domingo, 17 de agosto de 2025

AGUR ROMAN

 

Esan berri didate nire lagun Roman Monasterio Larrinaga zendua, benetan sentimenduen urratzea estimatzen dugun norbait hiltzen denean, deskribaezina dela.

Me acaban de comunicar que mi amigo Román Monasterio Larrinaga ha fallecido, cuando fallece alguien a quien de verdad apreciamos el desgarro de sentimientos es indescriptible.

Gure bizitzan zehar lagun batzuk galtzen ari gara, lokarriek guretzat ordezkaezinak diren izakiak bihurtzen dituzten horietakoak, horiek dira benetako lagunak, gure oroimenetan elkarrekin irauten duten uneak partekatzen ditugunak. Beti gurekin egon diren lagunak, une zoriontsu eta zailetan, Roman titulua txiki geratzen zaion lagun eskas horietako bat zen.

A lo largo de nuestra vida vamos perdiendo a algunos amigos, de esos que los lazos hacen que sean seres irreemplazables para nosotros, esos son los verdaderos amigos, aquellos con los que compartimos momentos que perduran en nuestras memorias. Amigos que siempre han estado con nosotros, en los momentos felices y en los difíciles, Román era uno de esos escasos amigos a quien el titulo se le queda pequeño.

Gaztarotik elkar ezagutzen genuen arren, geroago adiskidetasun lotura sendoa garatu genuen, eta orduan hasi ziren gure seme-alabak Geroa ikastolan. Urte haietan bilerak eta ahaleginak partekatu genituen, une atseginak eta beste zailak, baina euskararen aldeko borroka hartatik lotura sendo bat sortu zen, agurraren une krudel horretatik harantzago iraun duena eta iraungo duena. Egun horien fruitu gisa, erritu zahar eta atsegin bat jaio zen, larunbateko gure partida intermibagarriak, horietako asko mahai on baten inguruan finkatuak, non jainkotiar eta gizakiez hitz egiten genuen, eta ez eztabaidarik gabe, baina hori gure artean geratuko da.

A pesar de que nos conocíamos desde la juventud, más tarde desarrollamos un fuerte lazo de amistad, fue cuando nuestros hijos empezaron a la Ikastola Geroa. Durante aquellos años compartimos reuniones y esfuerzos, momentos agradables y otros difíciles, pero de aquella lucha por el euskera nació un fuerte vinculo, que ha perdurado y perdurará hasta más allá de ese momento cruel del adiós. Como fruto de aquellos días nació un viejo y agradable rito, nuestras interminables partidas del sábado, muchas de ellas finalizadas entorno a una buena mesa, en las que hablábamos de los divino y humano, y no exentas de discusiones, pero eso quedará entre nosotros.

Roman gizon indartsua zen, ekintzaile eta langile handia, ikaskideengan eta lagunengan arrastoa utzi duena. Lehengo egunean, nik uste dut bazekiela, lagunak eta lankideak partekatu ahal izan genituen harmonia-une horietako bat oparitu zigunean, askok genekien irmotasun inbidiagarriz ari zela agurtzen.

Román era un hombre fuerte, gran emprendedor y trabajador, que ha dejado huella en compañeros y amigos. El otro día cuando, creo yo que el los sabía, nos regaló uno de esos momentos de armonía, que pudimos compartir amigos y compañeros de trabajo, muchos sabíamos que se estaba despidiendo con una entereza envidiable.

Norbaitek esaten zuen, lagun bat joaten denean, zerbait hiltzen dela ariman eta arrasto ezabaezin bat uzten duela. Eta orduantxe konturatzen gara gauza asko falta zitzaizkigula esateko. Hitz horiek, lagun batek bakarrik merezi dituenak, izarren hautsetan esango ditugu han. Besarkada handi bat besterik ez die ematen Margari, Aitor, Arrate, Ane eta bere familiako gainerako kideei. Agur Roman.

Alguien decía que, cuando un amigo se va algo muere en el alma y deja una huella imborrable. Y es en ese momento cuando nos damos cuenta de que son muchas las cosas que nos faltaban por decir. Esas palabras, que solo un amigo merece, nos las diremos allá en el polvo de las estrellas. Solo resta dar un fuerte abrazo a Margari, Aitor, Arrate, Ane y al resto de su familia. Agur Román.

miércoles, 6 de agosto de 2025

SAN NICOLAS JAIAK ALGORTAKO PORTUAN 2025

 

Jai gutxi egongo dira herrian errotuagoak, jaitsierak, itsas jarduerak, kale estu eta ederretako giroak nostalgiaz hitz egiten digu Algortako gune ederrenetakoaz, Portuaz eta San Nikolas jaiez.

Pocas fiestas habrá de mayor arraigo popular, sus bajadas, sus actividades marineras, el ambiente en sus estrechas y bellas calles nos hablan con nostalgia de uno de los reductos mas bellos de Algorta, el Puerto y sus fiestas de San Nicolás.

Jai hauek arrantzaleen auzo zahar horretan ospatu diren jai ezagunenetakoak dira. Mimak prentsan agertzen ziren 1859tik aurrera. Jaien lehen aipamen hori Bilboko "Irurac Bat" egunkarian irakur zitekeen.

Estas fiestas son unas de las más populares que se han celebrado, en ese antiguo barrio de pescadores. Las mimas aparecían reflejadas en la prensa ya desde 1859. Esa primera reseña festiva se podía leer en el diario bilbaíno “Irurac Bat”, y aunque venía mutilada, faltaba un trozo de la misma. En ella nos hablaban de sus romerías: “...Las romerías de Algorta, según nos, escriben varios amigos nuestros, jóvenes de excelente humor y de mucha chispa, han estado animadas y brillantes cual nunca. Ha reinado en ellas la mas admirable y cordial franqueza; y en los bailes ha habido una concurrencia y una alegría, superiores a toda ponderación. Todos se han divertido a mas y mejor, y personas que jamás han tenido la menor afición al baile, no han cesado ni un momento de menear las piernas...” (Irurac Bat del 13 de agosto de 1859).

Berriro errepikatzen zen aipamen bera, bi urte geroago, egunkari berean. Bertan hainbat pista ematen zizkiguten, horietako bat erromeriak egiten ziren tokia zen; Gazteluko Zelaian, Usategin, egunez, eta gauean San Nikolas plazan, elizaren ondoan, oraindik eraikitzen ari baitziren. Beste arrastoetako bat urte horietako boladako musika erritmoei buruzkoa zen.

Volvía a repetirse esa misma reseña, dos años más tarde, en el mismo diario. En la misma nos daban varias pistas, una de ellas era el lugar en que se desarrollaban las romerías; en la Campa del Castillo, en Usategi, durante el día, y durante la noche en la plaza de San Nicolás, junto a la iglesia, que aún estaba en construcción. Otra de las pistas estaba referida a los ritmos musicales de boga en esos años: “...La romería de San Nicolás de Algorta que se celebró el domingo, ha estado concurrida como nunca, a pesar del excesivo calor que reinó durante todo el día. Centenares de personas de Bilbao y de los pueblos vecinos asistieron a la fiesta, unas en carruaje, otras en vapor hasta Portugalete, otras en lanchas atravesando un mar tranquilo como una balsa de aceite. Terminada la alegre función en el pintoresco campo del Castillo de Algorta, trasladándose a las 10 de la noche a la plazuela que se forma delante de la nueva iglesia en construcción. Colocáronse varios pies derechos, y ligados a ellos una porción de hachas de viento; y la música de Luno que asistió a la función, situose en un lugar conveniente dando al viento sus acordes sonidos. El baile estuvo animadísimo y duró hasta la una de la mañana, distinguiéndose en el muchas señoras de Bilbao y forasteras que ya desde la villa invicta, ya de los puertos vecinos, ya las que se hallan en Algorta concurrieron a tomar parte, bailando polkas, habaneras, schotich etc. La romería y el baile campestre del 11 de agosto de 1861, dejarán memoria en Algorta...” (Irurac Bat del 13 de agosto de 1861). Otro de los elementos que se mencionan en esa crónica, “Las Hachas de Viento”, se refería a uno de os sistemas que se utilizaban para iluminar los espacios festivos: “...Eran así llamadas cierto tipo de hacas formadas por varias resinas y cera, que eran resistentes al viento, y aguantaban tiempo sin apagarse...”.

Hurrengo urtean, 1862an, kronikak garai hartako desplazamendu moduei buruz hitz egiten zuen. Erromeriaren deskribapenari jarraitzen zion, janzkera klasistaz informazioa emanez, lokalen eta bisitari bilbotarren arteko kontrasteaz hitz eginez, jai-giroaz, baita musikaz ere.

Al año siguiente, 1862, la crónica hablaba sobre como eran las formas de desplazamiento en la época: “...Brillante y animada fue la romería que tuvo lugar en el vecino y pintoresco pueblo de Algorta. Desde por la mañana comenzaron a cuajarse de gente cuantos caminos y veredas se dirigen a la espaciosa plaza donde suele tener lugar la fiesta y desde, nuestra Villa partían multitud de carruajes y vehículos de todas clases arrastrando al sitio de reunión a lo más alegre y granado de nuestra bulliciosa juventud. El vapor Nervión condujo también gran número de romeros a Las Arenas, desde donde se dirigían en numerosos y vistosos grupos al Castillo...” Seguía la descripción de la romería dando información de los hábitos de vestir, con cierto tufillo clasista, hablando del contraste entre los locales y visitantes bilbaínos; de como era el entorno festivo; incluso de la música: “...El aspecto que ofrecía la Campa a la hora del apogeo de la fiesta: los abigarrados y estudiados colores de nuestros campesinos formaban un agradable contraste con los prendidos sencillos al par que elegantes que lucían las agraciadas jóvenes. Por la noche hubo baile en la alameda situada cerca de la nueva iglesia y al efecto se adornó aquel lugar con vistosos gallardetes y faroles de colores, que en conjunto ofrecían el cuadro más bello y pintoresco que puede imaginarse. La música de Plencia colocada debajo de un sencillo dosel construido al efecto amenizó con sus tocatas la función...” (Irurac Bat del 12 y 13 de agosto de 1862).

Eta XIX. mendeko jaien oroigarri honen ondoren, azkenean, 2025 honetako jaiak datoz, urtero hobetzen ari den egitarauan, Algortako Portuko Jai Batzordearen lanari esker. Jaiak abuztuaren 9an hasiko dira, larunbata, Jaiei hasiera emateko Txupinazoarekin, egun erdiko 12:00etan. Gainerako egunetan, "Txo" ren irudia Algortako txoko honetako itsas jardueretako baten oroigarri izango da, eta Etxetxu ondoko Portuko harmailetan zintzilikatuko da.

Y tras este recordatorio de las fiestas del Siglo XIX, por fin, llegan las de este 2025, en un programa que cada año mejora, gracias al saber hacer de la Comisión de Fiestas del Puerto de Algorta.

Las fiestas darán comienzo el sábado día 9 de agosto, con el tradicional Txupinazo de inicio de Fiestas a las 12:00 del medio día. Durante el resto de los días la figura del “Txo” será recordatorio de una de las actividades marineras de este rincón de Algorta, el mismo colgara en las escalinatas del Puerto junto al Etxetxu.

Durante esos cinco días algunos de los festejos, que viene del pasado Siglo XIX, alegran mañanas y tardes, entre ellos:

El sábado día 9 de agosto, arrancarán las fiestas con el tradicional Txupinazo desde la gasolinera hasta el Puerto, durante la misma y al frente irá la cuadrilla “Txakurtxiril”, ganadora de la anterior edición, portando el “Txo”: a las 20:30 esa misma cuadrilla leerá el Pregón de Fiestas en el escenario grande. Alas 21:00 se colocará el “Txo” en la Txosna de la Comisión.

El domingo día 11 de agosto, a las 11:00 Canto Poteo en la plaza de Pedro Bilbao; a las 12:00 bajada infantil de cuadrillas desde la Palza del Casino hasta la del Arantzale en el Puerto, alas 14:00 canto poteo en esa misma plaza. El plato fuerte de fiestas, las Alzadas, llegará a las 16:30 en la ensenada del Puerto. Y por la noche, a las 21:30 dantzas a cargo de Itxas Argia en el murallón.

El lunes día 11 de agosto, a las 10:00 de la mañana cucaña vertical en la playa del Puerto; a las 17:00 bajaran los Tixtularis y Cabezudos de Agurra; por la tarde, a las 19:30 cucaña infantil.

El martes 12 de agosto, día de Marmitako y por la Noche el día del pijama.

Abuztuaren 13an, asteazkena, amaituko dira Portuko Jaiak, San Nikolas jaiak, goizeko 06:00etan, jaietako ikonoa, "Txo", erre egingo da grade harresian, eta, ondoren, jaietako azken traka.

El miércoles día 13 de agosto, finalizarán las Fiestas del Puerto, las de San Nicolás, a las 06:00 de la mañana con la quema de su icono festivo, el “Txo”, en el murallón grade y seguido de la traca final de fiestas.

Para resto de actividades ver los Pregones de Fiestas que ha elaborado la Comisión del Puerto de Algorta.

Eraso sexistarik eta arrazistarik

gabeko jaien alde !

!Por unas fiestas libres

de agresiones sexistas y razistas!

ONDO PASA!

sábado, 2 de agosto de 2025

LA VEGA DE SANTA EUGENIA SU VIDA Y FIESTAS

 


La Vega de Santa Eugenia, durante el primer cuarto del Siglo XX, se debatía entre el crecimiento del barrio que más tarde sería llamado Romo, y las fiestas fiestas que alguna Sociedad organizaba.

Ya habían transcurrido 50 años desde que la Vega de Santa Eugenia fuera el territorio un tubérculo que llegó desde las américas, y que gracias a las habilidades agrícolas de Miguel Vitoria, consiguiera crear una gran variedad de ese apreciado tubérculo. Sobre el decía la prensa bilbaína: “...La Vega de Santa Eugenia es una exposición permanente en donde se suceden sin interrupción los cultivos de selectas castas del famoso tubérculo, especialmente las tempranas, semi-tempranas y tardías, que van precedidas de universal fama. Una de las elegidas por el perseverante agricultor vizcaíno, que es la denominada “Victoria”, viene revestida con la aureola de haber producido en el punto de origen cinco cosechas consecutivas en el mismo año...” (El Noticiero Bilbaíno del 25 de noviembre de 1883).

Y es en ese comienzo del siguiente Siglo, cuando la llamada “Vega de Santa Eugenia”, empezaba a experimentar los albores de su crecimiento, sin embargo aún no era considerado barrio de pleno derecho ya que pertenecía a Las Arenas, y no adquiriría el reconocimiento de “barrio” de forma oficial hasta 1960, fecha en la que por un acuerdo plenario del Ayuntamiento de Getxo, se decidía reconocer a Romo y Neguri como “Entidades Singulares de Población”.

Ya en el Siglo XVI, intereses privados empezaron a interferir en el cauce del río Gobela, que por entonces vertía sus aguas en la esquina de la playa Balanar (La Bola). El cambio más relevante se produjo en 1859, con la creación de un nuevo cauce que lo comunicaba con el rio Udondo. Aquello supuso una de las divisorias, que junto al ferrocarril, conformaría y daría carácter a la Vega de Santa Eugenia separándola físicamente Las Arenas. Sobre la contemplación de aquellas vegas decía el historiador de Berriz, Iturrizar: “...Aquellas hermosas vegas que hace unos veinte años no fueron más que pantanosas lagunas que el Gobierno cedió a los señores Aguirre para desecarlas como lo hicieron, encauzando los ríos Gobela y Udondo, por lo cual lleva desde entonces ese delicioso sitio el nombre de Villa-Aguirre...” (Historia General de Vizcaya de D. Juan Ramón de Iturriza y Zabala de 1787).

Pues bien, en ese comienzo de Siglo, algunas cosas comenzaban a cambiar y se empezó a gestar uno de los barrios de más solera de Getxo. Pero veamos algunas de sus pautas, en general generadas por sus habitantes autóctonos y otros llegados al calor del desarrollo del cercano barrio de Las Arenas:

A mediados del Siglo XIX, comenzaron las especulaciones de los suelos de Getxo, con las ventas de los terrenos hasta entonces comunales. En 1856 esos terrenos serian adquiridos por el empresario bilbaíno Máximo Aguirre. Esa misma familia en 1871 formó parte de una sociedad que iba a gestionar el ferrocarril de Bilbao a Las Arenas, que fue inaugurado en 1887. Con ello la Vega de Santa Eugenia se transformaría en un barrio fundamentalmente obrero, que iba a ver aumentar su población con la llegada de inmigrantes de las provincias limítrofes (Burgos y Cantabria). Otra de las transformaciones del barrio, con esa llegada de gentes de otros lares, fue la construcción de las Casas Baratas y las Escuelas de Santa Eugenia.

La Vega de Santa Eugenia que entre 1887-1897, era una zona de edificios diseminados, tan solo contaba con 12 viviendas. Tres de ellas pertenecientes a Mathías Romo, Otras estaban habitadas por las familias de: Basilio González, Estanislao Bilbao, Pedro Olabarrieta, Teodoro Urtueta, Eusebio Ibargareche, Pedro Arbulo y Raimundo Hernández. También existía un fábrica, la “Eléctrica de Algorta”.

Las Casas Baratas, fueron unas construcciones característica del Barrio de Romo, estaban situadas en el centro del barrio, ocupando el rectángulo conformado por las calles Kresaltzu, Ezequiel Aguirre, Urquizu y Caja de Ahorros, esta edificación que se remonta a 1924. Se crearon por iniciativa de “El Hogar Obrero” cooperativa compuesta por obreros y empleados del ferrocarril “Bilbao-Las Arenas” y por metalúrgicos. En 1924 se colocaría su primera piedra, el presidente de la sociedad cooperativa fue D. Eulogio Moral. Sobre ellas ya hablé en mi entrada del 21 de marzo del 2016 “La primera Piedra de los ferroviarios de Romo”.

Las Escuelas de Santa Eugenia, fue otro de los hitos del barrio, un diario bilbaíno publicaba respecto de las mismas lo siguiente: “...Por el señor Ministro de Instrucción Publica y Bellas Artes ha sido enviada al señor Gobernador Civil una Real Orden en la que se comunica haber sido acordada la aprobación de los proyectos de cuatro escuelas unitarias en la Vega de Santa Eugenia...”(Diario Euzkadi del 26 de julio de 1929).

En ese mismo año, otra edificación, esta religiosa, iba a nacer en nuestro barrio: “...Pleno extraordinario.- Bajo la presidencia del Alcalde interino, señor Artolozaga, se ha acordado lo siguiente: Facultar a la Alcaldía para la firma de la escritura de cesión en venta de parte de un terreno municipal de la Vega de Santa Eugenia, en Las Arenas, para construir en el un edificio destinado a enseñanza religiosa...” (Diario El Noticiero Bilbaíno del 15 de agosto de 1929). Iba ser en 1930 cuando se hablara de otra de las obras en aquel edificio religioso: “...La Urbanización de la vega de Santa Eugenia. Han dado ya comienzo los trabajos de urbanización de la Vega de Santa Eugenia, en el lugar donde deben construirse el frontón y la capilla...” (Diario Euzkadi del 2 de marzo de 1930).

En marzo de 1931 se aprobaba un acuerdo de la Junta local de Primera Enseñanza relativo al establecimiento de cuatro escuelas unitarias en la Vega de Santa Eugenia. Se decía en la prensa que la fecha de la puesta en marcha iba a ser el 3 de octubre de 1931, aquellas escuelas disponían de dos aulas para niños y otras dos para niñas.

Algunos vecinos piadosos de Romo también contribuyeron a la mejora de las condiciones de vida de los más humildes, donando sus viviendas a beneficio del Hospital Hospicio municipal:”...Un Legado.- En esta Alcaldia se ha recibido una comunicación del notario de Guecho D. Carlos Herrán participando que el vecino de esta anteiglesia D. José Latre y Pla, recientemente fallecido, ha legado en favor del Hospital Hospicio municipal la casa numero 1 de la Vega de Santa Eugenia, en el barrio de Las Arenas...” (Diario El Liberal del 23 de mayo de 1931).

Y hoy nuevamente llega hasta nosotros el programa de Fiestas de Romo, que promete hacernos pasar unos días inolvidables gracias a la Jai Batzordea. Las fiestas darán comienzo el día 2 de agosto con el homenaje anual a las 12:30 a Félix Maeso; finalizando el domingo día 10 de agosto con el Concurso de tortillas.

Con motivo de la inauguración del bonito campo de deportes que, a costa de grandes sacrificios ha construido esta Sociedad en la Vega de Santa Eugenia de Las Arenas, ha confeccionado un selecto programa de festejos que tendrán lugar el próximo día 6 de septiembre:

A las ocho de la mañana, biribilketa por el chistu.

A las nueve, con la bandera al frente, se dirigirán los socios a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes.

A las diez, carrera ciclo-pedestre.

A las diez y media, gran alarde de ezpatadantza.

A las once y media, tendrá lugar la tradicional carrera de cintas, que esta vez ha de revestir más vistosidad que nunca, por la gran variedad y calidad de cintas que las simpáticas señoritas de Las Arenas han confeccionado, algunas de las cuales, están ya expuestas en el establecimiento de D. Anastasio de Orive.

Todos estos festejos, tendrán lugar en el campo de Gobelaurre. Por la tarde, además de otros varios festejos populares, tendrá lugar el partido inaugural del campo, entre los equipos del Arenas y del Sestao,

Por la noche, una gran verbena, cuyos detalles y pormenores daremos a conocer otro día.

La juventud de Guecho está entusiasmada por estas fiestas que se avecinan, por el precedente sentado por los “Gobelines”, de tener "patente" en estos asuntos de organizaciones populares...” (Diario El Noticiero Bilbaíno del 27 de agosto de 1931).

Otra de las cosas que trajo a Romo un aire de modernidad fue la inauguración del “Cine Arenal”. El “Cine Arenal” fue inaugurado el 27 de Noviembre de 1.954 con la proyección de la película “Rebelión a bordo”, años mas tarde, se reinauguraría como “Cine Bikain”, fue el Viernes 31 de Enero de 1975, con la película “French Connection”.

Pero una de las cosas que dio mayor vida al barrio fue la “Sociedad Gobela”. La Sociedad Gobela se creo aproximadamente en 1961. Sus fundadores fueron Félix Etxebarria y Jesús Andrés. El primer presidente de la sociedad fue Jesús Andrés, Vicepresidente Jesús Ferrero, Tesorero Julio Ugarte. La Sociedad Gobela de Romo tubo una gran actividad durante varios años. Tenia el local social en el primer piso de la hoy desaparecida Aula de cultura de Romo. De sus dinámicas nacerían varios grupos con actividades culturales recreativas, Coro, Montaña y mas tarde surgiría el grupo de Dantza Zasi Eskola.

Hace 50 años que la primera Comisión de Fiestas de Romo echo a andar, a partir de ese día las fiesta dinamizadas por las distintas generaciones de comisiones de Romo, se han sucedido sin parar, mejorando año tras año la oferta festiva.

A partir del año 1965 las fiestas empezaron a adquirir gran relevancia. Aquellas fiestas empezaron con un concierto de acordeones en la plaza de las escuelas el día 2; seguido de otro de los “hits” de la época “El Concurso de Feos”, con el inolvidable “Franky” de Erandio, que llegó a ganar el concurso “Interplanetario de Feos”; que junto a “Drácula” (José Pagola) y “Gorin” (Gregorio Gana) ambos de Leioa, que hicieron las delicias del barrio con sus excesivos gestos. Días de fiesta que a primeros de agosto (Nuestra Señora de los Ángeles) vieron pasar festejos difíciles de repetir: las “Umeen Jaiak”, el “Rally del Poteo”, “Pulsolaris”, y las “Tortillas de Romo que en su primeros años se celebraron el el antiguo golf, detrás del campo de futbol del Arenas”.

Dentro del programa de fiestas que comenzarán el sábado día 2 de agosto, con el homenaje en recuerdo a Félix Arnaiz a las 12:30; las cuadrillas procederán a la apertura de txosnas a las 13:00.

El domingo día 3 de agosto le llega el turno al Mercado agrícola y artesanal; a las 12:00 habrá dantzas interculturales en la zona de txosnas y a las 14:00 Concentración a favor de Palestina en la Plaza de la Estación.

Durante el resto de días podremos disfrutar de diversos concursos, bertsos y música y toros de fuego por las noches; también el martes día 5 de agosto del día de las goitiberas.

El miércoles día 3 de agosto será el día en que desde la plaza de Kolas se lanzará el Txupinazo, se leerá el Pregón y Txutxo animará las fiestas con su escoba histórica llena de sus pañuelos.

El jueves día 7 de agosto saldrá por las calles la Banda de Cartón. El viernes día 8 de agosto, Dia de las Cuadrillas, llega el turno de la comida para nuestros mayores. El sábado día 9 de agosto, Dia del Pueblo, podremos disfrutar de un variado lote de actos festivos, entre los que se encuentran: Las Putxeras en la Plaza Ganeta, la comida Centenario de las Casas Baratas, la actuación de los “Chimberos” y cabezudos.

El domingo día 10 de agosto, último día de fiestas, es el día de las Tortillas el cual dará cominzo a las 12:00, bertxos den la zona de txosnas con Andoni Egaña, Eli Pagola, Arrate Iillaro y Gorka Pagonabarraga. Alas 23:30 le llegará el turno al “Pobre de mi”. Y a esperar las fiestas del 2026, que ya queda poco.

Para el resto de actos festivos, recomendable hacerse con el programa de mano, ya que este año viene calentito.



ERASO MATXISTA ETA SENOFOBOEI EZ!

ETA

ONDO PASA JAIETAN, BAINA EZ PASA HERRIAREKIN!

GORA ROMO!