jueves, 30 de mayo de 2024

CORPUS EGUNA ALGORTAKO PORTUAN

 


El Corpus Cristi, una celebración religiosa surgida en la Edad Media, de tradición católica, que se celebra 60 días después del llamado Domingo de Resurrección.

Corpus Christi, que como decía la prensa bilbaína en en Siglo XIX, era una de las más brillantes del calendario religioso, sobre ella decían al versar sobre dicha celebración: “..Es un día que pese a la densa bruma que envolvió su alborear, el Corpus, como dice el refrán, brilla más que el propio sol...” Celebración que cambiaba el aspecto de calles, personas y autoridades, en las sociedades y casas por donde transcurría la procesión sus balcones lucían desde primera hora las colgaduras alusivas, hasta la autoridades vestían sus mejores galas.

Aquí en Algorta, dicho día era celebrado a finales del Siglo XIX, como relataba el semanario local “La Voz de Guecho”: “...Con motivo de la celebración del Corpus Christi se celebró en la Parroquia de San Nicolás de Bari de Algorta una solemne función religiosa. Que fue oficiada por el R.P. Ansoleaga (SJ) a quien acompañaban los señores Arechaederra y Ordeñana; la capilla de música estuvo dirigida por el organista D. Pablo Mujica, que cantó la misa de Arriola. Al finalizar esta se formó una procesión que recorrió parte de la Avenida Basagoiti, Calle de San Nicolás y calle de Arechondo, para volver más tarde a la Iglesia. Daban guardia de honor a la misma fuerzas de la Guardia Civil y Carabineros, formaban parte de la comitiva la Comunidad de los Padres Trinitarios y las Autoridades Locales, cerraban la marcha la banda de música y media media compañía de artillería al mando del teniente Sr. Serrano. La concurrencia de público fue numerosísima y el tiempo esplendido...” (La Voz de Guecho del 4 de junio de 1899).

Se puede decir, que como mencionaban en la prensa en 1927, formaba parte aquella celebración de las fiestas veraniegas, que era recogida en el apartado denominado «De Bilbao al Abra» de uno de los diarios de más tirada de Bilbao. Se decía ya entonces que para dar más brillanted a aquellas fiestas veraniegas se había: “...Solicitado autorización del Ayuntamiento para instalar un carrousel eléctrico en la plaza de Ereaga, que funcionará todo el verano...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de junio de 1899). 

Eran aquellos días, motivo de reclamaciones de la juventud de Algorta, que como desde que se construyera el llamado tinglado de la plaza de San Nicolás practicaba uno de los deportes, que a lo largo de los años, más adeptos a conseguido, el juego de pelota: “...Se pasa a informe a la Comisión de Fomento de un escrito de varios jóvenes del barrio de Algorta solicitando el arreglo del frontón de dicho barrio...”(El Noticiero Bilbaíno del 28 de mayo de 1899).

Sobre esta celebración decían en un medio de comunicación de Getxo: “...Antiguamente se realizaba una procesión, siendo la parada más típica de la misma, la del Puerto Viejo. Cuando ésta costumbre desapareció, y con ánimo de continuar celebrando la Fiesta, se ubicó en el Puerto Viejo, celebrándose desde entonces una Misa para posteriormente degustar unas sardinitas...” (Galea de junio de 1991).

Tras dejar de celebrarse aquellas procesiones, la parte musical y lúdica correría a cargo del «Coro Biotz Alai de Algorta», el cual ameniza la celebración religiosa y el amaiketako que le sigue en la plaza del Etxetxu, completado con algún grupo musical por la tarde.

Entre tanto decir que el programa señalado para dicha fiesta es el siguiente:

El domingo día 2 de junio de 2024 se celebrará a las 12:00 una misa en la plaza del Etxetxu del Puerto.

A las 13.00 horas, actuación del coro Biotz Alai y sardinada.

Y a las 17.00 horas, actuación de Los Cinco Bilbaínos.

A las 18:30 actuación de Marching Band de Getxo

Es una pena que este año tampoco podamos contar con la presencia de la Asociación “Itxas Egurra Haizean”, que tan bien animó en años anteriores ese día con su desfile a hombros, por las estrechas callejuelas del Puerto Viejo, de una embarcación que ese mismo año habían recuperado.

!ONDO PASA!

martes, 28 de mayo de 2024

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -386-

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como una de las sociedades recreativas de Algorta celebraba el cuarto aniversario de su fundación, se trataba del «Circulo Algorteño».

En el pleno del Ayuntamiento de Getxo del 20 de mayo de 1897, entre otros asuntos, se trataba sobre una modificación en los reglamentos del Hospital Hospicio que la Junta de Caridad de proponía para dicha institución: “...Se da cuenta, y el Ayuntamiento queda enterado, de un oficio del Secretario de la Junta de Caridad del Hospital Hospicio de Algorta, proponiendo la reforma del reglamento de dicho Asilo referente a algunos pocos artículos del mismo...”

En aquel mismo pleno se daba cuanta de una solicitud del Gerente del «Puente Vizcaya»: “...En vista de una instancia de D. Mateo Retuerto, vecino de Portugalete, en concepto de Director Gerente de la Sociedad del Puente de Vizcaya, solicitando permiso para para colocar una cañería de hierro para conducir cinco metros cúbicos de agua del rio Gobelas, cada veinticuatro horas, para alimentar la caldera de vapor que da movimiento a la maquinaria que conduce el transbordador de una orilla a otra entre Las Arenas y Portugalete...”

Otro de los asuntos tratados estaba referido al estado algunos caminos de Algorta, los cuales al parecer no estaban en buenas condiciones para el transito de los vecinos: “...Se da cuenta de una instancia de varios vecinos, en la que después de manifestar el mal estado actual del camino o estrada, que desde la campa de Alango pasando por las casas de Alangüetas y Arene se dirige se dirige a las Vegas, suplican se proceda a la reparación de dicho camino. Así mismo llaman la atención del mal estado del camino que desde la casa de D. José I. Amann se dirige al Fuerte las Canteras. Acuerda el Ayuntamiento que durante el otoño próximo se proceda a la reposición de dichos caminos...”

Tan solo habían transcurrido diez días cuando llegaba un informe del Arquitecto Municipal, a cerca de la casa en ruinas de las calle San Nicolás de Algorta, dicho informe recogía lo siguiente: “...El Arquitecto Municipal da cuenta en un informe remitido, tras las quejas de D. Juan Cruz Mezo, D. José Antonio Zabala y otros vecinos, que denunciaron el estado ruinoso y peligroso que presentaba la casa inhabilitada que esta el el Alto de San Martín, donde empieza la calle de San Nicolás. El informe indica que: Dicho edificio esta abandonado y en estado ruinoso, por lo que se hace necesario proceder a su derribo. El Ayuntamiento de Getxo acordaba que: Ya que no existe en este pueblo ningún propietario de dicho inmueble que esta abandonada por completo, y conocido el ruinoso estado de la citada casa, y ya que según noticias recibidas su propietario D. Juan Ibarra se halla en la Isla de Cuba, se autorizar el derribo de la misma de conformidad con las Ordenanzas Municipales vigentes a fin de evitar todo peligro...”

Llegando casi a los últimos días de mayo de 1897, las tarifas de los tranvías y ferrocarriles experimentaban una subida en sus precios, se veía venir la llegada del estío y la mayor afluencia de bañistas a nuestras playas y establecimientos hosteleros, por lo que los propietarios de esos medios de comunicación aprovechaban para hacer su “agosto”: “...La Compañía del Tranvía Eléctrico de Bilbao ha anunciado las nuevas tarifas y modificación de secciones en el servició de viajeros que regirán desde el día primero de Junio próximo: Las secciones serán cuatro en ambas líneas, en las correspondientes a Guecho: En la de Las Arenas.- De Luchana a Las Arenas (Plazuela) y de Las Arenas a Algorta, los precios serán de: Una sección 40 céntimos y la otra sección 45 céntimos. Se expiden billetes para los obreros (ida y vuelta) de 30 céntimos, de Bilbao a Portugalete o Las Arenas y de 35 hasta Santurce o Algorta...” Por otro lado la Compañía del Ferrocarril de Bilbao a Las Arenas anunciaban sus nuevas tarifas: “...El Ferrocarril de Bilbao a Las Arenas, desde el 1 de junio próximo, da a conocer las tarifas que regirán en 1ª, 2ª y 3ª clase: Billetes de ida de Bilbao a Las Arenas, 0,70 pesetas, 0,50 y 0,40 pesetas; en billetes de ida y vuelta de Bilbao a Las Arenas: 1,15 pesetas, 0,90 y 0,70 pesetas. Además se establece tarjetas de abonos para veinte viajes entre Bilbao y las demás estaciones, de la línea a precios reducidos y también billetes de abono...” (El Nervión del 21 de mayo de 1897).

En ese mismo año, en una publicación francesa el día 21 de mayo de 1897, aparecía un árticulo relacionado con nuestro «Transbordador», el Puente de Bizkaia, que fue contestado con otro por un diario local, El Nervión del 26 de mayo. En la contestación del diario bilbaíno se decía: “...El puente “Vizcaya.- En la crónica, científica publicada en el número del diario francés titulado La Petite Gironde, correspondiente al día 21 del actual, y firmada por Mr. E. Rodier, se trata extensamente del puente colgante de Portugalete, que une ambas orillas del Nervión en su desembocadura al mar. AI hacer el cronista la descripción de dicha obra, afirma que el ingeniero francés Mr. Ferdinand Arnodin es el inventor de tal sistema de puentes, siendo éste, agrega, quien construyó el de Portugalete, o sea el primero que de éste género se construyó en el mundo. Creemos que el articulista del periódico francés ha incurrido en una omisión por virtud de la cual queda en su trabajo, sin la gloria que le corresponde, nuestro amigo y convecino el distinguido ingeniero D. Alberto Palacios, que fue quien ideó la colosal obra de que se trata y dirigió en persona la construcción del Puente de Portugalete sobre el río Nervión. Cónstele así al señor Rodier, autor de la crónica que aparece en el periódico aludido bajo el titulo «El Puente con trasbordador»...” (El Nervión del 26 de mayo de 1897).

Pues bien, según lo publicado hasta la fecha, para aclarar aquella “polémica”, cabe decir lo siguiente: El puente Vizcaya fue proyectado en 1888 por D. Martín Alberto de Palacio Elissagüe (1856-1939), junto al ingeniero francés Mr. Ferdinand Arnodin, quien un años antes había patentado la idea del transbordador. El «Puente Vizcaya» en lo que tiene de Transbordador fue invención de Palacio y en lo que tiene de Colgante se debe a la contribución de Mr. Arnodin.

El diseño fue obra del ingeniero Alberto Palacio Elissague. El ingeniero francés Ferdinand Joseph Arnodin se hizo cargo de la construcción de la obra, y el empresario textil bilbaíno Santos López de Letona (un indiano enriquecido en América) fue el principal valedor y financiador del proyecto .

La construcción de nuestro transbordador fue lenta, no se ajustó al proyecto inicial en las condiciones técnicas, ni en las económicas, ni en los plazos, y no fue ajena a conflictos entre ambos ingenieros. Las obras dieron comienzo el 1 de julio de 1890, sin embargo aquellas discrepancias surgirían desde el inicio de la obra, fundamentalmente debidas a las diferencias de criterio sobre la idea de la funcionalidad de dicho Puente. Mientras que Alberto Palacios consideraba la obra como algo personal, y proponía ideas innovadoras sobre dicha obra (la instalación de cafés o restaurantes, una pasarela superior y ascensores); Mr. Arnodin entendía aquel transbordador como algo simple y funcional. Las discrepancias sobre su construcción llegaron a tal nivel que se hizo necesaria la intermediación del autor de la afamada torre parisina, Mr. Gustave Eiffel, de quien Palacios fuera discípulo.

El Transbordador, Puente Colgante o Bizkaiko Zubia, se inauguró oficialmente el 28 de julio de 1893. Y es Patrimonio de la Humanidad desde 2006. Algunos de los datos referidos al «Puente Palacio o Puente Vizcaya» fueron publicados en enero de 1896, en la Sección de “Apuntes Vascos” por el diario “El Noticiero Bilbaíno”.

En la próxima entrada de esta serie veremos como, un nuevo vapor de la Compañía Aznar y Sota, el «Portugalete», llegaba al Abra con objeto de abanderarse.

jueves, 23 de mayo de 2024

HEMEN DA BERRIRO IKASTOLEN JAIA, IBILALDIA (LA FIESTA DE LAS IKASTOLAS)

Orain dela 46 urte egin zen lehendabiziko Ibilaldia, non eta Getxoko elizate beronetan bertan. Bada, 46 urte geroago, 2024ko maiatzean, hemen da berriro ikastolen aldeko jai entzutetsua! Euri asko egin du ikastolen sorkuntzatik hona, baina euskararen aldeko borrokak ez du etenik izan, eta gaur egun inoiz baino beharrezkoagoa da, gainera!

Tras 46 años en que se celebró el primer Ibiladia, y precisamente fue en esta misma Anteiglesia de Getxo, vuelve a nosotros la fiesta del Euskera. Y aunque los cambios son evidentes, entonces casi estaban naciendo las Ikastolas, la lucha por el Euskera venía ya de lejos, aun hoy se hace más necesaria esa interminable batalla en defensa de nuestra lengua.

Lehenengo Ibilaldia, beraz, Bizkaiko Getxoko udalerrian egin zen 1978an, Uribeko merindadeko ikastolek antolatuta. 1991. urtetik aurrera, Ibilaldia ezinbesteko hitzordu bilakatu zen euskaltzalearen urteko agendan. Ospakizunaren helburua argia zen, eta da: euskara defendatzea eta bazter guztietara zabaltzea; eta erronka nagusi hori ikastolen ekimenetik etorri da.

El primer «Ibilaldia» se celebró en el municipio de Getxo (Bizkaia) en 1978, fue organizado por las ikastolas de la Merindad de Uribe. A partir del año 191 se iba a a convertir en una de las citas anuales para todos los euskaltzales, fiesta que tiene la finalidad de defender y extender el mundo del Euskera por todas las latitudes. Esta épica tarea ha venido de las manos de las Ikastolas.

Hasierako Ibilaldia ez zen izan Getxon egin zen bakarra, beste hirutan hartu baitzuen ostatu gure elizatean: 1984an (Getxo-Berango), 1997an (an. Hortik gora, antzeko ospakizunak egiten dira Euskal Herri osoan zehar, tokian tokiko ikastolek antolatuta, eta Ikastolen Elkarteak koordinatuta: Herri Urrats Iparraldean, Nafarroa Oinez Nafarroan, Araba Euskaraz Araban, eta Kilometroak Gipuzkoan.

Esta fiesta ha recorrido nuestra Anteiglesia (Getxo) en varias de sus ediciones, comenzó con aquella de 1978 a la que seguirían las de 1984 (Getxo-Berango), 1997 (Getxo-Leioa) y 2002. En la actualidad existe otras celebraciones del mismo carácter como Herri Urrats, Kilometroak, Nafarroa Oinez, Araba Euskaraz, ademas de celebraciones similares de las Ikastolas Públicas de todo el territorio de Euskal Herria.

Algortako San Nikolas Ikastolak antolatutako aurtengo ospakizuna «Txonbo» hitza lelopean sortu da. Hitz horrek uretara buruz murgiltzeko ekitaldia deskribatzen du, Ikastolak Getxo euskaraz bete-betean murgiltzeko duen asmoa sinbolizatuz.

La celebración de este año organizada por la Ikastolas San Nicolás de Algorta nace bajo el lema «Txonbo» palabra, que describe el acto de sumergirse de cabeza en el agua, simbolizando la intención de la Ikastola de que Getxo se sumerja de lleno en el euskera.

Aurtengo egitaraua zabal-zabala dugu, ohi bezala, eta jarduerak gunetan banatuta egongo dira: San Nikolas ikastola, San Nikolas enparantza, Portu Zaharra eta Ereaga aldea. Abiapuntua San Nikolas ikastolan egongo da, eta hauxe izango da ibilbidea: Areneazpi kalea, Villamonte, Bolue, Salsidu etorbidea, Sarrikobaso, Algortako etorbidea, Andres Cortina, Aretxondo, Portu Zaharra, Ereagako kaia, Ereagako jaitsiera, Maria Cristina jaitsiera, Basagoiti etorbidea eta Algortako etorbidea.

El programa de este año, como siempre, es muy extenso y se repartirá por varios lugares del recorrido: San Nikolas Ikastola, San Nikolas Enparantza, Portu Zaharra y Ereaga Kaia. Recorrera diversas calles de Algorta: Con Salida: Desde San Nikolas Ikastola, recorrerá Areneazpi kalea, Villamonte, Bolue, Salsidu Etorbidea, Sarrikobaso, Algortako Etorbidea, Andres Cortina, Aretxondo, Portu Zaharra, Ereagako kaia, Ereagako jaitsiera, Maria Cristina jaitsiera, Basagoiti etorbidea y Algortako Etorbidea.

Eta gaur, atzo bezalaxe, aho batez kanta dezakegu 1984ko Ibilaldian Antolin Mendizabalen musikaz eta Iturri bertsolariaren hitzekin zabaldu zen abestia:

«…hemen bildu gara
gazte ta helduak,
berriz ospatzeko
geure Ibilaldia.
Ikastolak badu
bere egarria,
baita itxaropena
euskal gaztedian!
».

Lor dezagun, bada, “txonbo” alegoriko honen bitartez, Getxo osoa bete-betean murgiltzea euskararen uretan!

Y hoy, al igual que ayer, como se decía en aquellas estrofas que surgieron en el Ibilaldia de 1984 de la mano de Antolin Mendizabal (Música) y Iturri Bertsolariak (Letra):

...Emen bildu gara

gazte ta elduak,

berriz ospatzeko

geure ibillaldia.

Ikastolak ba-du

bere egarria,

baita itxaropena

Euskal-gaztedian...”

...Estamos aquí reunidos

jóvenes y adultos,

para celebrar de nuevo

nuestro Ibillaldia.

La ikastola tiene sed

y también esperanza

en la juventud vasca...”

Consigamos con este alegórico «Txonbo» que Getxo se sumerja de lleno en el euskera.

GORA IBILALDIA!!


domingo, 19 de mayo de 2024

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -385-

 

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como se había producido un naufragio frente a la playa de Algorta.

En la prensa bilbaína de mediados de mayo de 1897 publicaban noticias relacionadas con el Puerto Exterior del Abra, con la forma de realizar los trabajos para la colocación de los bloques en el contramuelle: “...Hace días que la empresa constructora de las obras del puerto exterior, emprendió los trabajos de la actual temporada. Antes de dar comienzo a ellos, examinaron cuidadosamente las obras del nuevo contramuelle construido por si habían sufrido con los temporales del pasado invierno algunos desperfectos, la dirección de las mismas quedó plenamente satisfecha al convencerse de que, a pesar del temporal desencadenado, en esta costa a finales del invierno, no habían sufrido desperfectos las obras, hasta ese momento, ejecutadas de nuestro futuro puerto.

La empresa constructora trata de dar gran impulso a las mismas, para lo cual tiene acumulados y dispuestos al efecto, en su depósito de materiales de la dársena de Axpe, grandes elementos que facilitarán el desarrollo de los trabajos. Son ya bastantes el número de los cajones de hierro que se han colocado en el fondo del mar para formar la base de la continuación del nuevo contramuelle.

Estos cajones de hierro que construye la empresa en sus talleres de Axpe, miden unos 7 metros de anchura por 13 de largo, sé lanzan al agua empleando para ello la fuerza eléctrica, cuya instalación se halla dentro de los talleres, y remolcándolos por un vapor, son conducidos hasta el lugar mismo en donde han de quedar emplazados.

Una vez en el y hallándose la mar bella, circunstancia indispensable para hacer esta operación, desciende la caja de hierro, llenando previamente su interior de agua, para que haga peso, y una vez comprobado que ocupa la buena posición en que debe estar, se rellena con los bloques, dispuestos de manera que cada cajón viene a pesar unas 1.700 toneladas, peso indispensable para oponer resistencia a la poderosísima fuerza de la mar...” (El Nervión del 14 de mayo de 1897).

Decía la prensa bilbaína en aquellas fechas que ya se acercaban las fechas en las que se celebraban las romerías más tradicionales en Bizkaia: “...Se acerca la época de las más renombradas romerías de la provincia. Esto lleva al ánimo de la gente joven grandes dosis de buen humor qué se proponen derrocharlo, en cuantas ocasiones se presenten. Dentro de breves días llegará la peregrinación a las ermitas de Santa Lucía, en el alto de Yermo, y Santa Águeda, en el de Castrejana. Para acudir a la primera se necesitan tres cosas que no están al alcance de todos, por lo menos dos de ellas. Las dos que pongo como dificultosas, son unas piernas de acero, para subir aquellas pendientes a fin de postrarse de hinojos ante la patrona de la buena vista, y un estómago toda vía más a prueba, para engullir, el cargamento de comestibles que acostumbran llevar los romeros. La romería de Castrejana ya es otra cosa. El ferrocarril deja a los romeros al pie del famoso castañar, tan celebrado en otros tiempos, y la gente no tiene más que engullir la merienda, y volver a tomar el tren de regreso...” (El Nervión del 16 de mayo de 1897).

De mientras, aquí en casa, todavía Algorta era un pequeño reducto de apenas 230 habitantes, cuando una de sus sociedades recreativas celebraba el cuarto aniversario de su fundación, se trataba del «Circulo Algorteño», que más tarde, en 190 se fusionaría con el «Casino de Algorta». Escribía el «Circulo Algorteño» en una de sus actas: “...Se acuerda celebrar el cuarto aniversario de la fundación de al Sociedad con un banquete y otros festejos el día 27 de mayo de 1897...” (Del Libro de Actas del Circulo Algorteño de los años 1897-1905). Claro que de estas noticias las rotativas bilbaínas, salvo en verano, apenas de hacían eco.

Y sin embargo para dicha prensa era notica la próxima llegada a nuestro puerto del yate de un multimillonario: “...Uno de estos días es esperado en Bilbao el yatch de recreo del famosísimo banquero parisién, barón de Rotschild. Dicho yatch, que viene recorriendo los principales puertos de Europa, es una verdadera maravilla de 80 toneladas. Los tripulantes del buque son 18, cuenta con capitán, piloto, medico, mayordomo, cocinero, etc...” (El Nervión del 16 de mayo de 1897).

En esos días de la primavera de 1897, algunas campas y arbolados de nuestro entorno eran motivo de noticias de prensa, debido las correrías fuera de temporada de algunos aficionados a la caza: “...Algunos aficionados a la caza nos denuncian el hecho de que días atrás se mataron algunas codornices en la parte de Lejona y que ayer mañana fue cazada una liebre en la vega de Lamiaco...” (El Nervión del 17 de mayo de 1897).

Durante el pleno municipal del 20 de mayo de 1897, entre los asuntos tratados se incluía una solicitud de la Compañía del Vizcaína de Electricidad para prolongar la vía hasta la playa de Las Arenas: “...Se da cuenta de un oficio del Gobernador Civil de la Provincia, en el que remite el expediente promovido por la Compañía del Vizcaína de Electricidad, en el que solicita autorización para prolongar las vías del tranvía de Bilbao a Las Arenas y Algorta hasta la playa de Las Arenas. En su vista y una vez estudiado el expediente el Ayuntamiento de Guecho acuerda: Que teniendo en cuenta que dicho proyecto fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia del día 9 de abril último, y habiéndose publicado durante un mes edictos en esta localidad sin que haya habido reclamación alguna, y considerando que la realización de dicho proyecto será beneficiosa para el público, acordamos manifestar que esta Corporación no encuentra inconveniente para que se lleve a cabo la construcción de dicha obra...”

Otro de aquellos asuntos tratados en ese mismo pleno municipal tenía que ver con el Fuerte las Canteras de Aiboa: “...Se da cuenta de un oficio del Gobernador de Militar de la Provincia, referente a la entrega del Fuerte de las Canteras de Algorta, a esta fuerza del Cuerpo de Ingenieros Militares. Acordó el Ayuntamiento comisionar a los Concejales Libano, Arzubiaga, Basagoiti, Ugarte, Larrondo e Inchautieta D. Manuel, para hacer la entrega de dicho Fuerte, el cual pertenece al Estado, señalándose para realizar dicha entrega el día 24 de mayo, a las cuatro y media de la tarde...”

En la próxima entrada de esta serie veremos como la Junta de Caridad del Hospital Hospicio de Algorta, proponía realizar un cambio en los estatutos de dicho centro benéfico.

jueves, 16 de mayo de 2024

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -384-

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como una vieja demanda relacionada con los terrenos Comunales del Municipio, volvía a a los tribunales.

Comenzaban los primeros días de mayo con noticias amargas para los arrantzales, un nuevo naufragio con perdidas humanas, aunque afortunadamente algunos tripulantes pudieron ser rescatados, aparecía en las páginas de los diarios bilbaínos: “...Un naufragio ha ocurrido esta mañana frente a la playa de Algorta. La lancha de aquella inscripción «Elora», que regresaba a puerto con objeto de vender la pesca, volcó a causa de un fuerte golpe de aire, ahogándose los dos tripulantes que la guiaban. Estos desgraciados se llamaban Clemente Enchia y José Mendieta. Sus cadáveres no han parecido hasta ahora. Los tripulantes que componían la dotación de la lancha «Elora» que naufragó ayer a la vista del puerto de Algorta que consiguieron ser salvados de, una muerte cierta, se llamaban Vicente Aresti, Juan B. Echandía, Gregorio Aldecoa, Juan M. y Antonio Goicoechea...” (El Nervión y La libertad de Vitoria del 4 y 5 de mayo de 1897).

Entre tanto la solidaridad con los arrantzales aparecía publicada en la prensa: “...En el último número de la revista Euskaltzale que se publica en esta villa, se ha abierto una suscripción para socorrer a las familias de los pescadores que perecieron en los últimos naufragios ocurridos en Elanchobe, Bermeo, Ondarroa y Algorta...” (El Nervión del 6 de mayo de 1897).

En nuestro entorno, en Bilbao, aparecían publicadas noticias relacionadas con nuevas fuentes de iluminación: “...La comisión de Industria adquirió recientemente un pequeño aparato, a fin de estudiar en él los adelantos hechos en el alumbrado del gas por medió del nuevo invento conocido con el nombre de gas acetileno, ha realizado su propósito verificando un ensayo de los efectos e intensidad de la luz que este fluido produce, en una de las farolas del Arenal...” (El Nervión del 6 de mayo de 1897).

El pleno del Ayuntamiento de Getxo del 11 de mayo de 1897, era un pleno de corto duración, en el se aclaraba lo relativo a la nueva calle que se proyectaba construir frente a la Parroquia de San Nicolás de Bari de Algorta: “...Se da cuenta del proyecto formulado por el Arquitecto del Municipio D. Fidel Itrurria con objeto de construir una calle de siete metros, desde frente a la Parroquia de San Nicolás de Bari de Algorta, que partiendo desde la calle Avenida Basagoiti ira hasta la propiedad de D. Francisco Libano, con dos transversales, también de siete metros de ancho, que partiendo de la misma vayan a parar a la calle de San Nicolás...” En dicho pleno también se hablaba sobre otras obras que el consistorio tenía previsto realizar: “...Se ve la conveniencia de la reforma y construcción del camino que desde la casa de D. Juan José Unzaga se dirige al Fuerte las Canteras de Algorta, que en sus instancia del 24 de marzo de 1896 hacían referencia D. José Ramón Ansolega y D. Antonio Arrigunaga y otros varios vecinos...”

En aquel pleno se trataba sobre dos casas de la calle San Nicolás de Algorta. Sobre la primera se decía: “...Se da cuenta en un informe de la Comisión de Fomento, de la alineación practicada por el Arquitecto Municipal, para edificar donde estuvo la casa llamada “Dominguena”, en la calle de San Nicolás, que fue propiedad de Dña. Carolina Mandaluniz...” Sobre la segunda se decía: “...Se da cuenta de una instancia presentada por D. Juan Cruz Mezo y otros siete vecinos, denunciando la ruinosa situación en la que se halla la casa llamada “San Martín”, en la calle San Nicolás, que fue del finado D. Gabriel Ibarra...”

Continuaba el pleno y en el se trataba sobre una Circular del Gobernador de la Provincia, que atañía a la Junta de Sanidad Municipal: “...Se da cuenta de una circular insertada en el Boletín Oficial del día 10 de mayo, en la que el Gobernador de la Provincia ordena al Sr. Alcalde la remisión de la propuesta para componer la Junta Municipal de Sanidad durante el bienio que comienza el próximo venidero día 1 de julio...”

Algunas compras realizadas por aquella corporación municipal, de una cuantía entonces importante (ya que equivalía a la mitad del sueldo de un maestro), que no pare beneficiara mucho a los vecinos de la Anteiglesia Getxo: “...Acuerda el Ayuntamiento el pago de 30 pesetas a D. Eleuterio Villar, por treinta cuadernos de la “Historia de España” de Canovas del Castillo...” Se traba 5 tomos de una edición de 1891 que iba desde la invasión de los pueblos germánicos hasta la ruina de la monarquía visigoda y el reinado de Carlos IV.

Por otro lado, según relataban en el acta municipal, parece que alguien trataba de delimitar un espacio en al zona de Ereaga: “...Se ha tenido noticia de haber sido colocadas varias estacas, como indicando un deslinde, en la plazuela del punto de Ereaga, perteneciente en posesión y dominio en todo tiempo a este Municipio, sin que se le haya solicitado autorización a esta Corporación para ejecutar dicha operación. Por lo que acuerda este Ayuntamiento, por unanimidad, se arranquen aquellas estacas...”

Finalizaba aquel pleno con una solicitud de ayuda dirigida a la Diputación provincial, apara las familias de los fallecidos en el naufragio de la lancha «Elora», que como relataba anteriormente había volcado frente al Puerto de Algorta: “...Se propone al Alcalde y presidente de esta Corporación Municipal acordar en nombre y representación de esta Ayuntamiento para dirigirse a la Excelentísima Diputación Provincial en súplica de que conceda algún socorro o limosna para las familias y esposas de los dos ahogados José Mendiola y Clemente Anchia, en la lancha que naufragó entre el puerto y Erega, en la mañana del día 4 de mayo pasado...” No parece que aquellos arrantzales tuvieran la categoría del “Don”, titulo que sin embargo se daba a otras personalidades, al parecer de mayor relevancia social, ya que en el acta se les despojaba de dicho tratamiento.

En la próxima entrada de esta serie veremos como la empresa constructora de las obras del puerto exterior, emprendía los trabajos de la actual temporada, pero antes de dar comienzo a los mismos, iba a examinar cuidadosamente las obras del nuevo contramuelle construido por si habían; sufrido algún percance, en los temporales del pasado invierno.