestra Anteiglesia, que en el barrio de Algorta dejaría diversas historias, además de propaganda y actividad cultural. Y aunque parece que su nacimiento tuvo que ser en una sola fecha, serán varios los momentos en que se dio ese nombre, “inauguración”, a su dilatada vida en el barrio.

Retrocediendo a la cronología de aquellas inauguraciones, la primera referencia las mismas aparecerá el 7 de octubre de 1905 en el semanario “La Patria”, en el mismo se decía: “...Ha sido nombrada la Junta directiva del Batzoki que en breve se ha de inaugurar en Getxo...”. “La Patria” nació como órgano oficioso de EAJ-PNV. Tuvo una vida corta, solo 88 números, hasta el 28 de junio de 1903. Cerró por negarse a publicar una sentencia judicial que lo condenaba, pero continuó apareciendo como “Patria”. Con este título el periódico pudo publicar 130 números, hasta el 13 de enero de 1906

A finales de aquel año otra referencia, del Batzoki de Algorta aparecía en la primera plana de aquel semanario: “...Izamiento de Bandera.- El lunes próximo 25 del actual es el día señalado para el acto de izar la bandera en el Batzoki Getxoarra (Algorta). A la mañana, después de la misa mayor se bendicirá la bandera que será izada por la tarde a las cuatro celebrándose con tal motivo, una fiesta en la que harán uso de la palabra, varios conocidos oradores nacionalistas...” (Periódico semanal Patria del 23 de diciembre de 1905).

A partir del 25 de octubre de 1905, en que se produjo la apertura del Batzoki de Algorta, aún pasarían tres meses hasta su inauguración oficial. El mismo estuvo instado en una casa de la familia Araluze, en la calle Avenida Basagoiti, junto a Jardingana. La primera directiva de la que se tiene referencia es la del 1 de enero de 1908, la cual estuvo formada por:

Presidente: Todor Onagoitia.

Vicepresidente: Pilipa Aresti.

Secretario: Jokin Karrandi.

Tesorero: Domeka Ugarte.

Vocales: Kepa Artetxe, Eleuterio Arrieta y Domeka Aguirregoitia.

A lo largo de su vida, ese centro, iba a contar con diversos responsables políticos hasta la llegada del Golpe de Estado de 1936. Entre ellos estaban: Todor Onagoitia (1908); D. Ignacio de Legina (1915); Francisco Garay (1917); German Basañez (1918); Manuel Amezaga (1923), entre 1923 y 1930 permanecería el Batzoki cerrado debido al Golpe de Estado del General Primo de Rivera; Bonifacio Aretxabala (1930); Jakinde Araluze (1931); José María Izaurieta en diciembre (1931); Leandro Amezaga (1935) y Juan Otaola (1936).

Como decía en mi entrada del 4 de junio del 2014: “...Eran otros tiempos, los ánimos estaban encrespados, se suspendían periódicos y, sin embargo, había llamadas a la disciplina y a la serenidad. Mientras en Ginebra se celebraba el VIII Congreso de Nacionalidades Europeas, en Mieres se producían enfrentamientos, incluso armados, entre manifestantes y agentes del orden; se hablaba de intentos de sublevación en Jaca. Las Banderas con las cuatro barras y la estrella solitaria desfilaban por Catalunya en apoyo a Macia...” Por otro lado, los resultados de las elecciones locales de Abril de 1931, arrojaban unos muy buenos resultados para los nacionalistas de Getxo, (15 concejales), 3 para los Republicanos y 3 para los Monárquicos, hacían de antemano que el ambiente fuera propicio para aquellos actos afirmativos.

Es en este ambiente tan revuelto, donde la prohibición de algunos diarios era pan de cada día, es cuando surge otra de las inauguraciones, esta vez en el número 71 de la Avenida Basagoiti. En su portada el diario “Libertad Vasca” (Editado durante la suspensión gubernativa del diario Euzkadi), daba el día 8 de Septiembre de 1931 (Martes), la noticia de la inauguración de la “Euzko Etxia de Algorta”.

Las noticias de su inauguración de la “Eusko Etxia” de Algorta aparecían reflejadas en varios periódicos bilbaínos. Uno de ellos, “El Pueblo Vasco”, decía días antes de la fecha en su segunda página: “...Nos comunican que con motivo de la inauguración del Eusko Etxea de Algorta, tendrá lugar, Dios mediante, que el domingo, 6 del actual, se celebrarán en esta localidad importantes actos, para asistir a los cuales reina enorme entusiasmo en esta anteiglesia y pueblos limítrofes. De todas partes se anuncia la concurrencia de grandes núcleos de nacionalistas.

El programa de fiestas es:

Día 5 sábado, a las nueve de la noche, conferencia en los focales de Euzko-Etxea, con entrada libre, por D. José María de Agirre (Javier de Lizardi), a la que precederá una biribilketa por la banda de chistularis, que recorrerá las calles del barrio anunciando el acto.

Día 6 domingo: A las diez de la mañana, misa cantada en San Nicolás de Bari de Algorta, reforzándose el coro local con elementos de Bilbao.

A las once y media, gran alarde de espatadantzaris, en el que tomarán parte numerosos grupos, en la plaza de Algorta.

A las doce, gran concierto por la Banda de música de Munguía y coro infantil de Juventud Vasca de aquella localidad, en la misma plaza.

A la una y media de la tarde, gran banquete oficial. Precio del cubierto 8 pesetas. Para asistir al mismo han de inscribirse en Euzko-Etxea.

A las tres y media, biribilketa por la banda de música de Munguia, desde Chomintxu hasta la plaza de Algorta.

A las cuatro, gran mitin de afirmación nacionalista, en el que tomarán parte:

D. Alfredo Ruiz del Castaño, en castellano; D. Jesús de Zabala, en vascuence y castellano, y D. Manuel de Aranzadi, en castellano.

A continuación, y hasta las ocho de la noche, romería vasca, amenizada por la banda de música de Munguía...” (El Pueblo Vasco del 5 de septiembre de 1931).

También, otro de aquellos diarios, “El Noticiero Bilbaíno”, ofrecía la noticia, en la que ampliaba datos facilitando el nombre del nuevo Batzoki: “...El Batzoki de Algorta- Mañana, domingo, se verificará la inauguración de Batzoki de Algorta, o sea el “Algortako Euzko Etxia", que es la denominación oficial que sus componentes han acordado darle...” (El Noticiero Bilbaíno del 5 de septiembre de 1931). Inauguración que era confirmada, y que publicaban en su 6 página del apartado “De Bilbao al Abra”. En la misma ofrecían, además de la reseña del acto, la localización de dicho Batzoki:”...Acto nacionalista.- El domingo se verificó la inauguración de la nueva entidad nacionalista "Algortako Euzko Etxia", que estableció sus locales en la casa número 71 de la Avenida de Basagoiti, donde hasta hace poco tiempo estuvo el Colegio de San Luis.

Ya el sábado por la noche habían sido abiertos los locales al público, para una notable conferencia que dio D. José María de Aguirre (Javier de Lizardi), precedida de una alegre biribilketa a cargo de la banda de chistularis.

La inauguración oficial se conmemoró con una misa cantada en San Nicolás, alarde de ezpatadantza en la plaza, concierto por la Banda municipal de Munguía y coro infantil de Juventud Vasca, de la misma localidad. Banquete a mediodía, biribilketa por la tarde y mitin de afirmación nacionalista en la plaza de la Constitución, en el que hicieron uso de la palabra D. Alfredo Ruiz del Castaño, D. Luciano Ocerin y D. Esteban y D. Manuel de Aranzadi, siendo todos muy aplaudidos.

Los actos terminaron con una animada romería vasca, amenizada por la referida banda de Munguía, que duró hasta las ocho de la noche...” (El Noticiero Bilbaíno del 8 de septiembre de 1931). El número 71 de la Avenida Basagoti esta actualmente entre los actual bares “Sustrai” y “Salem”. Pero tuvo un cambio de numeración en 1948, anteriormente era el número 67. Ese dato aparece recogido en el expediente para construcción de viviendas (Signatura 3460006 del Archivo Municipal de Getxo).

Suspendida la publicación del Euzkadi entre el 22 de agosto y el 25 de septiembre de 1931 por orden gubernativa. Durante ese periodo se publicó “Libertad vasca” sustituto temporal del diario “Euzkadi”. Y será ese diario de vida efímera quien nos daría voz a los discursos que se pronunciaron en aquella inauguración. Discursos pronunciados por D. Esteban de Aranzadi, con un resumen de la historia de Euskadi; le seguiría el joven representante de “Mendigoizale Irrintxi”, D. Luciano de Ozerin, quien precisamente habló de la suspensión y clausura de periódicos nacionalistas. Continuarían tomando la palabra D. Alfredo Ruiz del Castaño y D. Manuel de Aranzadi, presidente del Napar Buru Batzar. A lo largo de aquella inauguración se fueron sucediendo diversos momento emotivos, por ejemplo la presencia del entonces Alcalde Getxo a su llegada al banquete: “...El banquete.- A la una y cuarto dio comienzo el banquete. El amplio salón de actos de Eusko-Etxea estaba lleno por completo, aproximándose a 200 el numero de comensales. Al penetrar el Alcalde, D. José Antonio Aguirre y Lekube, el publico, puesto en pie, le recibió con una ovación que duro largo rato. Ocuparon la presidencia con el alcalde el presidente de Eusko-Etxea, D. Benito de Zubiaur, y el miembro del Bizkai Buru Batzar, D. Antonio de Araluze y Ajuria....” (Libertad Vasca del 8 de septiembre de 1931).

Y nuevamente llegaba a la prensa el anuncio de la inauguración de un nuevo Batzoki en Algorta. Se inauguraba, el que conocemos actualmente, el de las escalinatas. La imagen de aquella inauguración nos la ofrecía el diario bilbaíno “La Tarde”, y lo hace en su octava página con una foto tomada hacia las escalinatas, en la que aparecían los oradores del acto: Dña. Carmen S. de Gamarra, D. Carlos Linazasoro, D. Luis Ruiz de Aguirre y D. Manuel de Irujo. (La Tarde del 9 de septiembre de 1935). El diario “La Tarde” fue fundado en 1914, nació como periódico vespertino, tuvo varias fases en su línea editorial: nace como independiente y lo hace hasta hasta 1927, adoptando posteriormente una postura nacionalista propiciada por el bizkaino D. Javier de Gortazar, quien vendió su participación a la editorial del Euzkadi.

La noticia era recogida ampliamente por el diario “Euzkadi”: “...Inauguración del nuevo Batzoki de Algorta.- Brillante inauguración del nuevo Batzoki de Algorta, una gran masa de abetzales de Getxo se situó en los jardines del edificio para escuchar el mitin de los propagandistas señorita Gamarra y D. Carlos de Linazasoro “Altzeta” y el Diputado D. Manuel de Irujo. La bendición del edificio corrió a cargo del sacerdote D, Juan José de Aretxederra, párroco de Algorta.

Terminada la misa, los asistentes se trasladaron a los locales del nuevo Batzoki, en cuyos jardines dio comienzo la exhibición que hicieron cinco grupos de mutikos y siete de neskatilles del Batzoki algortarra. Los bailes elegidos para presentación de los gastetxus de Algorta fueron: “Euzko-Ikurriña”, “Erridantza”, “Ingurutxo, “Ezpatadatza” y para finalizar un aurresku...” (Euzkadi del 10 de septiembre de 1935).

Para finalizar, quiero plasmar la actividad política, que aquellos activistas desarrollaron en aquellos días de comienzos de los años 30 del pasado Siglo XX.

Eran aquellos días de gran actividad cultural, social y política en nuestra Anteiglesia: En junio de 1932 se inauguraban los locales de “Solidaridad de Obreros Vascos” de Algorta. (La Tarde del 11 de junio de 1932).

La “Junta Pro-Euskera” de la Eusko -Etxia, anunciaba el comienzo de las clases de Euskera: “...El día 5 de octubre próximo, en el local del Ayuntamiento Antiguo darán comienzo las clases gratuitas de enseñanza de euzkera para adultos...” (La Tarde del 26 de septiembre de 1931). Decía el diario “Euzkadi”: “...Con gran brillantez celebróse el domingo la inauguración oficial de los nuevos locales de la Agrupación de Obreros Vascos de Algorta. A las doce tuvo lugar la bendición de los locales. La ceremonia corrió a cargo del presbítero D. Juan de Gorostiza, actuando de padrinos el expresidente de la Agrupación, D. Valentín de Larrañaga y su distinguida esposa. Después los Invitados fueron obsequiados con un lunch. El local está Instalado en los bajos de la primera casa de la calle de Sarrikobaso, junto al paso a nivel. Edificio nuevo, en el que la parte reservada a Solidaridad de Obreros Vascos posee varias dependencias...” (Euzkadi del 14 de junio de 1932).

En noviembre de 1932 se anunciaba la próxima inauguración de la nueva Escuela Vasca de Algorta:“...Euzko-Ikastola-Batza, prosiguiendo en su labor pro escuela vasca, el próximo día 30 festividad de San Andrés, inaugurara en Algorta los nuevos locales que tiene destinados para una de sus escuelas. Tendrán lugar los siguientes actos: Por la mañana, a las ocho y media, misa de comunión en la iglesia de San Nicolás de Bari, durante la cual los niños de la escuela cantaran varias composiciones religiosas y euzkericas, asistiendo además de los niños, profesorado, Junta Local, representación del B.B.B., Federación de Escuelas Vascas, padres de familia y simpatizantes. A las nueve, en los locales de Euzko-Etxia serán obsequiados los niños con un desayuno, costeado por la Junta local. Y a las diez y media, bendición de los locales de la escuela por el señor párroco de la Iglesia de San Nicolás, D. Juan José de Aretxederra. Por la tarde, festival; cantos vascos y sesión de cine...” (Euzkadi del 27 de noviembre de 1932). Acontecimiento que tuvo lugar el miércoles 30 de noviembre de 1932, y que fue recogido por el diario “Euzkadi” del 1 de diciembre de ese mismo año: “...El desayuno fue servido por Dña. Adela Madariaga de Ametzaga, Dña. Carmen Bilbao de Ametzaga. Dña. Adelaida Izagirre de Lauzirika y las señoritas Dña. María Isabel de Izaurieta y María Teresa, Dña. Encarna y Maritxu de Agirre y Lekube, hermanas del diputado a Cortes por Nabarra y alcalde de Getxo, D. José Antonio Agirre y Lekube...” María Teresa de Agirre y María Isabel de Izaurieta eran miembros de la Junta Local de Escuelas Vascas. En aquel acto intervinieron también: D. Pedro de Garate presidente de la Junta local y miembro de la Junta Municipal de Algorta, y la señorita Dña. Lucia de Sagastasola en nombre del profesorado; luego tomo la palabra el Alcalde de Getxo D. José Antonio de Aguirre y Lekube: Quien dijo que como alcalde se felicitaba por que se trabajase por la Instrucción Pública desde ese programa de la Escuela Vasca. Cerró los discursos D. Amancio Urriolabeitia miembro del B.B.B...” (Euzkadi del 1 de diciembre de 1932).

En diciembre del siguiente año acababa de inaugurarse por “Eusko Ikastola Batza” la escuela de euskera de Algorta, de la que el diario “Euzkadi”, en su primera plana, nos dejaba una fotografía para el recuerdo. (Euzkadi del 10 de diciembre de 1932).

Dentro de las actividades artísticas (Teatro y Música) que el Batzoki de Algorta realizaba, en 1932, el diario “La tarde” contaba: “...Gran Velada Teatral.- Mañana, sábado, en el Gran Cinema de Algorta tendrá lugar una gran velada (la última de la temporada) por el Cuadro Dramático y la Orquesta de Euzko-Etxia de Algorta...” (La Tarde del 3 de junio de 1932).

Por aquellos días, la actividad del Batzoki y sus entornos era intensa, con actividades tales como Teatro, Escuela vasca, Pelota y la creación de la Cooperativa de Consumo. En agosto de 1933, la actividad teatral se realizó en el Gran Cinema de Algorta, la misma fue a beneficio de la Escuela Vasca. Contaba la prensa: “...Gran función en el Gran Cinema de Algorta.- A la hora de dar comienzo el espectáculo, la sala ofrecía hermoso aspecto. La música corrió a cargo de los Solidarios, quienes interpretaron la marcha Kendu de Orue.

El Cuadro Dramático de Eusko-Etxia de Algorta puso en escena el primer acto de “ Tercero sin principal”, obra de Nicolás de Biar. La representación corrió a cargo de los componentes del Cuadro Artístico, participando la señorita Etxebarria en el papel de criada, además de los señores Urgoitia, Izkoa, Anduiza, Larrazabal y Etxebarria, y los niños Pereiro, Olabarria, Zabala y Larrinaga.

También intervino la soprano señorita Elgea, acompañada por el maestro Antonio de Garate. Formidable la señorita Etxebarria y su hermano, así como Larazabal, Atxurra y Basañez, veteranos actores estos dos últimos. Y al hablar del Cuadro Dramático no podemos dejar de hacer constar que toda esta labor fue preparada por los hermanos Ramon y Manuel de Amezaga. Como final de fiesta intervino el gran Alberto San Cristobal...” (Euzkadi del 1 de agosto de 1933).

En agosto de 1933 se constituía la “Federación de Pelota de los Batzokis de Vizcaya”, en la misma figuraban como vocales la “Eusko Etxia” de Algorta. (Euzkadi del 31 de agosto de 1933).

En septiembre de ese año una nueva actuación del Cuadro Artístico, a beneficio de la Escuela Vasca, volvía a llenar el Gran Cinema de Algorta, con el programa que aparecía en la sexta página del diario Euzkadi, que aparece recogido en la fotografía inferior. (Euzkadi del 16 de septiembre de 1933).

Y finalizaba el año 1933 con la noticia de la creación de la “Cooperativa de Consumo de Trabajadores Vascos de Algorta”. Decía el diario Euzkadi: “...Para el día primero del mes próximo ha sido fijada la fecha de inauguración de los locales que han de ser destinados a la Cooperativa de Trabajadores Vascos de Algorta; el despacho al público dará comienzo el día 2...” Acerca de la inauguración de aquella Cooperativa, decía ese mismo diario el día 2 de enero de 1934: “...Ayer se produjo la bendición de locales e inauguración oficial de la Cooperativa de Obreros Vascos de Algorta. A las once y media hubo una solemne misa en la parroquia de San Nicolás, a la que asistieron el presidente de la Confederación de Cooperativas, D. Heliodoro de la Torre; el presidente de Getxoko Uri-Buru-Batzarra y representaciones de las cooperativas de Vizcaya.

La comitiva se trasladó después a los locales de la Cooperativa, donde tuvo lugar la bendición a cargo del párroco de San Nicolás D. Juan José Aretxederra. Los presentes fueron agasajados con un lunch y posteriormente con un bien servido banquete...” (Euzkadi del 29 de diciembre de 1933 y 2 de enero de 1934).

Coincidiendo con el tiempo de navidad, en 1935, las emakumes de Algorta realizaban una exposición de Arte Decorativo Vasco, en la “Euzko-Etxia”. (Euzkadi del 29 de diciembre de 1935).

Y para finalizar una nota relativa a la intensa actividad que las mujeres el Euzko-Etxia desarrollaban en aquellos años, y a los nombramientos que se realizaron: “...Anoche se reunieron las emakumes algortarras.- Con gran concurrencia de afiliadas celebróse anoche la junta general ordinaria de “Algorta’ko Emakume Abertzale-Batza”. Presidio Dña. Aurora de Untzaga, viuda de Uriarte.

Aprobada el acta de la sesión anterior, procedióse a la lectura de la Memoria, del estado de cuentas y del presupuesto para el actual ejercicio.

Terminado el periodo de ruegos y preguntas, procedióse a designar los cargos vacantes: Presidenta, secretaria y dos vocales, que hasta ahora han venido desempeñando respectivamente, Dña. Aurora de Untzaga, viuda de Uriarte, Dña. María Teresa Agirre de Madariaga, Dña. Adelaida Agirre de Lauzirika y Dña. Jacinta Murua de Artetxe.

Verificado el escrutinio fueron proclamadas para ocupar los mencionados cargos Dña. María Dolores Camina, Dña. Rosario de Larrinaga, Dña. Edelmira de Eskibil y Dña. Encarnación de Agirre...” (Euzkadi del 26 de mayo de 1935).

Pronto llegaría el sangriento Golpe de Estado de 1936. Los fascistas fusilaron a dos miembros del batzoki de Algorta, Tomás Larrinaga, quien venía al País Vasco por mar junto a Aitzol y fue asesinado en Hernani y a Leandro Amezaga. Este último asesinato fue especialmente cruel, Leandro era un hombre de paz y además de no hacer nada en la guerra, salvó al derechista José Luis Aznar. A pesar de lo cual y de que que sus amigos le aconsejaran que se marchara, se quedó tranquilo en casa donde fue apresado. Cuando terminó la guerra, los golpistas robaron los bienes de todos los partidos. La “Euzko -Etxia” formó parte de aquel pillaje y convirtiendo aquel edificio en el colegio Martínez Rivas. El 22 de julio de 1977 aquel local, tras la toma del mismo, por algunos de sus militantes, fue devuelto a sus verdaderos propietarios.


domingo, 9 de noviembre de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -450

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, las obras de la pared de “Azuarca” en el Puerto de Algorta habían concluido.

Según publicaba la prensa bilbaína, marzo era la época en que la sardina retornaba desde los mares donde invernaban, llegando a nuestras costas, pero ese año parece que esa especie se retrasaba: “...Nuestros marinos esperan en vano a que los bancos de sardinas, que por esta época empiezan a volver de su viaje de emigración a los mares o calas donde invernan, vayan acercándose a la costa. Estos días las traineras que salen para dedicarse a la pesca de la sardina o anchoa tiene que contentarse con coger panchos...” (El Noticiero Bilbaíno del 20 de marzo de 1898). En 1847 el puerto de Algorta contaba sólo con 2 lanchas dedicadas a la pesca de la sardina. A mediados de ese año, en nuestros puertos cercanos, se proponía imponer un arbitrio real y medio para la sardina. Así, mientras se quejaban de la escasez de la especie, y mientras la actividad pesquera avanzaba con sus reglamentos, en 1898 desaparecían las restricciones al uso de cualquier tipo de artes fuera de los límites de las aguas jurisdiccionales.

Sobre la pesquería de algunas especies, en aquel Siglo XIX, decir que una, creo, era la más demandada entre nuestra población, el Bacalao: “...Cuyo nombre popularmente era conocido como “El Salmón de los Pobres”. Y así como Enrique IV, afirmaba que en su reinado cada francés tenía una gallina en el puchero, entre nosotros se puede asegurar que en cada hogar cuelga un Bacalao. Sobre esta especie hay muchas comparaciones: Mientras Janín dijo que la langosta es conocida como el “Cardenal de los Mares”, el bacalao bien puede ser el “Groumet del Mar”. La pesca del bacalao en Terranova se remonta, según unos, a un siglo antes del descubrimiento de América. A los bascongados, heroicos marinos, cabe la gloria de haber pescado los primeros dicha especie...” (El Noticiero Bilbaíno del 21 de marzo de 1898).

Decía la prensa bilbaína, sobre el proceso electoral y la presentación de candidatos: “...Ayer se reunión en la Diputación de Vizcaya la Junta Provincial del Censo. Se presentaron los candidatos por los seis distritos de Vizcaya, Por el distrito de Baracaldo, al cual Guecho pertenece, se presentaron los señores: D. Ramón Ibarra, D. Casimiro Zunzunegui, D. Francisco Ateca y D. Abel Basozabal.

Después se procedió al nombramiento de los interventores. De los datos resulta que que en el distrito de Baracaldo tienen intervenidas las mesas los amigos de los señores Urquijo e Ibarra.

Por último se declararon candidatos, puede decirse que en todos, los distritos, los señores Echevarrieta, Rivas, Chavarri, Linaza, Gandarias, Barandica, La Torre, Rodas, Iglesias, Chavarrí (D. B.), J lbarra, Zunzunegui, Ateca, Basozabal, Mazarredo, marqués de Peñaflorida, Plaza, Perezagua, Moreno Goñi Hormaza, Olavarrieta, Allende, Solaegui, Alzaga, Urquijo, Aznar, Arzuaga, Lodosa, Leiba, Mallaviabarrena, Guísasola, Urrutia, Ortueta, Amezaga, Añibarro, Vilasante, Landecho y Nardiz...” (El Noticiero Bilbaíno del 21 de marzo de 1898).

Nuestras relaciones con el Bearne, ya desde antaño eran fluidas, ese mismo diario decía: “...El 27 del mes próximo se celebrará en Burdeos la fiesta anual de los bearneses y de los bascos. Al mediodía se verificará un banquete y por la noche un baile...” (El Nervión del 21 de marzo de 1898). Incluso en alguna página, tipo enciclopedia se dice:“...Los bearneses y gascones son los hermanos romanizados de los vascos...” La “Association amicale béarnaise et basque de Paris” fue creada en1881 para reunir en su seno a los vascos y bearneses residentes en París. Celebró banquetes casi todos los años en los que pronunciaban discursos las personalidades más destacadas de la colonia vasca y bearnesa de París.

Una nueva carta llegaba a la prensa bajo el titulo “Desde Algorta”, la misma recorría asuntos ya anteriormente tratados por otro articulista, excepción hecha de la noticia de actualidad, las elecciones de Diputados a Cortes: “...Me llama la atención la calma reinante, puesto que en ningún periódico local vemos nombres de candidatos, por lo que dicha calma parece precursora de borrascas. La gente se mueve a impulsos del borrascoso mar, y los electores con buen olfato huelen que algo va a suceder, y reciben a los agentes de uno y otro bando que viene con promesas halagüeñas, con caras risueñas. A los aldeanos y gente artesana, se les tiene por gente poco cultivada, pero para calificarlos hay que estudiarlos en épocas de lecciones. Entonces es cuando cuando se vuelven sagaces y astutos, y los que antes se tenían por tontos, se vuelven linces, máxime si descubren algo más allá del voto.

Uno de los candidatos, D. Ramón Ibarra, estuvo ayer aquí y conferencio con algunas personas de su confianza y el otro, D. Adolfo Urquijo, ha echo su presentación esta misma tarde. La animación con tal motivo a subido y continuara haciéndolo hasta que se produzcan las elecciones.

Corre la versión de que el Ayuntamiento trata de construir un nuevo cementerio por ser deficiente el actual. Si resulta cierta esta noticia Guecho esta de enhorabuena.

Continua la actividad del murallón-carretera de la costa, aunque no con la celeridad apetecible, porque con la mucha agua descubierta en la cimentación, esta se dificulta.

Ayer, la Cofradía de San José, celebró con misa solemne el día del Santo. El panegírico estuvo a cargo de un padre Carmelita...” (El Nervión del 22 de marzo de 1898).

La prensa bilbaína anunciaba en sus páginas el fallecimiento de la esposa del notario de Algorta: “...Ha fallecido en Algorta, Dña. Amelia Cortina, esposa del notario de la localidad D. Pedro Jesus Vozmediano...” Este matrimonio vivía en la llamada calle de la Carretera, actual Algortako Etorbidea. (El Noticiero Bilbaíno del 23 de marzo de 1898).

El pleno municipal de Getxo del 24 de marzo de 1898, trataba sobre las comidas que habían de servirse en las mesa electorales de Diputados a Cortes: “...Acuerda este Ayuntamiento se sirvan comidas en la próxima elección de Diputados a Cortes, a los señores que han de constituir las dos mesas de los distritos de este municipio, el próximo día 27 de marzo, no pudiendo exceder de seis pesetas por cada cubierto...”

En la próxima entrada de esta serie veremos como, se solicitaba recibir la obra de alcantarillado del punto de la cadena en Algorta.

viernes, 7 de noviembre de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -449

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, en el pleno municipal de Getxo se indicaban los locales destinados al sufragio universal para la elección de Diputados a Cortes.

En el pleno Municipal de Getxo del 19 de marzo de 1898, se trataba sobre la solicitud de un vecino del barrio de Algorta, el cual quería hacer algunas obras en su vivienda: “...Se da cuenta de una instancia de D. Juan Luis Uriarte, vecino de esta, solicitando se le conceda permiso para abrir una ventana en la casa de su propiedad, la llamada “Cueva”, por la fachada que da hacia la calle de la Carretera, así como ensanchar otra existente en la misma casa, por el lado del Hospital Hospicio. El Ayuntamiento acordada aceptar dicha solicitud con la condición de que las ventanas abrieran hacia dentro de la vivienda...”

En ese mismo pleno se trataba sobre una de las personas, que cuando se había producido un caso de viruela, colaboraba para atender y vigilar a los enfermos, y evitar que enseres de esa casa pudieran ser sacados sin previa desinfección: “...Acuerda este Ayuntamiento se paguen a Dña. Juana Artolozaga 90 pesetas, con cargo a imprevistos, por los treinta días de jornal en que permaneció, con motivo de tres casos de viruela, en la casa de D. Martín Oleaga...”

Seguían el plenos y otro de los asuntos sobre los que trató fue las obras de la pared de “Azuarca” en el Puerto de Algorta, obra que había concluido: “...De conformidad al informe emitido por la Comisión designada al efecto, en unión del vigilante de obras del Municipio, acuerda este Ayuntamiento: Recibir definitivamente las obras de murallón de Azuarca, en el Puerto de Algorta, que han sido realizadas por el rematante D. Tomás Guerediaga, dejándole libre del compromiso que contrajo disponiendo se le devuelva la cantidad constitutiva en deposito para la seguridad del contrato...”

En dicho pleno municipal, se trataba sobre un edificio de Algorta que presentaba un aspecto ruinoso, se trataba de uno de la calle San Martín: “...En vista de un escrito del Arquitecto Municipal, en el que da cuenta del estado ruinoso en que se encuentra el resto del edificio llamado “San Martín”. Acuerda este Ayuntamiento: Autorizar a la Comisión de Gobernación y Policía para que proponga a esta Corporación y presente a esta Corporación el medio para evitar cualquier desgracia...”

Seguía el pleno del Ayuntamiento de Getxo, y ya metidos en fechas de celebraciones como la de San José, se recibían una invitación del mayordomo de la Hermandad de San José, de San Nicolás de Bari de Algorta: “...Queda enterado el Ayuntamiento, de un oficio del Mayordomo de la Hermandad de San José, de la Iglesia de San Nicolás de Bari de Algorta, en el que invita a participar en los actos que con motivo de dicha festividad van a realizar. Acuerda este Ayuntamiento: Que en su virtud el Ayuntamiento asista en Corporación, a la misa mayor y procesión que se va a celebrar el día 19 de marzo a las diez de la mañana, en la Iglesia Parroquial de Algorta...”

Entre las cuentas que se aprobaron en aquel pleno municipal del 19 de marzo estaban: “...Se pague a Ángel Egusquiza 14 pesetas por la conducción al cementerio de una niña fallecida con viruela el día 7 del actual.

A la señora viuda de D. Justo Lozano de Bilbao, 380 pesetas por cuatro trajes con sus gorras de paño, confeccionadas para los cuatro guardias municipales.

A D. Domingo Esnal, se paguen 63 pesetas por los 18 días que hizo guardia vigilando las casas donde han ocurrido casos de viruela, para evitar la propagación de la epidemia, hasta el día 8 de febrero...”

Finalizaba aquel pleno con el acuerdo municipal de: “...Colocar cinco metros cuadrados de adoquín de piedra en la Plazuela de Las Arenas entre el meadero y el Puente de Vizcaya...”

La prensa diaria bilbaína recogía en sus páginas noticias de Algorta, que así llamaban algunos periodistas a nuestra Anteiglesia, cuando querían referirse al Municipio de Getxo, y en esa fechas de San José lo hacían refiriéndose a tres temas que estaban sobre la mesa en esos días, la carretera Murallón de Ereaga, la “Sociedad Circulo Algorteño” y las elecciones: “...Carta de Algorta.- Aprovechando los buenos tiempos que desde el domingo pasado disfrutamos, es grande el impulso que se ha dado a las obras del nuevo Murallón-carretera que, partiendo desde el punto llamado Begoña y pasando por la playa de Ereaga, terminará en el Puerto de este pueblo. El contratista de tan importantes obras, señor Iturburu, trabaja sin descanso, ayudado por el señor Garay, y ayer quedo montada una grúa que se usara para el mejor movimiento de peñas y materiales.

La Sociedad “Circulo Algorteño” se trasladará el próximo sábado, festividad de San José, al hermoso edificio que acaba de construir en la calle de la Carretera el activo Industrial D. Agapito Elustondo. Las dependencias de la expresada sociedad reúnen todas las condiciones necesarias para el objeto, están adornadas y decoradas con sumo gusto. Con esta Sociedad, los muchos forasteros que nos visitan en la época estival, tendrán buen centro de recreo, donde serán bien recibidos por todos los socios.

Empiezan ya a notarse en este pueblo los efectos de la Marejada electoral. Entre la gente obrera ha sido muy bien recibida la noticia de que se presentan varios candidatos por esto distrito, pues así dicen, habrá trigo y cereal, muy apreciable máximo en estos tiempos en que tan caro se vende el pan y demás artículos de primera necesitad. Como aún faltan varios días para el de la votación, veremos lo que resulta en este lapso de tiempo...” (El Noticiero Bilbaíno del 19 de marzo de 1898).

Otra prensa bilbaína, esta más de derechas, decía respecto de las elecciones: “...En círculos, cafés y paseos no se habla de otra cosa más que de candidatos y electores; con suma frecuencia se barajan nombres de aspirantes a representantes en Cortes sin que ellos lo sepan. En lo que hay unanimidad de pareceres es en que una vez más se dará en Vizcaya el espectáculo de compra de votos...” (El Nervión del 19 de marzo de 1898).

Entre tanto algunas suscriciones a favor de los soldados que, heridos o enfermos, regresaban de las campañas de Cuba y Filipinas, y en nuestra anteiglesia algunos centros recogían fondos para ellos, entre aquellos estaban: “...Colegio de San Bernardo de Algorta y el Colegio de San José de Algorta...” (El Nervión del 19 de marzo de 1898).

En la próxima entrada de esta serie veremos como, el Ayuntamiento fijaba las condiciones de las comidas para los miembros de las mesas electorales.


domingo, 2 de noviembre de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -448

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como la viruela, enfermedad muy temida entre nuestros vecinos, provocaba que todos los años la población de nuestra Anteiglesia acudiera a vacunarse a los lugares que el Ayuntamiento habilitaba para tal efecto.

En el pleno municipal del Ayuntamiento de Getxo del 10 de marzo de 1898 se trataba sobre una petición de algunos vecinos del barrio de Las Arenas: “...Se da cuenta de una instancia de un crecido número de vecinos y propietarios del barrio de Las Arenas, en la que después de manifestar la mala situación en que se encuentran con un solo coadjutor y misa en la iglesia aneja de aquel barrio, perteneciente a la de San Nicolás de Bari de Algorta, vienen suplicando que en los presupuestos se consignen de los fondos municipales 750 pesetas anuales para el sostenimiento de un segundo coadjutor, en esta iglesia aneja de Nuestra Señora de Las Mercedes , y se dirija esa Corporación al Señor Obispo de la Diócesis para que en forma autorice la nueva creación de un segundo coadjutor en esta Iglesia. En su vista y abierta una meditada y razonada discusión, acordó el Ayuntamiento nombrar una comisión, para practicar ante quien pueda las diligencias para conseguir el segundo coadjutor o misa, sin que ello suponga distraer cantidad alguna de los fondos municipales, quedando designados para componer dicha comisión el Alcalde Presidente y los regidores Zamacona y Elcoro...”

Y aunque la prensa local afirmara que “Los datos que se reciben en el Gobierno Civil respecto de la enfermedad variolosa son muy satisfactorios. En todos los pueblos de Vizcaya”. Todavía en Getxo quedaba algún caso por remitir, a decir de las cuentas municipales del plano municipal del 10 de marzo de 1898: “...Acuerda el Ayuntamiento se paguen a D. Cosme Líbano, a razón de 3,50 pesetas al día, 143,50 pesetas por los 41 días empleados como vigilante o guarda, con motivo de la viruela que ha reinado y existe todavía en el vecindario...” Además en ese mismo pleno se daba cuenta de los gastos del municipio de productos químicos para la lucha contra esa enfermedad: “...Se ha pagado a “Barandiaran y Cía” de 47,75 pesetas por un barril de 113 kilos de cloruro de cal y 25 kilogramos de azufre traídos para el uso de los casos de viruela ocurridos en el municipio...” En la obra “Consejos para no enfermar de Viruela” del médico de la Beneficencia Bilbaína Doctor Enrique Echavarria de Suso hablaba de la utilización de: “...Fumigaciones de cloro y azufre por economía...” El cloruro de cal y el azufre eran utilizados en el Siglo XIX como desinfectantes y para limpiar calles, desagües y áreas públicas para combatir la propagación de esa y otras enfermedades.

Continuaba aquel pleno municipal de Getxo, y en el entre otras cosas se daban algunos datos referidos a los gastos en iluminación, tanto de fiestas como de alguna plaza del municipio: “...Quedó enterado el Ayuntamiento de las cuentas de la “Eléctrica de Guecho”, una de ellas por importe de 322,20 pesetas por las luces del verano correspondientes a los años 1895, 1896 y 1897, las mismas corresponden a las fiestas veraniegas y de la iluminación de la Plazuela de María Cristina...”

Y como último punto del dicho pleno se indicaban los locales destinados al sufragio universal para la elección de Diputados a Cortes los siguientes puntos: “...Por último y para los efectos que contempla la Lay del Sufragio Universal del 26 de junio de 1890, acuerda este Ayuntamiento la designación de locales para la próxima elección de un Diputado a Cortes en la secciones de este Pueblo, perteneciente al Distrito Electoral de Baracaldo:

Para el Distrito 1º Sección Única la Casa Consistorial.

Para el Distrito 2º Sección Única la llamada Casa Hospital (actualmente inhabilitada)...”

Por esa fechas sonaban tambores de guerra con América, quien prepara una escuadra de cruceros de guerra: “...Telegrafían desde Washington que el departamento de marina esta adoptando disposiciones para organizar una escuadra volante, compuesta de cruceros de guerra y vapores veloces de las Compañías Mercantiles. La misión de osa flotilla, en opinión del corresponsal, es dar caza a los buques mercantes españoles e impedir que estos salgan de los puertos de la Península y de las Antillas, en caso de que llegare a estallar la guerra...” (El Noticiero Bilbaíno del 11 de marzo de 1898). La guerra de 1898, también conocida como el “Desastre del 98”, fue un conflicto armado entre España y Estados Unidos por el control de Cuba. La guerra resultó con la derrota española y la pérdida de sus últimas colonias.

Seguía la prensa bilbaína ilustrándonos, con escasas durante el invierno, noticias referidas a nuestra Anteiglesia de Getxo, en este caso la noticia se refería a un vecino de Algorta: “...Ha sido destinado al regimiento de Garellano el soldado de Algorta D. José Aldecoa...” (El Nervión del 12 de marzo de 1898).

La pesca siempre fue un recurso para nuestros antepasados, una de las especies que por estas fechas se cogía era el besugo: “...En algunos puertos de la costa Cantábrica todavía se dedican a la pesca del besugo, pescado que por esta época vuelve a nuestras calas. El besugo que cogen es destinado a las escabecheras, para latas de conserva...” (El Noticiero Bilbaíno del 13 de marzo de 1898). El besugo, pescado de invierno, antes del Siglo XIX, se consumía fresco y en escabeche. Esta última forma era sobre todo utilizada para transportarlo al interior de la península, se llevaba en vasijas de madera, después de ser condimentado con sal, agua, vinagre, cachos de limón y hojas de laurel. Sin embargo los datos históricos referidos a nuestra Anteiglesia hablan de que nuestros arrantzales, los de Algorta, faenaban fundamentalmente la sardina.

En el pleno municipal de Getxo del 17 de marzo de 1898 se trataba sobre una casa para guardar materiales de la obra del murallón carretera que desde Punta Begoña iba hasta el Puerto de Algorta: “...En vista de la instancia presentada por D. Bernardino Iturburu, rematante de la obra del murallón carretera de Ereaga y D. Manuel Camarón maestro de obras, solicitando permiso para la casa ya construida junto al Puerto de Algorta para guardar materiales. Acuerda el Ayuntamiento pasar dicho asunto a la Comisión de Gobernación y Policía así como al Arquitecto del Municipio para en si vista resolver lo que mejor proceda...”

En la próxima entrada de esta serie veremos como, eran recibidas de forma oficial las obras de Azuarca en el Puerto de Algorta.