jueves, 3 de julio de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -436

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, la prensa bilbaína hablaba sobre alguna vaquería de nuestro de Las Arenas.

En el pleno municipal de Getxo del 20 de enero el Ayuntamiento acordaba que algunos vecinos, en calidad de pobres, fueran atendidos por la beneficencia municipal: “...En vista de las instancias de varias vecinas: Dña. Bernarda..., viuda de esta vecindad, acuerda declarar pobre a la interesada para la asistencia facultativa y suministro de medicamentos, por los titulares, el médico D. Ezequiel Anitua y el farmacéutico D. Alejo Sarria. A Dña. Saturnina..., de esta vecindad, considerado lo que expone y el sacrificio que ha tenido que realizar para para atender y cuidar en la enfermedad de viruela que ha tenido uno de sus hijos, llamado Pablo, habiéndose visto obligada para evitar el contagio a llevar a otra casa a nueve de sus hijos, el Ayuntamiento acuerda se le paguen de un sola vez como socorro 25 pesetas...” Y es que en esas fechas la temida viruela reinante en el Pueblo, acordaban tomar medidas para evitar que la enfermedad se propagara por la localidad: “...Habiéndose observado que no se llevan debidamente las disposiciones acordadas en la sesión del 13 del corriente, y los servicios a cerca de la viruela reinante en el Pueblo, acuerda el Ayuntamiento autorizar al Alcalde Presidente D. Juan José Bilbao y al Sindico D. Manuel Cámara, para que con conocimiento de causa acuerden las medidas y servicios necesarios para atender los casos de la enfermedad varilosa reinante y evitar se propague por la localidad...”

En ese mismo pleno, el contratista de las obras del murallón de defensa de la playa de Ereaga, solicitaba al Ayuntamiento permiso para la instalación de un almacén para sus materiales de obra: “...Se da cuanta de una instancia de D. Bernardino Iturburu, rematante contratista de las obras del murallón carretera que va desde el Puerto de Algorta hasta la Punta de la Begona por la costa de Ereaga, para poder instalar una barraca o chabola para depositar en ella los materiales de obra. El Ayuntamiento acordaba: Conceder autorización a dicho contratista previa vigilancia de la Comisión de Gobernación del Municipio, y sin derecho alguno al terreno, más que durante el tiempo que duren las obras del murallón...”

Dos noticias, ambas contradictorias, se sucedían en ese pleno, ambas referidas a la estación de Telégrafos de Algorta: “....Se dio cuenta y quedo conforme el Ayuntamiento, del telegrama remitido el día 18 del presente a D. Constantino Garcaga en Madrid, sobre la noticia obtenida de que el Gobierno había dispuesto cerrar la Estación Telegráfica de Algorta; contestando dicho señor que: “Asunto arreglado, sigue en servicio la Estación Telegráfica de Algorta”...”

Finalizaba el pleno municipal del 20 de enero de 1898, con la noticia del fallecimiento del hermano de D. Evaristo de Churruca en Donosti: “...Que habiendo tenido conocimiento del reciente fallecimiento en San Sebastián del hermano de D. Evaristo de Churruca ingeniero constructor de las obras del Puerto, acuerda este Ayuntamiento transmitirle nuestro más sentido pésame por su irreparable perdida, en nombre de esta Corporación Municipal...”

El día 23 de enero de 1898 una comitiva de los representes de la Diputación (Vascongados llamaban), visitaba nuestra Anteiglesia: “...Los representantes Vascongados. Se reunieron ayer tarde en la Diputación para continuar estudiando cuestiones económicas que interesan a la Tierra Vasca. Esta tarde en coche salón del Tranvía Eléctrico han marchado a Las Arenas y regresarán por Portugalete...” (El Nervión del 23 de enero de 1898). Se traba de los representantes de tres provincias: “...Por Vizcaya: Los señores Goyarrola presidente de la Diputación, Carranza vicepresidente de la Corporación provincial, y los diputados señores Cobreros, Mata, Vallejo, Cruceño, Basozabal, Larrea , Arrola , Barcenas, Veristaín, Alzaga y León.

Por Alava: Alvaro Elio presidente de la Diputación y Tomás Salazar vicepresidente de la Comisión provincial.

Por Guipuzcoa: Manuel Lizarriturri presidente de la Diputación, y los diputados provinciales José Manchimbarrena y Joaquín Pardo...”(El Nervión del 25 de enero de 1898).

Un dato interesante en cuanto a la media de longevidad en el mundo la daba ese mismo diario: “...Un sabio italiano, el doctor Samboní, acaba de publicar un trabajo estadístico sobre la duración de la vida humana en los diversos países del globo. Según dicho señor, el térmico medio de las personas que por cada mil habitantes pasan de la edad de setenta años son: 127 en Francia.102 en Inglaterra. 90 en Noruega. 88 en Suecia. 84 en Dinamarca. 77 en Alemania y Holanda. 72 en Escocia. 71 en Austria y en Portugal. 60 en Irlanda y 58 solamente en España....” (El Nervión del 24 de enero de 1898).

Un dato interesante, en cuanto a las comunicaciones en 1898, en Bizkaia, lo facilitaba la prensa bilbaína: “...La provincia de Vizcaya es de todas las de España la que cuenta con mayor desarrollo de líneas telefónicas. La red urbana alcanza 1994 kilómetros, sin contar los teléfonos directos particulares...” (El Noticiero Bilbaíno del 24 de enero de 1898).

En la próxima entrada veremos como D. Antonio Basagoiti agradecía al Ayuntamiento de Getxo por el acuerdo adoptado en el pleno dándole las gracias por su intercesión para llevar a buen puerto las obras del muelle de Ereaga.

domingo, 29 de junio de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -435

 

En la anteriores entradas de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, el Ayuntamiento de Getxo, continuaba abonando las cuentas farmacéuticas de los pobres de la localidad.

Dentro de los almanaques que anualmente se publicaban, además de los referidos a Bizkaia, hay uno que me ha llamado la atención, este se publicaba en Madrid y su editor era Charles Bailly-Baillière, pero su origen estaba en Paris, donde su padre editó el mismo en 1827. En su portada aparecía subtitulado como “Pequeña Enciclopedia Popular de la Vida Práctica”; era un anuario voluminoso que incluía numerosos artículos sobre historia, geografía, literatura, gramática, economía, ciencias, derecho, agricultura, ganadería, astronomía, medicina, heráldica, toros, teatro, arte, música, óbitos, cultura, viajes, moda, automóviles, aviación, deportes, comunicaciones, viajes, ocio, bricolaje y de cuantos conocimientos útiles, en la época, estaban dirigidos a profesionales y al público en general.

El mismo establecía el comienzo de las estaciones, cuan aún eran reconocibles; la época de las cosechas en todo el globo; las fechas de relevancia para las distintas religiones y la concordancia entre las mismas; la forma de leer los mapas celestes; establecía un modelo de presupuesto familiar en función de lo percibido y de los gastos individuales (Alquiler, Comida, Vestidos,...) en función del sueldo anual, mensual o diario, sueldos diarios que iban desde 2,75 a 416 pesetas. Facilitaba un pequeño diccionario de cocina. De las romerías y ferias. Del consumo de alcohol en los distintos países: En Francia y Rusia 3 litros por habitante, Alemania 8 litros, España 2 litros por habitante, obviamente el consumo aumentaba en función del la climatología, cuanto más frío mayor consumo. Así en lo referente a las palabras más utilizadas se encontraba “Bar” de origen ingles (lugar donde se consume), otra cercana a las costumbres competitivas de las cales más pudientes de nuestra Anteiglesia, “Yacht” (embarcación ligera de vapor o vela), y una última muy en boga en esos día de finales del Siglo XIX entre nuestros mineros y trabajadores, “Meeting” (reunión o asamblea popular), todas ellas de origen ingles.

La prensa bilbaína también ofrecía algunas referencias en sus anuncios de alguna vaquería de nuestro Pueblo: “...Se vende un novillo bravo de bonita estampa de 16 meses, propio para que los aficionados puedan correr en las romerías, se dará a precio de carne por no poder atenderlo. Información en Las Arenas en la vaquería de Valentín Celaya...” (El Noticiero Bilbaíno del 15 de enero de 1898).

Los conflictos entre rematantes de los arbitrios del pescado, algunas veces se agudizaban y hacían que el pescado de Portugalete tuviera que ser llevado a Las Arenas: “...Es muy sensible lo que ocurre a los pescadores de la costa que están en este pueblo en la costera del besugo; el rematante de los arbitrios del pescado tiene un dependiente que está dando motivo para, que los pescadores no dejen en Portugalete nada de la pesca que conducen a este puerto. Esté empleado no cobra los derechos al besugo que se vende para fuera del pueblo, pero cobra veinte céntimos de peseta en cada pesada o cesta de pesca de esta clase, con los chicharros y demás clase de pescado no sucede lo propio, pues aunque la venta se efectúe para fuera del pueblo, cobra los derechos iguales a los que devenga lo que en el pueblo queda para la reventa o consumo del mismo.

Los citados pescadores en vista de los perjuicios que se les origina con tal procedimiento, han optado hoy por llevar la pesca a Las Arenas y allí venderla para uno y otro punto y están estos pescadores decididos a marcharse a residir a Las Arenas o Erandio y en estos puntos hacer la venta de la pesca, si dicho empleado sigue cobrando los derechos antes citados en el pescado que se vende para fuera del pueblo. Si tal sucede, no solamente saldrá perjudicado el rematante del pescado, sino que se perjudicarán los rematantes de las demás clases del pueblo, por la rebaja del consumo que estos pescadores hagan y se perjudicarán asimismo muchas personas de la localidad.

De tan lamentable estado de cosas, del que resultan los mayores perjuicios para los pobres pescadores que con rudo y penosísimo y peligroso trabajo ganan su mísero sustento, tienen pormenores el Senador señor Rodas y el alcalde de esta localidad, los cuales creo intervendrán en el asunto en apoyo de la justicia y del interés general. Por mi parte me permito llamarla atención del rematante de arbitrios sobre el pescado, de este pueblo, para que ponga término, en bien de todos, al proceder de su dependiente...” (El Nervión del 20 de enero de 1898).

En el pleno municipal de Getxo del 20 de enero, el Consistorio, decidía aprobar las cuentas del Hospital Hospicio: “...Conforme al informe de la Comisión nombrada, acuerda este Ayuntamiento aprobar en todas sus partes, las cuentas producidas por la Junta de Caridad del Hospital Hospicio desde su apertura hasta finales del año 1897...” A continuación acordaban designar a nuevos miembros de dicha Junta de Caridad: “...Se dio cuenta de la propuesta de la Junta de Caridad del Santo Hospital Hospicio Municipal, designando a los señores D. Pedro Benguria, D. Emilio Basagoiti y D. Juan Líbano para la renovación de aquella Junta, para el corriente año natural. Propuesta que fue aceptada por este Ayuntamiento...”

En la próxima entrada veremos como algunos vecinos, en calidad de pobre, eran atendidos por la beneficencia municipal.

jueves, 26 de junio de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -434

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, la prensa bilbaína, escribía sobre la inauguración del murallón de defensa del paseo de Ereaga.

En el pleno municipal del 13 de enero de 1898, se daba cuenta de la gestión realizada por al Comisión nombrada para seguir la colocación de la primera piedra del murallón-carretera de Ereaga: “...La Comisión nombrada relató las diligencias realizadas para el acto de colocación de la primera piedra del murallón-carretera de Ereaga, que va desde la Punta Begoña hasta el Puerto de Algorta. El Sr. D. Antonio Basagoiti facilito a la Corporación Municipal la cantidad de 1.000 pesetas para la realización de dicho acto. El Ayuntamiento de Guecho da las más expresivas gracias a dicho señor por sus gestiones ante los Gobiernos para conseguir la realización de esta obra...”

En ese mismo pleno municipal de daba cuenta de una instancia del Ayuntamiento de Leioa, relativo al amojonamiento, que entre ambos municipio quería realizarse: “...Se da cuenta de un oficio del Alcalde de Lejona, en contestación a otro de esta alcaldía, en el que participa estar conforme en asistir aquel Ayuntamiento con su arquitecto municipal, con el fin de deslindar y amojonar la línea divisoria de la jurisdicciones de ambos municipios, y se señale el día indicado para realizar dichas operaciones. Por parte del Ayuntamiento de Guecho acudiran: El Arquitecto Municipal D. Fidel Iturria, además del Alcalde Presidente D. Juan José Bilbao, el Síndico D. Manuel Cámara, los Regidores D. Robustiano Larrondo, D. Marcos Zamacona y D. Rafael Elcoro, y vecinos conocedores de los terrenos D. Mateo Ajuria y D. Gregorio Arzubiaga. Señalándose para realizar dicho amojonamiento el día 25 del actual, a las 9:30 de la mañana, debiendo ser el punto de reunión para empezar los trabajos la esquina del cerrado de D. Fernando Mieg, cerca del puente de paso para Lejona, con la salvedad que se realizará dicho trabajo si el tiempo lo permite...”

Algunas de las personalidades invitadas al acto de inauguración del murallón carretera de Ereaga declinaron su participación por motivos de agenda:“...Se dio lectura a dos oficios de los Sres. Presidente y Secretario de la Exma. Diputación Provincial manifestando las causas por las cuales no podían concurrir al acto de colocación de la Primera Piedra del murallón carretera desde la Punta de la Begoña hasta el Puerto de Algorta...”

La comisión de festejos se hacía cargo del pago de algunas minutas, que con motivo de las fiestas locales, pasaban los párrocos de las iglesias de la localidad: “...Acordó el Ayuntamiento aprobar la cuenta del Párroco de Santa María, la cual importa 100 pesetas, por la funciones religiosas celebradas los día 15 de agosto (la Asunción) y el 1 de octubre (el Ángel), cuenta que será pasada a la Comisión de Festejos...”

El Ayuntamiento de Getxo continuaba abonando las cuentas farmacéuticas de los pobres de la localidad: “...Se pague al farmacéutico D. Miguel García Salazar 38,10 pesetas por los medicamentos llamados específicos, suministrados durante el año próximo pasado a los pobres de la localidad...” La farmacia de D. Miguel García Salazar estaba en “Maloena nueva”, situada en la entonces conocida como calle Mayor nº 21 (actual Avenida Basagoiti), en ella tuvo vivienda y farmacia, que hasta 1880 fue la única de toda la Anteiglesia. Dicha casa figuraba en el callejero de 1897, con ese nombre “Maloena Nueva”, y estaba situada entre la caserías “Maloena” nº19 y “Careagaguena” nº23.

Ante la aparición de varios casos de viruela en el Municipio el Ayuntamiento de Getxo tomaba medidas para evitar su propagación: “...Se da cuenta de la discusión con razonada de la necesidad de poner remedio, en lo que se pueda, a varios casos de viruela para evitar que se reproduzcan entre el vecindario. Acuerda este Ayuntamiento se pongan en practica las disposiciones siguientes:

1ª) Se ponga por lo menos un hombre con el fin de que vigile que ninguna de la persona de las casa donde existe viruela salga fuera de la puerta, ni penetre nadie en ella; y que las ropas de los virolentos, antes de lavarlas se pasen por agua hervida.

2ª) Se ponga una mujer para cuidar los hijos con viruela, de D. Martín Oleaga, pero debiendo salir este fuera de su casa para servir pero sin penetrar en la misma.

3ª) Destinar exclusivamente el lavadero de San Martín para el lavado de las ropas de las casas de los virolentos, y se coloque en el una paila o caldero grande, para hervir en agua antes de limpiarla esas ropas, y que la limpieza de las casas donde no exista viruela se verifique en el lavadero de Alango, pero debiendo de ser acreditada mediante papeleta justificante por los médicos, que las ropas que allá se lleven son de las casas de esta última clase.

Y por último autorizar al Sr. Síndico, en unión del Sr. Alcalde Presidente, para que se cumpla este acuerdo e imponer multas a los infractores...” El Síndico era un cargo de representación ciudadana, sin derecho a voto, cuyas únicas atribuciones eran el debate y envío de propuestas al Ayuntamiento, sirviendo de cauce entre esta institución y la población a la que representaba.

En ese año de comienzos de 1898, el Ayuntamiento de Getxo, acordaba crear una zona de vivero de arboles en Iturribarri Algorta (Zona hoy denominada Villamonte), para utilizarlos para plantarlos más tarde en lugares públicos, calle y plazas de Getxo. En el pleno del 13 de enero de 1898 se decía al respecto: “...La Comisión del ramo encareció al Ayuntamiento de la conveniencia de que sea plantada una gran cantidad de finas ramas de árboles, de los llamados plátanos, de los sitios públicos que en la actualidad se esta realizan poda, con el fin de que dentro de pocos años tenga el Municipio un vivero de esa clase de árboles, para plantarlos en todos los puntos y vías públicas donde puedan prestar ser necesarios. La prueba de la utilidad de esta clase de viveros ya existe en esta jurisdición, en terrenos de la Exma. Diputación Provincial, que habiendo sido plantados hace dos años, han crecido y dentro de pocos años podrán ser trasplantados. Esta Comisión considera que el único punto donde se pudiera hacerse esta plantación esta en el lugar denominado “Itrurribarri”, cerca de la fuente del mismo nombre, terreno de más de 1.100 metros cuadrados en el cual antes de ahora ha existido un vivero municipal, prueba de ello son vestigios de su cerradura y algunos árboles que en el existen, lugar donde en 1887 se plantaron eucaliptus jóvenes de los que ya pocos quedan, los cuales fueron regalados por la Exma. Diputación Provincial según consta en el oficio del 9 de abril de 1887. Aquel terreno siempre destinado a vivero, pertenece al Municipio y no puede ser vendido, así fue comprendido por Diputación cuando en 1894 no fue incluido en el plano de los terrenos Comunales que iban a salir a la venta, entre los que se incluían algunos terrenos de Aiboa. Acuerda este Ayuntamiento: Se prepare, cave y arregle dicho terreno plantado en el las estacas o ramas de los plátanos, para que dentro de pocos años tenga el Municipio un vivero de árboles, para plantarlos en en vías y lugares públicos...” Era Alcalde Presidente D. Juan José Bilbao y Síndico D. Manuel Cámara.

En la próxima entrada veremos como la Junta de Caridad del Hospital Hospicio nombraba nuevos vocales.


domingo, 22 de junio de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -433

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, se anunciaba de forma oficial la colocación de la Primera Piedra del muro de la playa de Ereaga.

En la prensa bilbaína se daba noticia de un incendio acontecido en el barrio de Las Arenas: “...Ayer tarde y por consecuencia de la caída de un hilo eléctrico, hubo un ligero incendio, en la parte superior de la casa donde se halla instalada la Central de teléfonos de Las Arenas. El incendio fué prontamente sofocado. Sin embargo sufrieron los aparatos de la Central algunos de los cuales quedaron inutilizados...” (El Nervión de 9 de enero de 1898). El 12 de junio de 1888 se autorizaba a la empresa de la red telefónica de Bilbao para instalar una sucursal en Las Arenas; la prensa comentaba que aquella noticia sería bien acogida por los veraneantes que acudían a nuestro barrio. Dicha central pudo haber estado en el 17 de la calle Mayor.

De que Algorta contaba con su propio Camposanto, y de que el mismo estaba situado en la llamada “Campa del Muerto” en la calle Trinidad, en el actual parque del Lehendakari Agirre, daban cuenta algunas esquelas, una de ellas de 1898 se refería al fallecimiento de D. Juna Bautista Cortina y Pinedo: “...Quien vivía en la Avenida Basagoiti, cuyo cadáver será conducido al Camposanto de Algorta...” (El Noticiero Bilbaíno de 11 de enero de 1898).

Y en esas fechas, contaba la prensa bilbaína, que se había inaugurado la muralla de defensa del paseo de Ereaga: “...Ayer se verificó en Algorta el solemne acto de colocación de la primera piedra para la muralla de defensa y paseo de aquella localidad. Al acto concurrieron unos 70 invitados, los cuales fueron obsequiados con un banquete. A los postres se pronunciaron algunos brindis. Al nuevo paseo se le dio el nombre de Alfonso XIII...” (El Nervión de 11 de enero de 1898). Al día siguiente era otro diario quien ofrecía una crónica más completa de aquel acontecimiento local: “...Se ha verificado con solemnidad en Algorta el acto de colocación de la primera piedra del muro de contención y paseo de aquella localidad. Formada la comitiva a las once de la mañana, partió precedida del clero parroquial, siguiendo las autoridades locales con representación de la Diputación, en compañía del señor Churruca Basagoiti, Isasi, Coste, Vildosola y otras distinguidas personas, así como numeroso gentío. El camino del tránsito se hallaba adornado con banderolas, y los edificios con colgaduras. Se levantaron dos arcos cuyas inscripciones se hallaban dedicadas al Excmo. Sr. Evaristo de Churruca y al Excmo, Sr. Antonio Basagoiti. El señor párroco, acompañado del clero parroquial bendijo el terreno, y seguidamente fue colocada la primera piedra por el señor Alcalde D. Juan José Bilbao, con ayuda del señor Iturburu contratista de las obras, tomando también parte el Sr. Coste, como presidente de la Junta de Obras del Puerto. Terminado este acto se oyeron vivas al pueblo de Algorta, al Sr. Basagoiti, al Señor Churruca, al Comandante de Marina y algunos más, que fueron contestados por el público asistente. Seguidamente se levantó el acta que fue firmada por los designados al efecto. Después se celebró un banquete en el que se pronunciaron brindis. El pueblo estuvo de fiesta...” (El Noticiero Bilbaíno de 12 de enero de 1898).

Al día siguiente, el jueves 13 de enero, un corresponsal de un diario bilbaíno mencionaba el acontecimiento y sugería otras mejoras para nuestra Anteiglesia: “...Carta de Algorta.- Ayer tuvo lugar en este Municipio una fiesta de esas que ocupan preferente lugar en las páginas de la historia de un pueblo; y ¿cómo no, si se trata de la colocación de la primera piedra del Murallón-Carretera que, partiendo del pequeño puertecillo de Algorta, ha de terminar en el contramuelle de las obras del Puerto exterior? Murallón Carretera, que a la vez que de delicioso paseo a la orilla del mar, ha de servir de contención contra los embates del mar, y del monte en cuya cima se asienta una porción de palacios (permítaseme la frase) que forman la parte más pintoresca de Algorta; de este futuro Biarritz cuyo porvenir, dada su posición topográfica, su altura sobre el nivel del mar, que lo convierte en vistoso balcón del misino, y sus condiciones higiénicas, no puedo ser incierto.

Para ello es bastante que los Ayuntamientos que se vayan sucediendo imiten a los anteriores, que dejan trazada la senda con el abastecimiento de aguas potables de los barrios de Algorta y Las Arenas, con la construcción del nuevo matadero y el Hospital Hospicio, obras que honran a la Anteiglesia de Guecho ante los ojos de los forasteros que la visitan, haciendo resaltar su civilización y cultura...” Seguía el comentarista dando detalle del acto de inauguración del murallón: “...Después de la bendición de la primera piedra se sirvió un banquete de sesenta cubiertos, en el cual reinó la mayor cordialidad y alegría, y al descorcharse el champagne, inició los brindis el Sr. Coste y Vildosola, le siguieron en el uso de la palabra los Sres. Galindez, Churruca, el Alcalde Sr. Diliz, Cebreros y Basagoiti, el tema que desarrollaron todos fue la prosperidad de Algorta, además de agradecer a D. Evaristo Churruca, y a D. Antonio Basagoiti por sus gestiones en pro de la obra.

En el recorrido que hizo la comitiva para colocar la primera piedra, había dos arcos de verde follaje, coronados con las siguientes inscripciones: «Al Sr. D. Evaristo de Churruca», «Al Excelentísimo Sr. D. Antonio Basagoiti».

La fiesta termino con un aurresku bailado por los comensales, que tuvo su final en la plaza de la Constitución de Algorta (actual plaza de San Nicolás), con la popular jota y el Arin Arin. El banquete tuvo lugar en la fonda de Dña. Josefa Ugarte, y el de las señoras en el de su hermana Prudencia...”

Entre tanto, la Compañía del Tranvía Eléctrico ponía en conocimiento de los usuarios: “...Que a partir del día 20 del corriente, el servicio de verano, que es el que actualmente rige en la línea de Las Arenas, se realizará solamente los días festivos...” (El Noticiero Bilbaíno de 13 de enero de 1898).

En la próxima entrada veremos como en el pleno del 13 de enero de 1898, la obra del Murallón-Carretera de Ereaga seguía ocupando espacio entre los puntos del orden del día del pleno municipal de Getxo.

miércoles, 18 de junio de 2025

SAN JUAN GAUA, GAU MAGIKOA

Negu luzearen ondoren, azkenean udako solstizioa dator, urteko gaurik laburrenaren erdian. Jai herrikoia Euskal Herrian zehar, kristautasunaren aurreko tradizioetatik jasotako pagano jatorriko praktikak gogora ekartzen dituena, belaunaldiz belaunaldi igarotako erritu eta ohiturekin.

Tras el largo invierno por fin llega el solsticio de verano, en medio de la noche más corta del año. Fiesta popular a lo largo y ancho de Euskal Herria, que rememoran practicas de origen pagano heredadas de tradiciones precristianas, con ritos y costumbres pasados de generación en generación.

Las celebraciones de San Juan de origen precristiano han heredado a lo largo de los siglos una serie de rituales, prácticas y costumbres. Así mientras los griegos asociaban el fuego al nacimiento de la especie humana, y creían que ese día marcaba el comienzo del año, practicaban baños rituales en ríos o mar, también realizaban juegos y competiciones para celebrar la llegada del verano. Aquí, en Euskal Herria, el solsticio de verano era asociado a la tradición de espantar los espíritus malignos y ayudar al sol en su tarea estival. Según la Auñamendi Eusko Entziklopedia: “...Se creía que al amanecer del día de San Juan las aguas de infinidad de fuentes, regatas y riachuelos estaban dotadas por unos momentos de poderes especiales para curar enfermedades cutáneas y proteger a personas, animales o incluso bienes materiales rociados con ellas, por lo que se guardaban en las casas como un bien preciado. Lo mismo valía para el rocío que empapaba los campos aquella mañana, de forma que se paseaba a los animales y las personas desnudas se revolcaban en los eriales para quedar protegidas durante el largo año...”

Dice Juan Garmendia Larrañaga de la “Fundación Barandiaran”: “...Unos días antes de la víspera de San Juan, y con destino a la hoguera solsticial, los chicos o mutilkozkorrak se hacían con la zarza necesaria que la acarreaban arrastras o por medio de una horquilla de hierro o sardia al sitio de costumbre, al lugar más visible entre los pertenecidos del caserío...”

Pero aquellas hogueras también tuvieron una función “recicladora”, la de devolver a la tierra lo que de ella había salido, muebles y maderas, telas y ropas viejas, papel y cartón, dando utilidad a sus cenizas para enriquecer terrenos y huertos.

Tradizio horietako batzuk iragan XX. mendeko hirurogeita hamarrak arte mantendu ziren. 50eko hamarkadan, Getxoko auzo askotan, ohikoa zen gazteak etxeetako adarrak, lorazainak eta tresna zaharrak eramaten ikustea sutatik hurbilen zegoen landaraino. Praktika horiek oraindik ere mantentzen dira herrixketan. San Joan Suetako ohitura zahar haien artean, pira gainean jauzi egiteko erritua zegoen, udari ongi etorria emanez, suetako txinparta txinpartatsuen gainetik jauzi eginez. Gune batzuetan uste zen suaren errautsek sendatzeko propietateak zituztela, eta, ondorioz, herritar batzuek kristalezko potoetan gordetzen zuten errautsen hondar haietako zerbait.

Algunas de esta tradiciones se mantuvieron hasta bien entrados los setenta del pasado Siglo XX. En los años 50 era habitual en muchos barrios de Getxo, ver a los jóvenes acarrear ramas, jaros y enseres viejos de las casas hasta la campa más próxima a su fogata. Practicas que aún hoy se conserva en las aldeas.

Entre aquellas viejas costumbres de las Hogueras de San Juan estaba el rito de brincar sobre las cenizas, dando la bienvenida al verano, saltando sobre los rescoldos chispeantes de las hogueras. En algunas zonas se creía que las cenizas de la hoguera tenían propiedades curativas, lo que hacía que algunos vecinos guardan algo de aquellos restos de las cenizas en tarros de cristal.

Andra Mari, Zubilleta, Algorta eta beste zonalde batzuk, oraindik landatarrak, zeruan San Joan gau magikoaren himeante gisa ikusten dira.

Andra Mari, Zubilleta, Algorta y algunas zonas, aún rurales, verán sobre sus cielos en penacho humeante de la noche mágica de San Juan.

Itxas Argia-koek (Andra Mari) Malakate parkean ospatuko dute. Kartelean adierazten dutenez, jaia 18:45ean hasiko da, txistulari, dultzainero eta trikitilariek girotuta. Ondoren, sardina-jana izango da, elkarteko neskek prestatzen duten txokolate goxoarekin, eta, azkenik, 21:25ean, Sanjuanada tradizionala.

Los de Itxas Argia (Andra Mari) la celebraran en el parque de Malakate, anuncian en su cartel que la fiesta comenzará a la 18:45 amenizada por txistularis, dulzaineros y trikitilaris, a la que seguirá la popular sardinada, con ese exquisito chocolate que preparan la chicas de la Sociedad, y finalmente a las 21:25 la tradicional Sanjuanada.

Algortakoak, "Egizu" programak egiten dituenak, azken urte guztietan bezala San Nikolas plazan ospatuko dituzte, ekitaldiak 18:30ean hasiko dira, egitarauan Bolibia eta Filipinetako dantzak, San Juan de Urdiain/Itzartu Dantza Taldearen konjurua, bertsoak, eta ohiko sua plazaren erdian, orri honetan ikus daitekeen egitarau zabalarekin.

Los de Algorta, cuya programación elabora “Egizu”, como todos los últimos años lo celebraran en la Plaza de San Nicolás, los actos darán comienzo a las 18:00, en su programa anuncian dantzas de Bolibia y Filipinas, conjuro de San Juan de Urdiain/Itzartu dantza Taldea, bertsos, y la tradicional hoguera en medio de la plaza, con un amplio programa que se puede ver en esta página.

Zubilleta auzoak, ekainaren 20, 21, 22 eta 23ko lau eguneko jaien egitarauarekin, hainbat lehiaketa eskainiko ditu. Horien artean, ostiraleko Txupinazoa, hilaren 21ean, 16:00etan, eta San Joan eguneko plater nagusia, "Jon Deuna Sua" (San Juan sua). Gainerako programazioa jai-kartel ikusgarrian dago jasota.

El barrio de Zubilleta con su programa de fiestas de cuatro días 20, 21, 22 y 23 de junio, ofrecerán distintos concursos que incluyen el Txupinazo del viernes día 21 a las 16:00, y su plato fuerte de San Juan, su “Jon Deuna Sua” (La Hoguera de San Juan). El resto de la programación esta recogida en su vistoso cartel festivo.

Los programas de cada barrio aparecen recogidos en los carteles de fiestas que incluyo en esta entrada.

SAN JOAN GAUEKO ONDO PASATZEA 2025!