sábado, 2 de agosto de 2025

LA VEGA DE SANTA EUGENIA SU VIDA Y FIESTAS

 


La Vega de Santa Eugenia, durante el primer cuarto del Siglo XX, se debatía entre el crecimiento del barrio que más tarde sería llamado Romo, y las fiestas fiestas que alguna Sociedad organizaba.

Ya habían transcurrido 50 años desde que la Vega de Santa Eugenia fuera el territorio un tubérculo que llegó desde las américas, y que gracias a las habilidades agrícolas de Miguel Vitoria, consiguiera crear una gran variedad de ese apreciado tubérculo. Sobre el decía la prensa bilbaína: “...La Vega de Santa Eugenia es una exposición permanente en donde se suceden sin interrupción los cultivos de selectas castas del famoso tubérculo, especialmente las tempranas, semi-tempranas y tardías, que van precedidas de universal fama. Una de las elegidas por el perseverante agricultor vizcaíno, que es la denominada “Victoria”, viene revestida con la aureola de haber producido en el punto de origen cinco cosechas consecutivas en el mismo año...” (El Noticiero Bilbaíno del 25 de noviembre de 1883).

Y es en ese comienzo del siguiente Siglo, cuando la llamada “Vega de Santa Eugenia”, empezaba a experimentar los albores de su crecimiento, sin embargo aún no era considerado barrio de pleno derecho ya que pertenecía a Las Arenas, y no adquiriría el reconocimiento de “barrio” de forma oficial hasta 1960, fecha en la que por un acuerdo plenario del Ayuntamiento de Getxo, se decidía reconocer a Romo y Neguri como “Entidades Singulares de Población”.

Ya en el Siglo XVI, intereses privados empezaron a interferir en el cauce del río Gobela, que por entonces vertía sus aguas en la esquina de la playa Balanar (La Bola). El cambio más relevante se produjo en 1859, con la creación de un nuevo cauce que lo comunicaba con el rio Udondo. Aquello supuso una de las divisorias, que junto al ferrocarril, conformaría y daría carácter a la Vega de Santa Eugenia separándola físicamente Las Arenas. Sobre la contemplación de aquellas vegas decía el historiador de Berriz, Iturrizar: “...Aquellas hermosas vegas que hace unos veinte años no fueron más que pantanosas lagunas que el Gobierno cedió a los señores Aguirre para desecarlas como lo hicieron, encauzando los ríos Gobela y Udondo, por lo cual lleva desde entonces ese delicioso sitio el nombre de Villa-Aguirre...” (Historia General de Vizcaya de D. Juan Ramón de Iturriza y Zabala de 1787).

Pues bien, en ese comienzo de Siglo, algunas cosas comenzaban a cambiar y se empezó a gestar uno de los barrios de más solera de Getxo. Pero veamos algunas de sus pautas, en general generadas por sus habitantes autóctonos y otros llegados al calor del desarrollo del cercano barrio de Las Arenas:

A mediados del Siglo XIX, comenzaron las especulaciones de los suelos de Getxo, con las ventas de los terrenos hasta entonces comunales. En 1856 esos terrenos serian adquiridos por el empresario bilbaíno Máximo Aguirre. Esa misma familia en 1871 formó parte de una sociedad que iba a gestionar el ferrocarril de Bilbao a Las Arenas, que fue inaugurado en 1887. Con ello la Vega de Santa Eugenia se transformaría en un barrio fundamentalmente obrero, que iba a ver aumentar su población con la llegada de inmigrantes de las provincias limítrofes (Burgos y Cantabria). Otra de las transformaciones del barrio, con esa llegada de gentes de otros lares, fue la construcción de las Casas Baratas y las Escuelas de Santa Eugenia.

La Vega de Santa Eugenia que entre 1887-1897, era una zona de edificios diseminados, tan solo contaba con 12 viviendas. Tres de ellas pertenecientes a Mathías Romo, Otras estaban habitadas por las familias de: Basilio González, Estanislao Bilbao, Pedro Olabarrieta, Teodoro Urtueta, Eusebio Ibargareche, Pedro Arbulo y Raimundo Hernández. También existía un fábrica, la “Eléctrica de Algorta”.

Las Casas Baratas, fueron unas construcciones característica del Barrio de Romo, estaban situadas en el centro del barrio, ocupando el rectángulo conformado por las calles Kresaltzu, Ezequiel Aguirre, Urquizu y Caja de Ahorros, esta edificación que se remonta a 1924. Se crearon por iniciativa de “El Hogar Obrero” cooperativa compuesta por obreros y empleados del ferrocarril “Bilbao-Las Arenas” y por metalúrgicos. En 1924 se colocaría su primera piedra, el presidente de la sociedad cooperativa fue D. Eulogio Moral. Sobre ellas ya hablé en mi entrada del 21 de marzo del 2016 “La primera Piedra de los ferroviarios de Romo”.

Las Escuelas de Santa Eugenia, fue otro de los hitos del barrio, un diario bilbaíno publicaba respecto de las mismas lo siguiente: “...Por el señor Ministro de Instrucción Publica y Bellas Artes ha sido enviada al señor Gobernador Civil una Real Orden en la que se comunica haber sido acordada la aprobación de los proyectos de cuatro escuelas unitarias en la Vega de Santa Eugenia...”(Diario Euzkadi del 26 de julio de 1929).

En ese mismo año, otra edificación, esta religiosa, iba a nacer en nuestro barrio: “...Pleno extraordinario.- Bajo la presidencia del Alcalde interino, señor Artolozaga, se ha acordado lo siguiente: Facultar a la Alcaldía para la firma de la escritura de cesión en venta de parte de un terreno municipal de la Vega de Santa Eugenia, en Las Arenas, para construir en el un edificio destinado a enseñanza religiosa...” (Diario El Noticiero Bilbaíno del 15 de agosto de 1929). Iba ser en 1930 cuando se hablara de otra de las obras en aquel edificio religioso: “...La Urbanización de la vega de Santa Eugenia. Han dado ya comienzo los trabajos de urbanización de la Vega de Santa Eugenia, en el lugar donde deben construirse el frontón y la capilla...” (Diario Euzkadi del 2 de marzo de 1930).

En marzo de 1931 se aprobaba un acuerdo de la Junta local de Primera Enseñanza relativo al establecimiento de cuatro escuelas unitarias en la Vega de Santa Eugenia. Se decía en la prensa que la fecha de la puesta en marcha iba a ser el 3 de octubre de 1931, aquellas escuelas disponían de dos aulas para niños y otras dos para niñas.

Algunos vecinos piadosos de Romo también contribuyeron a la mejora de las condiciones de vida de los más humildes, donando sus viviendas a beneficio del Hospital Hospicio municipal:”...Un Legado.- En esta Alcaldia se ha recibido una comunicación del notario de Guecho D. Carlos Herrán participando que el vecino de esta anteiglesia D. José Latre y Pla, recientemente fallecido, ha legado en favor del Hospital Hospicio municipal la casa numero 1 de la Vega de Santa Eugenia, en el barrio de Las Arenas...” (Diario El Liberal del 23 de mayo de 1931).

Y hoy nuevamente llega hasta nosotros el programa de Fiestas de Romo, que promete hacernos pasar unos días inolvidables gracias a la Jai Batzordea. Las fiestas darán comienzo el día 2 de agosto con el homenaje anual a las 12:30 a Félix Maeso; finalizando el domingo día 10 de agosto con el Concurso de tortillas.

Con motivo de la inauguración del bonito campo de deportes que, a costa de grandes sacrificios ha construido esta Sociedad en la Vega de Santa Eugenia de Las Arenas, ha confeccionado un selecto programa de festejos que tendrán lugar el próximo día 6 de septiembre:

A las ocho de la mañana, biribilketa por el chistu.

A las nueve, con la bandera al frente, se dirigirán los socios a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes.

A las diez, carrera ciclo-pedestre.

A las diez y media, gran alarde de ezpatadantza.

A las once y media, tendrá lugar la tradicional carrera de cintas, que esta vez ha de revestir más vistosidad que nunca, por la gran variedad y calidad de cintas que las simpáticas señoritas de Las Arenas han confeccionado, algunas de las cuales, están ya expuestas en el establecimiento de D. Anastasio de Orive.

Todos estos festejos, tendrán lugar en el campo de Gobelaurre. Por la tarde, además de otros varios festejos populares, tendrá lugar el partido inaugural del campo, entre los equipos del Arenas y del Sestao,

Por la noche, una gran verbena, cuyos detalles y pormenores daremos a conocer otro día.

La juventud de Guecho está entusiasmada por estas fiestas que se avecinan, por el precedente sentado por los “Gobelines”, de tener "patente" en estos asuntos de organizaciones populares...” (Diario El Noticiero Bilbaíno del 27 de agosto de 1931).

Otra de las cosas que trajo a Romo un aire de modernidad fue la inauguración del “Cine Arenal”. El “Cine Arenal” fue inaugurado el 27 de Noviembre de 1.954 con la proyección de la película “Rebelión a bordo”, años mas tarde, se reinauguraría como “Cine Bikain”, fue el Viernes 31 de Enero de 1975, con la película “French Connection”.

Pero una de las cosas que dio mayor vida al barrio fue la “Sociedad Gobela”. La Sociedad Gobela se creo aproximadamente en 1961. Sus fundadores fueron Félix Etxebarria y Jesús Andrés. El primer presidente de la sociedad fue Jesús Andrés, Vicepresidente Jesús Ferrero, Tesorero Julio Ugarte. La Sociedad Gobela de Romo tubo una gran actividad durante varios años. Tenia el local social en el primer piso de la hoy desaparecida Aula de cultura de Romo. De sus dinámicas nacerían varios grupos con actividades culturales recreativas, Coro, Montaña y mas tarde surgiría el grupo de Dantza Zasi Eskola.

Hace 50 años que la primera Comisión de Fiestas de Romo echo a andar, a partir de ese día las fiesta dinamizadas por las distintas generaciones de comisiones de Romo, se han sucedido sin parar, mejorando año tras año la oferta festiva.

A partir del año 1965 las fiestas empezaron a adquirir gran relevancia. Aquellas fiestas empezaron con un concierto de acordeones en la plaza de las escuelas el día 2; seguido de otro de los “hits” de la época “El Concurso de Feos”, con el inolvidable “Franky” de Erandio, que llegó a ganar el concurso “Interplanetario de Feos”; que junto a “Drácula” (José Pagola) y “Gorin” (Gregorio Gana) ambos de Leioa, que hicieron las delicias del barrio con sus excesivos gestos. Días de fiesta que a primeros de agosto (Nuestra Señora de los Ángeles) vieron pasar festejos difíciles de repetir: las “Umeen Jaiak”, el “Rally del Poteo”, “Pulsolaris”, y las “Tortillas de Romo que en su primeros años se celebraron el el antiguo golf, detrás del campo de futbol del Arenas”.

Dentro del programa de fiestas que comenzarán el sábado día 2 de agosto, con el homenaje en recuerdo a Félix Arnaiz a las 12:30; las cuadrillas procederán a la apertura de txosnas a las 13:00.

El domingo día 3 de agosto le llega el turno al Mercado agrícola y artesanal; a las 12:00 habrá dantzas interculturales en la zona de txosnas y a las 14:00 Concentración a favor de Palestina en la Plaza de la Estación.

Durante el resto de días podremos disfrutar de diversos concursos, bertsos y música y toros de fuego por las noches; también el martes día 5 de agosto del día de las goitiberas.

El miércoles día 3 de agosto será el día en que desde la plaza de Kolas se lanzará el Txupinazo, se leerá el Pregón y Txutxo animará las fiestas con su escoba histórica llena de sus pañuelos.

El jueves día 7 de agosto saldrá por las calles la Banda de Cartón. El viernes día 8 de agosto, Dia de las Cuadrillas, llega el turno de la comida para nuestros mayores. El sábado día 9 de agosto, Dia del Pueblo, podremos disfrutar de un variado lote de actos festivos, entre los que se encuentran: Las Putxeras en la Plaza Ganeta, la comida Centenario de las Casas Baratas, la actuación de los “Chimberos” y cabezudos.

El domingo día 10 de agosto, último día de fiestas, es el día de las Tortillas el cual dará cominzo a las 12:00, bertxos den la zona de txosnas con Andoni Egaña, Eli Pagola, Arrate Iillaro y Gorka Pagonabarraga. Alas 23:30 le llegará el turno al “Pobre de mi”. Y a esperar las fiestas del 2026, que ya queda poco.

Para el resto de actos festivos, recomendable hacerse con el programa de mano, ya que este año viene calentito.



ERASO MATXISTA ETA SENOFOBOEI EZ!

ETA

ONDO PASA JAIETAN, BAINA EZ PASA HERRIAREKIN!

GORA ROMO!

miércoles, 23 de julio de 2025

UDAKO OPORRAK 2025 (VACACIONES DE VERANO 2025)

 

Iritsi da uda eta beroarekin, bisitarien asetasunarekin, bai gure hondartzetara, bai mendi eta zelaietara. Baina, hala eta guztiz ere, zerbait ona dator estioarekin, herriko jaiekin, eta batzuek gozatu egin dezakezue. Herria kolorez, musikaz, koadrilaz eta mozorro originalez beteko da, eta bat-batean, guztiak zalaparta horren erdian egun ahaztezinak pasaraziko dizkigu.

Ya ha llegado el verano y con el los calores, la saturación de visitantes, tanto a nuestras playas como a montes y campos. Pero a pesar de ello algo bueno llega con el estío, las fiestas locales, de las que algunos podréis disfrutar. El Pueblo se llenará de colores, música, cuadrillas con originales disfraces, y de repente, todo en medio de ese bullicio nos hará pasar días inolvidables.

Aurten, nire emaztearen gaixotasuna dela eta, ezin izango ditut, aurreko urteetan bezala, paella, marmitako, sardina, tortilla eta txipiroien usain eta koloreak hilezkortu herriko jaien inguruan, kazola eta plantxekin, plaza, kale, zelai eta senadietan.

Este año, debido a la enfermedad de mi esposa no podré, como años anteriores, inmortalizar los olores y colores de la paella, marmitako, sardinas, tortilla y txipirones en el entorno de las fiestas locales, con sus cazuelas y planchas, en plazas, calles, campas y ensenadas.

Beraz, bero itogarriari aurre egiten saiatuko naiz, azalera handi bateko hotz-guneetan edo etxeko haizagailuarekin. Halaber, bilobez eta familiez gozatzeko aukera izatea espero dut, batzuetan landa eta mendi eremuren batetik paseatuz. Eta badago leku bat, ziur asko, berriz ere irrikaz ikusiko dudana, Areetako nire Eskola Plaza maitearen teilatupea (ganbara), laster nire hurrengo 77 urteak markatuko dituena.

Así que trataré de combatir el calor agobiante, en las zonas de frio de alguna gran superficie o con el ventilador de casa. También espero poder disfrutar de nietos, familia, a veces paseando por alguna zona de campo y montaña. Y hay un lugar que seguro volveré a contemplar con añoranza, el ático (buhardilla) de mi querida Plaza de las Escuelas en Areeta-Las Arenas, que en breve marcará mis próximos 77 años.

Beraz, solastatzera, ongi pasatzera eta kontuz despendolearekin, gero medikuak besarkatuko gaituena.

Así que a solazarse, pasarlo bien y ojo con el despendole que luego el médico nos abroncará.


DATORREN IRAILAREN 8AN IKUSIKO DUGU ELKAR!


NOS VEMOS EL PRÓXIMO 8 DE SEPTIEMBRE!


!ONDO PASA!

domingo, 20 de julio de 2025

SAN INAZIO JAIAK 2025 ALGORTAN

Algortako San Inazio jaiek garrantzi handia hartu zuten 1882an, Bilboko egunkari batek bigarren planoko "Gacetilla" liburuan honela deskribatzen zuenetik: “...San Ignacioko erromeria, herenegun Algorlan ospatua, oso jendetsua izan zen. Bizkaiko santu patrokoaren tenplu eder bat eraikitzen ari den zelaian ospatu baino lehen, harizko zekorrak izan ziren hondartzan, eta horrek ez du merezi gure txaloa, eta jende asko atsekabetu zuen, gu bezala nobiladen mania hau deitoratzen dutenak, guk, horretarako aginpidea bagenu, debekatu egingo genukeela. Gauean dantza publikoa izan zen siloan bertan, eta veneziar dantza edo argiztapena ere izan zen San Inazioko ostatuan eta bertako lorategietan. Bertako jangela handia dantzaleku gisa erabili da, eta beste bat eraiki da, ez hain zabala, irteera eta lorategi horietara begira...”

Las Fiestas de San Ignacio en Algorta adquirieron gran relevancia desde el lejano año de 1882, cuando un diario bilbaíno describía en su “Gacetilla” de la segunda plana: “...La Romería de San Ignacio celebrada anteayer en Algorta, estuvo concurridísima. Antes de celebrarse en el campo donde se esta construyendo un hermoso templo al santo párroco de Vizcaya, hubo novillos de cuerda en la playa, cosa que no merece nuestro aplauso y que disgustó a no pocas personas, que lamentan, como nosotros, esta manía de las novilladas, que nosotros, si tuviéramos autoridad para ello, prohibiríamos.

Por la noche hubo baile público en el mismo sitio, y también hubo baile o iluminación a la veneciana en la inmediata fonda de San Ignacio y en sus jardines, cuyo gran comedor se ha dedicado a salón de baile, construyendo otro no menos espacioso con salida y vistas a dichos jardines...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de agosto de 1882).

En aquellos año de finales del Siglo XIX, una de las atracciones, recogidas en unas fotografías de la familia “Urretxua”, era la de “La Carrera de las Samaritanas”, la cual se solía celebrar en el Puerto de Algorta. Se trataba de un festejo en el que participaban solamente mujeres del entorno, el cual contaba con premios en metálico para las tres primeras clasificadas. La prueba consistía en una carrera con un cántaro de agua sobre la cabeza, lleno hasta la mitad. La ganadora era la primera persona que lograra cruzar la línea de meta con el cántaro sobre la cabeza y sin perder agua de este. Para transportar el cántaro se permitía la colocación de un pañuelo sobre la cabeza y las participantes no podían separar las manos de la cintura.

Festa hau Algortan ospatzen zen, prentsa hitorikoaren datuen arabera, 1884tik aurrera. San Nikolas jaietan Portuan ospatzeaz gain, Basagoiti etorbidean ere egiten zen, “Mantequena eta Calvetena” artean; kokapen hori Aretxondoko jaitsieraren eta San Nikolas plazaren artean zegoen.

Este festejo se venía celebrando en Algorta, según datos que aportaba la prensa histórica, ya desde 1884. Actividad festiva, que además de celebrarse en el Puerto durante las Fiestas de San Nikolas, se realizaba en la Avenida Basagoiti, entre “Mantequena y Calvetena”; esta localización estaba situada entre la bajada de Aretxondo y la Plaza de San Nikolas.

Con el paso de los años estos festejos, que se celebraron hasta las primeras décadas del siglo XX, y formaron parte de la cultura social de una época, fueron desapareciendo de la programación de festiva. Una de las últimas referencias a los mismos esta datada en 1939.

Como ya explique en estradas anteriores, las Fiesta de San Ignacio aparecieron recogidas, junto a las de otros barrios de Getxo, en el que seguramente fue el primer cartel festivo de nuestra Anteiglesia (Getxo), en 1888, en el se establecían dos fechas de fiestas “Día 31 de julio San Ignacio” y “Día 5 de agosto Infraoctavo de San Ignacio”: “...Día 31 de julio San Ignacio.- Romería en la plaza del mismo nombre, con asistencia de bandas de música y tamborileros, dando comienzo a las cuatro y media de la tarde y a las diez de la noche quema de fuegos artificiales.

Día 5 de agosto, Infraotavo de San Ignacio.- Se correrá un novillo embolado en la playa de Ereaga a las nueve de la mañana, a las cuatro y media de la tarde Romería en la plaza de San Ignacio, de diez a doce de la noche baile campestre en dicho punto...” La infraoctava, en el antiguo calendario litúrgico católico, se refería a los seis días que transcurren entre una festividad y su octava (los ocho días de celebración). (Archivo del Ayuntamiento de Getxo, expediente: Código 2874, Signatura 2197-32).

Tan solo veinticuatro años más tarde, durante las fiestas de San Ignacio de 1912, el panorama festivo tenía pequeñas variaciones. Decía el diario "El Pueblo Vasco": “...Con gran animación se celebró ayer en este pueblo la tradicional fiesta de San Ignacio. Por la mañana las bandas de música y tamborileros recorrieron las calles, ejecutando airosos pasacalles. A las diez de la mañana tuvo lugar en la elegante iglesia del Santo, artísticamente exornada y profusamente iluminada, una solemne función religiosa, celebrándose la Santa Misa por el capellán D. Isidro Iñiguez, ayudado de los presbíteros D. Tiburcio Álvarez y D . Epifanio Quintana.

La capilla de música, hábilmente dirigida por el profesor D. Joaquín Mugica, cantó muy bien la misa solemne de Perossi, y para la Reserva el “Tantum ergo”, de Back. Durante el ofertorio, los Sres. Iturrizar, Mugica (R.) e Icaza, cantaron el hermoso motete de Alsaga, (Monstrote ere matrem). A esta solemnidad religiosa asistió el ilustre Ayuntamiento en cuerpo de comunidad, presidido por el Alcalde, D. Tomás Urquijo.

Terminada la Misa, la banda municipal de música, dirigida por el señor Echaurguren, interpretó un selecto programa de obras vascas, que fueron escuchadas y aplaudidas por el numeroso público que llenaba la campa de San Ignacio.

A las cuatro de la tarde comenzó la romería, amenizada por las bandas de música, tamborileros y corros de variados instrumentos. Por la Avenida Basagoiti se vio también un desfile constante de romeros, y la hermosa playa de Ereaga concurridísima, siendo muchísimos los que aprovechando lo caluroso del día, se refrescaron en las salobres aguas que bañan este delicioso rincón. Por la noche, de diez a doce, hubo baile campestre y cinematógrafo público, con cuyo espectáculo terminaron los festejos de hoy y cuya repetición tendrá lugar el próximo domingo...” (El Pueblo Vasco del 1 de agosto de 1912). La prensa también contaba: “...Los dueños de barracas instaladas en las campas destinadas a espectáculos y juegos hicieron buen negocio; así como las choznas, puestos de refrescos, trenes y tranvías. Una de las obras de la banda de música de Guecho fue la Marcha “Guecho” del maestro Echeveguren...” (El Noticiero Bilbaíno y El Nervión del 1 de agosto de 1912). Las películas que se exhibieron aquella noche fueron ofrecidas por la empresa Olimpia de Bilbao.

Aurten, Algortako San Inazio jaiek, urtero bezala, jai egitarau zabala dute, “Algortako Jai Batzordearen” meritua. Jaiak uztailaren 29an, asteartea, hasiko dira, 18:00etan, “Kukotz” koadrilak pregoia irakurriz. Kuadrilla horrek irabazi zuen 2024ko koadrilen lehiaketa, San Nikolas plazan; ikurrinari omenaldia; txupinazoa Etorkizuna Mendi Taldeak, Getxo Rugby Taldeak, Punta Galea Txirrindulari Elkarteak, Bizarra Lepoan Kultur Elkarteak, San Nikolaseko liburutegiko balkoitik.

Este año las fiestas de San Ignacio en Algorta, como todos los años precedentes, goza de un amplio programa festivo, mérito de la “Algortako Jai Batzordea”. Las fiestas comenzaran el martes 29 de julio a las 18:00 con la lectura del pregón por parte de la cuadrilla “Kukotz”, ganadora del concurso de cuadrillas de 2024, en la plaza San Nikolas; homenaje a la ikurriña; txupinazo a cargo de Etorkizuna Mendi Taldea, Getxo Rugby Taldea, Punta Galea Txirrindulari Elkartea, Bizarra Lepoan Kultur elkartea, desde el balcón de la biblioteca de San Nikolas.

Finalizando el sábado día 2 de agosto. A las 08:30 dará comienzo el “XXIV” Concurso de Chipirones, en la plaza Biotz Alai. La programación de este día terminará a las 22:00.

En su extenso programa incluyen a los largo de esos cinco días: Conciertos en varias zonas del Pueblo, La Cadena y San Niko; Concursos para los más jóvenes; pruebas de Herri Kirolak en San Niko; Bertsolaris en Satistegi; Gigantes y Cabezudos a cargo de Agurra; Fuegos de Artificio, y mucha diversión para jóvenes y mayores. Si olvidar la Bajada tradicional de San Ignazio, desde Cuatro Caminos hasta el ferial de las barracas de Ereaga, que será el miércoles 30 de julio (Día de las Cuadrillas) a las 19:00.

La organización repartirá por los establecimientos del Pueblo el tríptico con la programación de Fiestas, para que todos podamos acudir a nuestros rincones preferidos.


Eraso sexistarik eta arrazistarik

gabeko jaien alde !

!Por unas fiestas libres

de agresiones sexistas y racistas!

ONDO PASA!


jueves, 17 de julio de 2025

AREETA SANTA ANA JAIAK 2025

Areeta-Areeta eta Santa Ana, garai hartan "muellekoen" auzoko jairik jendetsuenak izan ziren. Tradizioz, Santa Ana eta Maximo Agirre kaleen arteko topaketan egin izan dira. Prentsaren batek "La Vega de Lamiaco" deitzen zion eremua.

Areeta-Las Arenas y Santa Ana, en su época estas tuvieron las fiestas más populosas del barrio de los “muellekos”. Las mismas tradicionalmente se celebraron en el encuentro de la calle Santa Ana y Máximo Aguirre. Área a la que alguna prensa llamaba “La Vega de Lamiaco”.

Algunas de aquellas romerías de “Santa Ana”, se celebraron en locales privados, otras en el entorno de la playa de Las Arenas, además de en la campa de la Santa de “Labroche”, en ambos lugares se sucedieron a lo largo de mas de doscientos años, en un 26 de julio: “...Los conciertos que anoche y anteanoche se dieron en la Galería Balnearia de Las Arenas estuvieron concurridísimos y animados, siendo poético y encantador en alto grado el cuadro que ofrecía la sala de baile, mezclándose los armoniosos acordes de la músicos con los rumores de las olas del mar dormido como un rizado lago. La menuda lluvia que empezó a caer ayer desde las dos de la mañana, nublando el cielo y dando un aspecto triste y lluvioso, impidió que estuviesen tan animadas como se esperaban las romerías de Santa Ana en Lamiaco...” (El Noticiero Bilbaíno del 27 de julio de 1800).

Sobre aquella vega decía el diario madrileño “La España”, respecto del trabajo para desecar aquellos eriales: “...La desecación, por D. Máximo Aguirre, del gran estuario de Lamiaco, situado al frente de Portugalete, en la desembocadura del Nervión, que estuvo cubierto por las aguas de la pleamar, y cuyos terrenos reciben hoy el cultivo que les trasformará en breve en bosques de pinos a la manera de las famosas Landas de Francia, empresa que al nacer fue acogida respecto a su éxito con gran desconfianza. En ella se asienta una de las primeras fábricas de tejidos de hilo, y uno de los más notables molinos del país...” (La España del 28 de marzo de 1863).

Antonio de Trueba jaunak (Anton el de los Cantares), Madrilgo egunkari batean, "El Canto de la Lamia" izeneko artikulua idatzi zuen Bizkaiko tradizio batzuei buruz.

Escribía D. Antonio de Trueba (Antón el de los Cantares), en un diario madrileño sobre algunas tradiciones Bizkainas, un artículo titulado “El Canto de la Lamia”: “...Por aquellos tiempos no eran como hoy hermosos vergeles las llanuras de Elorrieta y Zorrozaurre, que se extienden a la derecha del Ibaizabal desde el pie meridional del monte del Sepulcro hasta el blanco y populoso barrio de Olaveaga, que entonces constaba solo de una docena de casas; las que hoy son fructíferas heredades y huertas salpicadas de alegres caseríos, eran entonces estériles juncales a donde penetraban las mareas. La llanura que hoy conocemos con el nombre de playa de Lamiaco, conociase a principios del siglo XVII con el nombre de Junqueras de Ondiz. Ondiz se llama esa alegre aldeita que se asienta en las verdes colinas que dominan a Lamiaco. A las junqueras o playas de Ondiz diósele el nombre vascongado de Lamiaco-playa, que literalmente traducido equivale a playa de Lámia. Al traducir el vulgo este nombre al castellano ha incurrido en un barbarismo conservando la posposición vascongada "co", corresponde a la preposición castellana de. Pero ¿por qué se llamó á la playa de Ondiz Lamiaco-playa? Más adelante lo sabremos. Ahora solo debo añadir que en el siglo XVII aquellas llanuras, hoy ya convertidas en fructíferas vegas, que dentro de algunos años, gracias al genio industrial y aun al patriotismo de sus actuales dueños, competirán con las mejores de Vizcaya; aquellas llanuras, repito, eran espesísimos y lóbregos juncales que la fantástica imaginación popular poblaba de monstruos marinos y espíritus errantes...” (El Reino del 20 de septiembre de 1864).

La necesidad de fondas y establecimientos hosteleros, para los visitantes que llegaban con motivo de las fiestas en la época del estío, se dejaban notar en el barrio de Las Arenas. Y curiosamente algún diario bilbaíno rebautizaba a nuestro pueblo: “...La villa Aguirre, celebrará mañana la fiesta de su patrona Santa Ana; cuya imagen se venera en la linda capilla que se alza en la Vega de Lamiaco. De sentir sería, que el tiempo retragera de acudir a aquel pintoresco sitio a la multitud de chicas de Portugalete, Santurce, Algorta Bilbao, que forman todos los años una brillante legión a cual mas encantadoras...” Incluso los anuncios en la prensa animaban a los visitantes a acudir a nuestras fondas: “...Fondas y arriendo de habitaciones amuebladas, en Las Arenas.- Bernardino Sobral tiene a su cargo “La Fonda Nueva” y la conocida de antiguo con el nombre de “Bernarda”, en las que recibe huéspedes que podrán comer en mesa redonda o en sus habitaciones. En ambos establecimientos hay habitaciones bien amuebladas para las familias que quieran comer de su cuenta. Los precios, tanto del hospedaje como de las habitaciones, son muy arreglados...” (Irurak Bat del 25 de julio de 1869).

En 1879, un nuevo salón de baile venía a complementar al de “Baños de Mar Bilbaínos”, del barrio de Las Arenas, justo en las fiestas de Santa Ana: “...Mañana se inaugura en Las Arenas el salón de baile y “El Ambigú” que los señores Novas y Mendizaval han establecido en la planta baja de un magnifico edificio que se esta construyendo enfrente de los “Baños de Mar Bilbaínos”. Es indudable que ese salón y el ambigú responden a una necesidad que se hacia notar en Las Arenas durante la época de verano. Mañana amenizará la concurrida romería de Santa Ana la música de “La Armonía” con pizas escogidas...” (El Noticiero Bilbaíno del 25 de julio de 1879).

En esos años de mediados del Siglo XX, el verano y las fiestas, como decía anteriormente, atraían a gran gentío desde Bilbao y otros pueblos: “...Ayer domingo los pueblos de la costa fueron ocupados por un gran gentío, la línea de Portugalete, transportó unos 30.000 bilbaínos, y la de Las Arenas a Plencia unos 40.000 viajeros...” Y coincidiendo con las fiestas de Santa Ana en Las Arenas: “...Se celebró el “II Torneo de Santa Ana” de baloncesto, el campo de juego era el Colegio San Agustín, en aquel encuentro participaron los equipos femeninos “Gaviotá” de Bilbao, y “Ancla” de Las Arenas y los masculinos “Arrigunaga” y San Agustín” de la localidad...” La prensa bilbaína, a pesar de participar dos equipos femeninos, no ofrecía la alineación de las mujeres, pero si lo hacía de los hombres que compitieron: “...Por el “San Agustín”: Bastero I y Bastero II, Alberdi, Eguzquiza, Uribarrena, Garate y González.

Por el “Arrigunaga”: Ibarrola, Diaz, Varas, Urresti, Blanco, Gorrochategui y Araluze.

El campeonato termino con las victorias los equipos de Las Arenas, “Ancla” por 32-17 y los del “San Agustín” por 42-28...” (La Gaceta del Norte del 27 de julio de 1954).

Santa Anak jendetza handia erakartzen zuen urteak ziren, eta diktaduraren urteak zirela eta, bere izena "Santiago eta Santa Ana jaiak" izenarekin zabaltzen zuen. Jai horiek bere izen bereko kalea betetzen zuten, Gobela kaletik Ermitara; jaiaren bi aldeetan, hainbat feriatzaile ikus zitezkeen (aire konprimituko karabinak, trapuzko pilotekin tiroa (Romoko karriloa), txurreriak, gozokiak eta kokoa saltzeko postuak, tonbolak, etab.), baselizaren ingururako barraka handiak erreserbatuz: txalupa hegalariak, talka-autoak, Ola (bere barrika birakariekin eta bere fokekin, eskuarekin erabiltzaileek birarazten genituen pilota batekin), balantzeak, zalditxo-karruselak, txirrista, etab.), bere eskuin aldean, musika-kioskoa zegoen, eta Maximo Aguirreren izkinan, musika-kioskoa.

Eran los años en que Santa Ana, atraía a una gran muchedumbre, y que con motivo de los años de la dictadura, ampliaba su nombre con el de “Fiestas de Santiago y Santa Ana”. Estas fiestas llenaban la calle de su mismo nombre, desde la calle Gobela a la Ermita; a ambos lados de la misma, se podía ver rebosante de atracciones, a diversos feriantes (Carabinas de aire comprimido, tiro con pelotas de trapo (Carrillo de Romo), churrerías, puestos de venta de dulces y coco, tómbolas, etc.), reservándose para el entorno de la ermita, las grandes barracas: Tiovivos de barcas voladoras, autos de choque, la Ola (con sus barricas giratorias y sus focas con una pelota en el morro, que los usuarios hacíamos girar con la mano), balances, carruseles de caballitos, tobogán, etc.), a su lado derecho, al fondo, estaba el quiosco de música, y en la esquina de Máximo Aguirre con Santa Ana una zona dedicada a merendero.

Este año, al igual que anteriores, gracias a la Comisión de Fiestas “Santa Anako Jaiak”, nos traerá un programa de tres días de duración. Las Fiestas comenzarán el viernes 19 de julio finalizando el domingo día 21. Darán comienzo, el viernes 19, a las 19:00 con el txupinazo y cabezudos. A lo largo de los tres días habrá programación para txikis y mayores, con hinchables y diversos juegos, además de competiciones gastronómicas y romerías, y tras un intervalo finalizan el día 26 (Santa Ana) con un recital de dantzak a cargo del grupo del barrio “Berantzagi”. Como se puede ver en el programa festivo de su cartel, el cual incluyo en esta entrada.

SANTA ANAN IKUSIKO DUGU ELKAR!

ONDO PASA! 

domingo, 13 de julio de 2025

YA LLEGAN LAS PAELLAS DE AIXERROTA 2025

Askotan errepikatu dudan bezala, "Paellas" jaia nire ospakizun gogokoena da, lagunekin konpartitzeko eta urteen buruan oroitzeko eguna.

Como he repetido muchas veces la fiesta de “Paellas” es mi celebración preferida, un día para compartir con amigos y para recordar al cabo de los años con añoranza.

Desde aquel 25 de Julio de 1956 en que se realizaron por primera vez, cuando todavía esa fiesta era tan solo de un grupo reducido de amigos, en un pequeño espacio junto a las tapias que cercaban el pinar propiedad de la Viuda de Rivas, próximas a Goienetxe, han transcurrido ya 69 años. Los primeros se celebraron en la landas de Azkorri.

1956an Azkorriko landetara lekualdatu behar izan zuten, leku bat behar zutelako. Han egin ziren 1967ra arte, eta hurrengo urtean Aixerrotako landetan kokatu zituzten. Paellak 1959tik Itxas Argia Elkarteak antolatu zituen.

Este acontecimiento gastronómico, capaz de reunir a una gran multitud desde sus inicios, en 1956 tuvo que ser trasladado a las landas de Azkorri en 1959 por necesidades de espacio, donde se celebraron hasta 1967. Al año siguiente fueron trasladadas hasta su actual ubicación en las landas de Aixerrota. Las Paellas desde ese año de 1959 pasaron a ser organizadas por la Sociedad Itxas Argia.

En ese espacio de tiempo hemos ido perdiendo a muchos amigos, empezando por aquellos que dieron origen a la fiesta: Damián Ayo, Antonio Bilbao y Félix Yurrebaso, tres amigos getxotarras que participaban en sociedades gastronómicas, montañeras, deportivas de nuestro Pueblo, que dieron origen a aquel triunvirato llamado “IRURENA”.

Nire lehen paellak 1963koak izan ziren, eta bertan nire haurtzaroko lagun handiekin egon nintzen: Valentín eta José Ignacio Gorostola eta Juan Ignacio Elejalde. Geroago, Iñaki Viota gehitu zen. Talde hartako bi bakarrik geratu ginen. Urteen poderioz, festa hori partekatu nuen beste batzuk desagertuz joan dira.

Paellasengana joan naiz etengabe, hirutan izan ezik, eta aurtengoa laugarrena izango da, nire emaztearen gaixotasuna dela eta.

Mis primeras paellas fueron las del año 1963, en ellas estuve acompañado de mis grandes amigos de infancia: Valentín y José Ignacio Gorostola y Juan Ignacio Elejalde, más tarde se incorporaría Iñaki Viota. Ya solo quedamos dos de aquel grupo. Con el paso de los años otros con quienes compartí esa fiesta han ido desapareciendo.

He asistido de forma continuada a Paellas, salvo en tres ocasiones, y la de este año será la cuarta, muy a pesar mío, no podre asistir debido a la enfermedad de mi esposa.

Horrela, nire pentsamenduarekin lagunduko dizuet eta jai-esparru hori gogoratuko dut, gure Elizateko ederrenetako bat, Aixerrotako landak, eta Getxoko egun handi horretaz gozatuko duzuen hamaika lagun. Beste urte batzuetan etorriko dira, eta espero dut zakardi horietara itzultzea, gastronomia eta alaitasuna nahasten dituen ekitaldi ikaragarri hori nire argazkiekin birsortuz. Eguraldi ona lagun izan!

Así todo os acompañaré con mi pensamiento y recordaré ese marco festivo, uno de los más bellos de nuestra Anteiglesia, las landas de Aixerrota, y a los innumerables amigos que vais a disfrutar de ese gran día de Getxo. Otros años vendrán y espero volver a esas landas recreando con mis fotografías ese increíble evento mezcla de gastronomía y alegría. Que el buen tiempo os acompañe!


DISFRUTAR DE AIXERROTA

PERO RECORDAR:

EZ ESETZ DA!

Non c´est Non!

No means No!

!No es No!

ONDO PASA!