La Vega de Santa Eugenia, durante el primer cuarto del Siglo XX, se debatía entre el crecimiento del barrio que más tarde sería llamado Romo, y las fiestas fiestas que alguna Sociedad organizaba.
Ya habían transcurrido 50 años desde que la Vega de Santa Eugenia fuera el territorio un tubérculo que llegó desde las américas, y que gracias a las habilidades agrícolas de Miguel Vitoria, consiguiera crear una gran variedad de ese apreciado tubérculo. Sobre el decía la prensa bilbaína: “...La Vega de Santa Eugenia es una exposición permanente en donde se suceden sin interrupción los cultivos de selectas castas del famoso tubérculo, especialmente las tempranas, semi-tempranas y tardías, que van precedidas de universal fama. Una de las elegidas por el perseverante agricultor vizcaíno, que es la denominada “Victoria”, viene revestida con la aureola de haber producido en el punto de origen cinco cosechas consecutivas en el mismo año...” (El Noticiero Bilbaíno del 25 de noviembre de 1883).
Y es en ese comienzo del siguiente Siglo, cuando la llamada “Vega de Santa Eugenia”, empezaba a experimentar los albores de su crecimiento, sin embargo aún no era considerado barrio de pleno derecho ya que pertenecía a Las Arenas, y no adquiriría el reconocimiento de “barrio” de forma oficial hasta 1960, fecha en la que por un acuerdo plenario del Ayuntamiento de Getxo, se decidía reconocer a Romo y Neguri como “Entidades Singulares de Población”.
Ya en el Siglo XVI, intereses privados empezaron a interferir en el cauce del río Gobela, que por entonces vertía sus aguas en la esquina de la playa Balanar (La Bola). El cambio más relevante se produjo en 1859, con la creación de un nuevo cauce que lo comunicaba con el rio Udondo. Aquello supuso una de las divisorias, que junto al ferrocarril, conformaría y daría carácter a la Vega de Santa Eugenia separándola físicamente Las Arenas. Sobre la contemplación de aquellas vegas decía el historiador de Berriz, Iturrizar: “...Aquellas hermosas vegas que hace unos veinte años no fueron más que pantanosas lagunas que el Gobierno cedió a los señores Aguirre para desecarlas como lo hicieron, encauzando los ríos Gobela y Udondo, por lo cual lleva desde entonces ese delicioso sitio el nombre de Villa-Aguirre...” (Historia General de Vizcaya de D. Juan Ramón de Iturriza y Zabala de 1787).
Pues bien, en ese comienzo de Siglo, algunas cosas comenzaban a cambiar y se empezó a gestar uno de los barrios de más solera de Getxo. Pero veamos algunas de sus pautas, en general generadas por sus habitantes autóctonos y otros llegados al calor del desarrollo del cercano barrio de Las Arenas:
A mediados del Siglo XIX, comenzaron las especulaciones de los suelos de Getxo, con las ventas de los terrenos hasta entonces comunales. En 1856 esos terrenos serian adquiridos por el empresario bilbaíno Máximo Aguirre. Esa misma familia en 1871 formó parte de una sociedad que iba a gestionar el ferrocarril de Bilbao a Las Arenas, que fue inaugurado en 1887. Con ello la Vega de Santa Eugenia se transformaría en un barrio fundamentalmente obrero, que iba a ver aumentar su población con la llegada de inmigrantes de las provincias limítrofes (Burgos y Cantabria). Otra de las transformaciones del barrio, con esa llegada de gentes de otros lares, fue la construcción de las Casas Baratas y las Escuelas de Santa Eugenia.
La Vega de Santa Eugenia que entre 1887-1897, era una zona de edificios diseminados, tan solo contaba con 12 viviendas. Tres de ellas pertenecientes a Mathías Romo, Otras estaban habitadas por las familias de: Basilio González, Estanislao Bilbao, Pedro Olabarrieta, Teodoro Urtueta, Eusebio Ibargareche, Pedro Arbulo y Raimundo Hernández. También existía un fábrica, la “Eléctrica de Algorta”.
Las Casas Baratas, fueron unas construcciones característica del Barrio de Romo, estaban situadas en el centro del barrio, ocupando el rectángulo conformado por las calles Kresaltzu, Ezequiel Aguirre, Urquizu y Caja de Ahorros, esta edificación que se remonta a 1924. Se crearon por iniciativa de “El Hogar Obrero” cooperativa compuesta por obreros y empleados del ferrocarril “Bilbao-Las Arenas” y por metalúrgicos. En 1924 se colocaría su primera piedra, el presidente de la sociedad cooperativa fue D. Eulogio Moral. Sobre ellas ya hablé en mi entrada del 21 de marzo del 2016 “La primera Piedra de los ferroviarios de Romo”.
Las Escuelas de Santa Eugenia, fue otro de los hitos del barrio, un diario bilbaíno publicaba respecto de las mismas lo siguiente: “...Por el señor Ministro de Instrucción Publica y Bellas Artes ha sido enviada al señor Gobernador Civil una Real Orden en la que se comunica haber sido acordada la aprobación de los proyectos de cuatro escuelas unitarias en la Vega de Santa Eugenia...”(Diario Euzkadi del 26 de julio de 1929).
En ese mismo año, otra edificación, esta religiosa, iba a nacer en nuestro barrio: “...Pleno extraordinario.- Bajo la presidencia del Alcalde interino, señor Artolozaga, se ha acordado lo siguiente: Facultar a la Alcaldía para la firma de la escritura de cesión en venta de parte de un terreno municipal de la Vega de Santa Eugenia, en Las Arenas, para construir en el un edificio destinado a enseñanza religiosa...” (Diario El Noticiero Bilbaíno del 15 de agosto de 1929). Iba ser en 1930 cuando se hablara de otra de las obras en aquel edificio religioso: “...La Urbanización de la vega de Santa Eugenia. Han dado ya comienzo los trabajos de urbanización de la Vega de Santa Eugenia, en el lugar donde deben construirse el frontón y la capilla...” (Diario Euzkadi del 2 de marzo de 1930).
En marzo de 1931 se aprobaba un acuerdo de la Junta local de Primera Enseñanza relativo al establecimiento de cuatro escuelas unitarias en la Vega de Santa Eugenia. Se decía en la prensa que la fecha de la puesta en marcha iba a ser el 3 de octubre de 1931, aquellas escuelas disponían de dos aulas para niños y otras dos para niñas.
Algunos vecinos piadosos de Romo también contribuyeron a la mejora de las condiciones de vida de los más humildes, donando sus viviendas a beneficio del Hospital Hospicio municipal:”...Un Legado.- En esta Alcaldia se ha recibido una comunicación del notario de Guecho D. Carlos Herrán participando que el vecino de esta anteiglesia D. José Latre y Pla, recientemente fallecido, ha legado en favor del Hospital Hospicio municipal la casa numero 1 de la Vega de Santa Eugenia, en el barrio de Las Arenas...” (Diario El Liberal del 23 de mayo de 1931).
Y hoy nuevamente llega hasta nosotros el programa de Fiestas de Romo, que promete hacernos pasar unos días inolvidables gracias a la Jai Batzordea. Las fiestas darán comienzo el día 2 de agosto con el homenaje anual a las 12:30 a Félix Maeso; finalizando el domingo día 10 de agosto con el Concurso de tortillas.
Con motivo de la inauguración del bonito campo de deportes que, a costa de grandes sacrificios ha construido esta Sociedad en la Vega de Santa Eugenia de Las Arenas, ha confeccionado un selecto programa de festejos que tendrán lugar el próximo día 6 de septiembre:
A las ocho de la mañana, biribilketa por el chistu.
A las nueve, con la bandera al frente, se dirigirán los socios a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes.
A las diez, carrera ciclo-pedestre.
A las diez y media, gran alarde de ezpatadantza.
A las once y media, tendrá lugar la tradicional carrera de cintas, que esta vez ha de revestir más vistosidad que nunca, por la gran variedad y calidad de cintas que las simpáticas señoritas de Las Arenas han confeccionado, algunas de las cuales, están ya expuestas en el establecimiento de D. Anastasio de Orive.
Todos estos festejos, tendrán lugar en el campo de Gobelaurre. Por la tarde, además de otros varios festejos populares, tendrá lugar el partido inaugural del campo, entre los equipos del Arenas y del Sestao,
Por la noche, una gran verbena, cuyos detalles y pormenores daremos a conocer otro día.
La juventud de Guecho está entusiasmada por estas fiestas que se avecinan, por el precedente sentado por los “Gobelines”, de tener "patente" en estos asuntos de organizaciones populares...” (Diario El Noticiero Bilbaíno del 27 de agosto de 1931).
Otra de las cosas que trajo a Romo un aire de modernidad fue la inauguración del “Cine Arenal”. El “Cine Arenal” fue inaugurado el 27 de Noviembre de 1.954 con la proyección de la película “Rebelión a bordo”, años mas tarde, se reinauguraría como “Cine Bikain”, fue el Viernes 31 de Enero de 1975, con la película “French Connection”.
Pero una de las cosas que dio mayor vida al barrio fue la “Sociedad Gobela”. La Sociedad Gobela se creo aproximadamente en 1961. Sus fundadores fueron Félix Etxebarria y Jesús Andrés. El primer presidente de la sociedad fue Jesús Andrés, Vicepresidente Jesús Ferrero, Tesorero Julio Ugarte. La Sociedad Gobela de Romo tubo una gran actividad durante varios años. Tenia el local social en el primer piso de la hoy desaparecida Aula de cultura de Romo. De sus dinámicas nacerían varios grupos con actividades culturales recreativas, Coro, Montaña y mas tarde surgiría el grupo de Dantza Zasi Eskola.
Hace 50 años que la primera Comisión de Fiestas de Romo echo a andar, a partir de ese día las fiesta dinamizadas por las distintas generaciones de comisiones de Romo, se han sucedido sin parar, mejorando año tras año la oferta festiva.
A partir del año 1965 las fiestas empezaron a adquirir gran relevancia. Aquellas fiestas empezaron con un concierto de acordeones en la plaza de las escuelas el día 2; seguido de otro de los “hits” de la época “El Concurso de Feos”, con el inolvidable “Franky” de Erandio, que llegó a ganar el concurso “Interplanetario de Feos”; que junto a “Drácula” (José Pagola) y “Gorin” (Gregorio Gana) ambos de Leioa, que hicieron las delicias del barrio con sus excesivos gestos. Días de fiesta que a primeros de agosto (Nuestra Señora de los Ángeles) vieron pasar festejos difíciles de repetir: las “Umeen Jaiak”, el “Rally del Poteo”, “Pulsolaris”, y las “Tortillas de Romo que en su primeros años se celebraron el el antiguo golf, detrás del campo de futbol del Arenas”.
Dentro del programa de fiestas que comenzarán el sábado día 2 de agosto, con el homenaje en recuerdo a Félix Arnaiz a las 12:30; las cuadrillas procederán a la apertura de txosnas a las 13:00.
El domingo día 3 de agosto le llega el turno al Mercado agrícola y artesanal; a las 12:00 habrá dantzas interculturales en la zona de txosnas y a las 14:00 Concentración a favor de Palestina en la Plaza de la Estación.
Durante el resto de días podremos disfrutar de diversos concursos, bertsos y música y toros de fuego por las noches; también el martes día 5 de agosto del día de las goitiberas.
El miércoles día 3 de agosto será el día en que desde la plaza de Kolas se lanzará el Txupinazo, se leerá el Pregón y Txutxo animará las fiestas con su escoba histórica llena de sus pañuelos.
El jueves día 7 de agosto saldrá por las calles la Banda de Cartón. El viernes día 8 de agosto, Dia de las Cuadrillas, llega el turno de la comida para nuestros mayores. El sábado día 9 de agosto, Dia del Pueblo, podremos disfrutar de un variado lote de actos festivos, entre los que se encuentran: Las Putxeras en la Plaza Ganeta, la comida Centenario de las Casas Baratas, la actuación de los “Chimberos” y cabezudos.
El domingo día 10 de agosto, último día de fiestas, es el día de las Tortillas el cual dará cominzo a las 12:00, bertxos den la zona de txosnas con Andoni Egaña, Eli Pagola, Arrate Iillaro y Gorka Pagonabarraga. Alas 23:30 le llegará el turno al “Pobre de mi”. Y a esperar las fiestas del 2026, que ya queda poco.
Para el resto de actos festivos, recomendable hacerse con el programa de mano, ya que este año viene calentito.
ERASO MATXISTA ETA SENOFOBOEI EZ!
ETA
ONDO PASA JAIETAN, BAINA EZ PASA HERRIAREKIN!
GORA ROMO!