domingo, 16 de mayo de 2021

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -218-


En la entrada anterior veíamos como se realizaba, por orden de la Diputación Provincial, la valoración de la riqueza ganadera e industrial de nuestra Anteiglesia.


Algo se empezaba a mover, aunque fuera en el ámbito de las apuestas para despertar el letargo que el invierno infringía a las noticias relacionadas con nuestro pueblo. En el diario “El Nervión” del 26 de febrero de 1894 se anunciaba: “…Hoy por la mañana se verificará una carrera a pie, desde Bilbao a Las Arenas, ida y vuelta, entre el pelotari Azpeiti y un conocido cochero. Los andarines saldrán de esta Villa a las nueve de la mañana. La cantidad que atraviesan en la apuesta es de cien duros…” Aunque al día siguiente se anunciaba el aplazamiento de la misma.

 

Ese mismo día se efectuaba un nombramiento en el Puerto de Bilbao: “…Ha sido nombrado maquinista de la falúa de vapor de la sanidad de este Puerto D. Indalecio Zorrilla, con un sueldo de 1.500 pesetas anuales…”

 

En el pleno del 1 de marzo de 1894 se trataba sobre una instancia del rematante de la obras del Puerto: “…El rematante de las obras que se están realizando en el punto de “Ascampe” en el Puerto, solicita autorización para hacer un ferrocarril al citado punto…”

 

En ese mismo pleno se daba cuenta que tras quedar desierto el concurso para el suministro de la luz eléctrica para los barrios de Algorta y Las Arenas: “…Se desechan las propuestas realizadas por D. Salustiano de Zaracondegui y D. Carlos Cuartielles Catata, Director Gerente de la “Eléctrica del Nervión”, considerando que ambas son bastante exageradas, se sirvan a acudir a esta secretaría a fin de retirar recoger los recibos de ambas propuestas…”

 

La apropiación mediante la llamada “Ley Madoz o Mendizabal” volvía a golpear a nuestra Anteiglesia y era tratado en ese pleno de principios de febrero de 1894: “…Teniendo noticia según antecedentes, que el estado va a declarar y anunciar en venta los terrenos comunales de esta Anteiglesia, a pesar de las gestiones y diligencias que desde el año 1867 viene practicando para lo contrario este Municipio. Acordamos, se saque una copia testimoniada de la información judicial llevada a cabo por el Ayuntamiento en el año 1867,  y que obrará en el Archivo del Notario D. Julián Ansoategui de Bilbao, con el fin de que se instruyan nuevas reclamaciones para exceptuar de la venta los expresados terrenos comunales, por no haber dado resultado ni contestación ninguna las presentadas hasta el presente a las Autoridades Superiores, para lo que queda autorizado el señor Sindico…”

 


El día 5 de marzo de 1894 se anunciaba, en la sección “Gacetilla” de “El Noticiero Bilbaíno” la noticia de que: “…En la playa de Las Arenas y en la costa de Algorta se han colocado los puntos de mira que han de servir para la construcción del contramuelle, cuyas obras comenzaran pronto…”

 

En el diario “El Noticiero Bilbaíno” del 6 de marzo de 1894 un suscriptor del diario de Algorta enviaba una carta haciendo referencia a una reunión celebrada en esta población, en la que entre otras cosas se había tratado sobre los impuestos del Padrón de Riqueza Urbana y Rústica y las declaradas como urbanas: “…Tuvo lugar en el salón principal de la Casa Consistorial de esta Anteiglesia. Una reunión en la que participaron los propietarios de fincas rusticas y urbanas. El objeto de dicha reunión no fue otro que el nombrar una comisión que se acercase a la Diputación y tratase de conseguir que la riqueza imponible referida a fincas rusticas y urbanas no excediese de las declaradas por los propietarios y aprobada por la Junta Municipal de Estadística, quedando nombrados en el acto los señores D. Antonio Aldecoa, D. Eladio Sustacha y D. Pedro Amezaga, ex-Alcaldes de esta población. Para que en caso de que la Diputación exigiera más cantidad de la declarada, solicitaran de dicha autoridad para clarificar las rentas que se debiera de aplicar a dichas fincas, nada más acertado para un reparto justo y equitativo ¿Por qué quienes sabrán mejor lo que cada finca ha de producir que los propios propietarios?...”  De aquella carta se desprendía el interés de los “mayores propietarios” por preservar sus patrimonios. Pero también aclarar cual debían de ser las fincas declaradas rústicas o urbanas en el barrio de Algorta, segundo punto del orden del día de aquella reunión, y que afectaba a la cría de cerdos, dependiendo como fueran declaradas: “…Para ello se acordó nombrar una comisión formada por tres concejales y dos vocales de la Junta Municipal de Sanidad, que declare cual debe de ser la parte declarada urbana de Algorta, a fin de cumplir con las Ordenanzas Municipales que prohíbe la cría y engorde de cerdos dentro de la zona urbanizada…” Al parecer, y ya que otro diario, “El Porvenir Vascongado”, acusaba a los reunidos de no querer tratar otro de los asuntos de importancia: “…Al tratar de la higiene en esa reunión no se tocó lo referente a cloacas y pozos negros, que a decir verdad no escasean en esa población, son más peligrosos que los chiqueros…” Los citados propietarios escurrían el bulto diciendo: “…Como en la convocatoria no se citaba más que esos dos puntos para tratar, hubiera sido impertinente hablar de otros, ya que en ese caso la concurrencia podía haber abandonado la reunión…”

 

Sin embargo, al pleno municipal llegaba alguna solicitud para abrir nuevas  porquerizas, en este caso de la mano de: “…D. Leonardo Zarraga, quien solicita permiso para construir una pocilga, para un cerdo, en la huerta de la casa “Landena” donde habita el solicitante…” Todas aquellas solicitudes eran derivadas a la Comisión de Fomento y Policía Urbana.

 


El 8 de marzo de 1894 volvía al pleno un tema que ya era recurrente, el exceso de velocidad del tranvía a su paso por algunos puntos de la Anteiglesia: “”…Se da lectura a un escrito de varios vecinos de la localidad, suplicando se ordene que los coches del tranvía hagan más despacio que hasta hora, el recorrido en la cuesta que desde la casa de D. Juan Luis Uriarte va hasta el Casino Algorteño…” El pleno autorizó al Alcalde para que dictara una resolución al respecto que evitara los peligros que indicaban los exponentes.

 

Precisamente en el pleno del 8 de marzo de ese año, se trataba sobre la solicitud del 1 del mismo mes, para instalar una vía de ferrocarril hasta el punto de Ascampe en el Puerto: “…Se da cuenta del informe emitido por la Comisión de Fomento y Policía Urbana, acerca de la instancia presentada por el Jefe de Servicio de Obras del Puerto exterior del Abra, en la que solicita permiso para poner de forma provisional durante el tiempo en que se realicen las mismas una vía o ferrocarril a lo largo del río Govelas, en la zona de 10 metros a la derecha, perteneciente a este municipio. El Municipio acuerda aprobar esta solicitud…” Se trataba de la vía que había de servir para transportar en vagonetas los materiales procedentes de la demolición de Punta Begoña entre otros.

 

Y como ya estaba cercana la Semana Santa, tan solo faltaban catorce días, el Ayuntamiento dejaba en manos del Síndico: “…Las gestiones para que se proporcione sacerdotes con el fin de predicar en la Iglesia de san Nicolás de Algorta un sermón el jueves y dos el viernes de la próxima Semana Santa…”

 


Finalizaba el pleno del 8 de marzo con un acuerdo del Ayuntamiento de Getxo que trataba de evitar el enojoso procedimiento de apertura de un expediente para las expropiación forzosa de terrenos por los que habían de pasar las tuberías de conducción de las agua potables para Algorta y Las Arenas: “…Se da cuenta del proyecto formulado, por encargo de esta Corporación, ejecutado por el ingeniero D. Laureano Gómez Santa María, sobre la ampliación de la conducción de aguas a Algorta y Las Arenas desde los montes de la jurisdicción de Berango, por ser muy insuficientes las que actualmente llegan desde dichos montes. Por lo que acordamos se nombre una Comisión en el seno de esta Corporación a fin de que encarándose con todos los propietarios a quienes afecta el proyecto, trate de conseguir un arreglo proyecto amistoso para pago de las indemnizaciones, con el fin de evitar la larga tramitación de un expediente de expropiación forzosa…”

 

En la próxima entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX veremos cómo el mayordomo de la Cofradía de San José, de la Iglesia de San Nicolás de Bari de Algorta, invitaba a la Corporación a acudir a la función religiosa, que con motivo del Santo se iba a celebrar en dicha iglesia.

miércoles, 12 de mayo de 2021

SAN ISIDRO EN CARTELES E INFOGRAFÍAS y -II-

     


Siguiendo con las Fiestas de San Isidro en el barrio de Santa María de Getxo, en esta entrada veremos las que van de 1962 a 1967, ya que las de los dos siguientes años, no aparecían ni en los Pregones ni en los periódicos locales que he consultado.

 

En 1962 las fiestas de San Isidro se celebraron a lo largos de los días 13, 16 y 17 de mayo. Comenzaron el domingo día 13 de mayo. Previamente se formó, como en años anteriores, una comisión festiva compuesta por los miembros de las siguientes entidades: Cooperativa Agrícola, Salvador Urrutia Zabala del barrio de Moreaga.


Cooperativa de Consumo, Luis Sainz Barrutia, de la finca María Luisa de Maidagan y Bernardo Rubinós Pérez, del barrio de Goñi.  Por las Hermandades Ganaderas fueron designados, Mariano Yurrebaso de Cientoeche, Francisco Cayero Aguirrechu del caserío Echerre y Francisco Mardaras del caserío Pinaga. Aquel día, a las 13:00 y 17:00, comenzaron con una prueba de bueyes en las que participaron las siguientes parejas: Luis Bilbao “El Chato”, José Ramón Iturregui, Sergio Zabala, Juan Ignacio Rodriguez y Andrés Cayero.

El día 15 (San Isidro) los participantes fueron: Leandro Inchaurtieta, Juan Cardas, Francisco Menchaca y Juan José Madariaga. Durante aquellas fiestas también hubo dantzas, concursos de canciones y bailes, acompañados de romerías y verbenas.

 


En mayo de 1963, y previamente a la fecha de fiestas, el 7 de diciembre de 1962, el Alcalde de Getxo decía en un comunicado al Director de la “Caja de Ahorros Vizcaina”: “…Ante el indudable éxito que obtuvieron las fiestas del barrio rural de Santa María de esta Anteiglesia, del Concurso Comarcal de Ganado Vacuno, encarecemos la conveniencia de reservar la fecha del 15 de mayo de 1963, para celebrar un concurso comarcal de idénticas características…” El 26 de abril, como en años anteriores, el Ayuntamiento reunía a las Hermandades  Ganaderas y otros entes para la preparación del concurso. El 3 de mayo. Como era preceptivo en aquellas fechas, el consistorio de Gtexo solicitaba autorización para celebrar aquel evento al Presidente de la “Federación Atlética de Vizcaya”, permiso que fue concedido el 10 de mayo.

El 8 de mayo de 1963, el Alcalde  de Getxo se dirigía a la Caja de Ahorros: “…Para dar mayor realce a la Fiesta de San Isidro Labrador, se ha dispuesto organizar un Concurso Comarcal de Ochotes, para lo cual solicitamos concedan un premio en metálico para el citado concurso…” Solicitud a la que la caja accedía gustosa. Se imprimieron carteles y un tríptico anunciando el concurso ganadero, el cual incluía el reglamento; en él se establecieron tres grupos, el primero para lotes de ganado, con dos premios para las razas Holandesa y Suiza; el segundo era para sementales, novillos, vacas y novillas paridas y sin parir; el tercer grupo era para terneros y novillos, además otro para terneras y novillas, con premios que iban desde las 1.000 a las 200 pesetas. La “Diputación de Vizcaya” concedió una copa para dicho concurso.

El 11 de mayo de 1963, en el diario “La Gaceta del Norte” se incluyó un anuncio de las Fiestas de San isidro, patrocinado por la Caja de Ahorros Vizcaina. Durante aquellas fiestas se inauguró una plaza probadero: “…Que a decir de los técnicos es una de las mejores de su clase. Y que se ha construido en el tiempo record de 15 días…” El mismo diario informaba el día 15 de mayo que: “…Para las pruebas estaban inscritas once parejas, las de Juan Manuel Landeta, Chato, Menchaca, Juan Ignacio Rodríguez, Sergio, Cardas, Pachi, Julián Bilbao, José ramón Iturregui, Jesús Mardaras y  José Ercilla. Se estrenó una piedra nueva de 1.950, la cual había sido hecha en Berango por Celaya. Durante los días que duraron las fiestas hubo romerías, carreras infantiles y concurso de ochotes…”

 


Las fiestas de San Isidro de 1964, se celebraron los días 15, 16 y 17 de mayo. En ellas se celebró el “Campeonato del Norte de Arrastre de Piedra por Parejas”, para dichas pruebas se establecieron premios que iban desde 15.000 pesetas el primero hasta 3.000 el décimo. El Ayuntamiento de Getxo envió las siguientes invitaciones: “…A los concejales, al Sr. Monje y Menchacatorrre, a los redactores de deporte rural de los diarios Bilbainos…” Pues a pesar de aquella invitación apenas dejaron constancia de las fiestas, solamente apareció una reseña en el diario “La Gaceta del Norte” en su página de información deportiva del 17 de mayo, que titulaba: “…Sesumaga, el favorito, triunfo en Guecho. En el probadero de Santa María, se celebraron las famosas pruebas de bueyes que organizan las hermandades de ganaderos. Como juez tercero actuó Ezequiel Cayero. Las siete parejas que actuaron eran de Guecho, de entre ellas destacó y con mucho la campeona del famoso Julián Bilbao del caserío “Sesumaga”. Dió la sorpresa como carretero el conocido tabernero del “Bar Mamarro”. El “Chato” de Guecho dio muestra de su buen humor saliendo al carrejo con un bigote postizo…”

Podemos, gracias a los expedientes del archivo Municipal, conocer el contenido de los festejos que se celebraron en aquellas fiestas, empezando por el cartel de fiestas: “…El día 15 de mayo por la mañana, tras el pasacalles  a cargo de la banda de txistularis, se celebró la consabida misa mayor oficiado por el párroco D. Francisco Anchustegui, tras ella, a las 11:30 se ofreció un amaiketako a todos los asistentes y se bailó un aurresku de honor (hoy se sigue con esa tradición); por la tarde se celebraron juegos infantiles con carreras de cintas: a las 17:00 comenzaron las pruebas de bueyes y de 19:30 a 02:00 de la madrugada se celebró una romería amenizada por los txistularis, banda municipal y una orquestina. El domingo día 17 de marzo, a las 10 de la mañana, se corrió el “Primer Circuito Santa María de Guecho” para juveniles con un recorrido de 80 kilómetros; y a las 17:00 se celebró la final de las pruebas de bueyes…”

 


Las fiestas de San Isidro de 1965 siguieron las mismas pautas, en cuanto al cartel festivo, que las del anterior año. “La Gaceta del Norte” del día 14 de mayo publicaba un anuncio en sus páginas del “Concurso Comarcal de Ganado Vacuno” para el día 15 de mayo. El mismo diario anunciaba la actuación de tres parejas de bueyes ese mismo día, celebrándose la feria de ganado vacuno, y para el domingo, día 16 de mayo, otras seis parejas iban a realizar las pruebas; el diario derechista se escandalizaba de: “…La presencia del carretero Achuri en camiseta en el carrejo, esperamos que el juez Cayero lo prohíba pues una falta de respeto para el público…” El día 16 de mayo decía el mismo diario: “…La pradera de la campa de la vieja parroquia de Santa María, vivió ayer su día ganadero, con muchos premios para los destacados propietarios de los 92 lotes de ganado que se presentaron. Se repartieron las siguientes copas y premios: Un lote de ganado raza holandesa para la Viuda de Hormaza, de Barrica y  para Ramón Echevarría de Guecho a quien correspondió la copa de su pueblo. En sementales holandeses el primer premio fue para Ramón Inchaurtieta de Barrica y el segundo para la viuda de Hormaza. En novillos holandeses el premio fue para Esteban Ansoleaga de Urduliz. En sementales suizos, la copa de la Diputación, fue para la Viuda de Hormaza de Barrica y el segundo para Aniceto Elorrieta de Lauquiniz. En suizos el primero fue para José Elorduy de Guecho. Y de la misma nacionalidad, vacas paridas de tres años, para Juan Achalandabaso de Lejona e Isidoro Sistiaga, de Sopelana. En novillas de uno a dos años, sin parir, Luis Llona de Lejona. En vacas paridas con más de tres años, Manuel Abascal de Guecho con copa Beyena;  en novillas de uno a dos años, sin parir, para Teodoro Castrejana de Berango. En inseminación, primero Luís Bilbao de Gueeho; en novillas de 12 a 18 meses, una holandesa de Ignacio Zarraga de Lauquínlz. En vacas suizas, y novillas suizas, inseminación para Julián Bilbao de Guecho; y en bueyes la Viuda de Hormaza de Barrica…”  En aquellas pruebas participaron los siguientes ganaderos de Getxo: “…Hermanos Rodríguez (con 19-4,94 clavos), José Ramón Iturregui (13-3,85), Florentino Mezo (16). El primer premio fue para Benigno Azpitarte de Berriz (con 44-0,70 clavos) y el segundo para Rafael Zarandona de Munguia (43-4,30); el primer clasificado tuvo un premio de 15.000 pesetas y copa…”

 

Para las fiestas de San Isidro de 1966 los expedientes municipales habían dejado de guardarse, y aparecían, por fin, en el pregón de fiestas del Ayuntamiento, que realizaba “Publicidad Pregón”.  En ese pregón se anunciaba: “…Del 14 al 15 de mayo se celebraron pruebas de bueyes organizadas por la “Cooperativa de Labradores” en colaboración con la “Hermandad de Ganaderos”; en las mismas tomaron parte 10 parejas, sobre la base de 1.050 kilos y piedra de 1.920 kilos, el resultado final fue: Primera pareja de Juan Cardas de Erroteche con 40 clavos, segunda J. L. Rodríguez de Arzubiaga con 37 clavos, tercera de Ignacio de la Cruz de Arechaga con 25 ½ y 5,37 metros…” Ese año la prensa escrita no informaba sobre las fiestas.

 


Las Fiestas de San Isidro de 1967 fueron anunciadas en los diarios “hierro” del 13 y “La Gaceta del Norte” del 14 de mayo, en el anuncio se decía que el lunes día 15, se iba a celebrar un “Concurso Comarcal de Ganado Vacuno” en el barrio de Santa María de Getxo. El día 16, en el mismo diario, se ofrecía una reseña de la fiesta en la que se decía: “…Se celebró ayer la fiesta del Patrono del agro, San Isidro, en Santa María de Guecho, con mucho público, a pesar de la lluvia intermitente, hubo fiesta y gran concurso, después de la misa solemne, y danzas del grupo Infantil de la parroquia. Auspiciado y dirigido por la Diputación de Vizcaya, la Junta d Fomento Pecuario, el Servido de Ganadería, la C. O. S. A. y Extensión Agraria, y patrocinado por la Caja de Ahorros Vizcaina. Se presentaron 79 cabezas, de ejemplares espléndidos, muchas de ellas, de la Granja de Derio de la Diputación. El reparto de premios fue presidido por el Alcalde D. Pedro Aristegui, los primeros premios fueron para Juan Mari Abascal de Guecho, Lucas San Torcuato de Barrica, Esteban Ansolega de Urduliz, Achalandabaso, Manuel Rubio y Luis Llona de Lejona, José Ramón Bilbao, Manuel Camiruaga y Tomás Terreros de Guecho, este último con una vaca frisona, importada de Inglaterra…” El diario “Hierro”, más escueto, daba el orden e importe de los premios entregados: “…Lotes de ganado holandés: Primer premio a José Manuel Abascal de Guecho, con copa del Ayuntamiento y 2.500 pesetas. Raza los de raza frisona: Primer premio a Lucas Iturrioz de Barrica, 2.000 pesetas y trofeo. Para los de raza Suiza: Primero Ormaza de Barrica, 1.000 pesetas y trofeo. Para los de raza holandesa: Primero para la viuda de Hormaza de Barrica, 1.000 pesetas y trofeo…”

 


Durante las Fiestas de San Isidro de 1969, que fueron recogidas por el “Pregón de Fiestas”, el 15 de mayo, con motivo de dicha festividad se celebró el Concurso Comarcal de ganado vacuno: “...Acudieron ganaderos de Guecho, Berango, Barrica, Sopelana, Plencia, Urdúliz y Górliz. Se presentaron a concuerso 108 cabezas de ganado selecto, obteniendo el premio  al ganado holandés el lote presentado por Manuel Camiruaga de Guecho. El 18 de mayo, en el probadero de Santa María se disputaron pruebas de arrastre de piedra, en sesiones gratuitas de mediodía y tarde, por lo que lo concurrencia fue muy nutrida. Resultando vencedora la parejo de José María Lasa de Betancho de Berango, que conducida por su propietario en unión de Felipe Zarraga, con una piedra de 1.110 kilos y 177 de sobrecarga, que hizo 39,4 clavos y 5,90 metros. El premio fueron en mantas y  metálico...”

 

Las Fiestas de San Isidro de los años 1968 y 1969, no aparecían  en los periódicos locales que he consultado, por lo que esta historia de las fiestas de San Isidro en los carteles e infografías, de momento termina aquí, aunque trataré de continuarlas a partir de los año 70.

domingo, 9 de mayo de 2021

SAN ISIDRO EN CARTELES E INFOGRAFÍAS -I-

 


Hace poco oí una expresión en euskera que me encanto, “Izena dueña da” (todo lo que tiene nombre existe), y es eso lo que pretendo, que las cosas de Getxo tengan nombre propio. Una de esas cosas con nombre propio es la festividad de San Isidro, que aparecerá por vez primera en un “Programa de Fiestas”, de mano, en 1935.

 

Fiestas, que como decía anteriormente, fueron recogidas en  programas de mano o en carteles de pared. Las de 1935 se plasmaron en un programa de mano, que en su portada decía “Verano 1935”, sobre una fotografía de la playa de Ereaga. Programa que en su interior ofrecía diversas fotografías de la Anteiglesia, y como primera fiesta “San Isidro”, que en aquel año tenía la siguiente programación: “...El día 15 de mayo: Gran Concurso de Ganado Vacuno; seguido de un concierto ofrecido por al Banda Municipal, que comenzaba con un pasodoble del maestro Gainza; a partir de las cuatro de la tarde romería a cargo de la Banda Municipal y los tamborileros...”

 

Sin embargo, estas fiestas, pocas veces fueron recogidas en los llamados “Pregones de Fiestas”, editados por el Ayuntamiento de Getxo, ya que desde el primero de 1955, los pregones comenzaban por las fiestas de San Juan (23 de junio), no apareciendo recogidas las de San Isidro en los mismos.

 

Así que gracias a los expedientes conservados en el Archivo Municipal de Getxo y la prensa local podemos conocer cómo fueron las actividades festivas y sus carteles. En esos expedientes se recogía una amplia información sobre todos los acontecimientos festivos.

 

Como la temática de esta entrada es muy extensa, he decidido dividirla en dos para que no se haga pesada su lectura. En esta ocasión trataré sobre la cartelería, que de ellos existe desde finales de los años 50, y de cómo fueron aquellas fiestas.

 


El primer cartel data de 1950, así se recogía la celebración en el mismo: “…En “La Campa de Santa María de Guecho”, se celebrará un concurso de arrastre de piedra de ganado por parejas, el día 15 de mayo (lunes)…” El 11 de mayo de ese mismo año se aprobaba: “…Celebrar dos pruebas de arrastre de piedra los días 14 y 15 de mayo, disponiendo que la Banda de Música actúe en dicho barrio en los días indicados…”

 


Fiestas de 1960, tras un largo silencio, en cuanto a carteles, vuelven a aparecer en 1960. Con las dificultades “ideológicas” de la época, sería la Iglesia quien tendría que prestar  su intercesión para poder volver a celebrar los San Isidros. El 11 de mayo, era la iglesia  de Santa María de Getxo quien iba a gestionar los permisos para dicha celebración, a través de una carta que el párroco D. Francisco Anchustegui dirigía al entonces Alcalde de Getxo D. Rafael Fernández  de Tejada, en la misma adjuntaba el programa de festejos que con motivo de las fiestas de San Isidro se iba a celebrar en el barrio : “…Adjuntamos el programa de festejos, que con motivo de la celebración de San Isidro Labrador se van a celebrar en este barrio de Santa María, para la consecución de los oportunos permisos…” 



Sobre aquellos festejos, que se celebraron en mayo de 1960, se decía en el escrito presentado que: “…Habiendo nacido en el barrio de Santa María la iniciativa de resurgir de nuevo la Fiestas de san Isidro Labrador, una Comisión presidida por el párroco D. Francisco  Anchustegui y los señores Meñica, en representación de la Cooperativa Agrícola, Libano  en representación de la Cooperativa de Consumo y Aldama representando a  la Juventud de Itxas Argia, celebramos una reunión con los concejales Sres. Terrón y Gonzalo, y como consecuencia de ello enviamos al Ayuntamiento, la Comisión de Festejos entregamos el programa festivo…” Aquel programa constaba de los siguientes actos:

“…A las 8 de la mañana pasacalles por la Banda de txistularis de la Academia y los del Ayuntamiento.

A las 10  de la mañana misa mayor con un orador que realizara un panegérico del Santo.

A las 12 actuación del grupo de baile de Itxas Gane y a continuación concierto por la Banda Municipal.

A las 17:00 “Primer campeonato de Vizcaya” de levantamiento de piedra para aficionados. Seguido de una exhibición de levantamiento de piedra a cargo de Maguregui, Lobato y un tercero.

A continuación los Bertsolaris Ormaeche, Castrejana y Alberdi.

Le seguirá hasta las 22:00 una romería a cargo de los txistularis y la Banda Municipal…”

El presupuesto para aquella fiesta fue de 4.900 pesetas y contó con premios donados por el Ayuntamiento de Getxo, Diputación Provincial y La gaceta del Norte. Por su parte el ayuntamiento aportó la actuación de la Banda Municipal y el montaje del Kiosko para la música.

 


En la Comisión Permanente del Ayuntamiento de Getxo celebrada el día 3 de mayo de 1960 acordaban: “…El Ayuntamiento da cuenta del programa de festejos aceptando el programa propuesto, con las siguientes salvedades:

Teniendo en cuenta que el Ayuntamiento tiene adquirido un compromiso con el grupo de Danzas Vascas de la Parroquia del Buen Pastor de Baracaldo, cuyo programa resulta de mayor extensión que el que figura en el programa remitido, se acurda participar a la Comisión de Fiestas que por cuenta del Ayuntamiento actuará el citado grupo.

Que no vemos con buenos ojos que un grupo formado en la localidad perciba honorarios por su participación. Por lo que el Ayuntamiento apoyará, con la salvedad expresada anteriormente, el programa confeccionado…” Y ya estaba, para el consistorio de “Getxo”, la Sociedad Itxas Gane era su bestia negra, por a su criterio, ser de ideología contraria al régimen, motivo por el que había realizado las gestiones para traer un grupo de otra localidad.

 


En 1961 se volvía a repetir la idea del resurgimiento de la festividad de San Isidro en el barrio de Santa María de Getxo. Para ello se había creado por el Ayuntamiento una comisión “Especial” de Festejos”, la cual convocó a varias entidades del pueblo mediante un comunicado en el que decían: “…Esta comisión pretende resucitar en el barrio rural de Santa María, la festividad de San Isidro Labrador, otorgándole la importancia y esplendor que antaño tuvo. A tal fin se ha pensado celebrar una prueba de bueyes de carácter local, que sirva para poner de manifiesto la potencia de las reses que radican en el término municipal. Un espectáculo de esta naturaleza, a campo abierto y absolutamente gratuito, no puede celebrarse sin la colaboración de las entidades relacionadas con la población ganadera. Poe ello acudimos a ustedes  solicitando su apoyo…” Un 27 de marzo se convocó a las siguientes entidades y personas: “…Caja de Ahorros Vizcaina, Caja de Ahorros Municipal, Unión Territorial de Cooperativas del Campo, Julio Ruiz de Velasco, Cooperativa de Consumo de Guecho, Hermandad de Ganaderos de Guecho, Leche Ona y Leche Beyena…”


Para aquellas fiestas de San Isidro se anunciaban, para el día 14 de mayo de 1961, pruebas de arrastre de piedra, las cuales contaban con la colaboración de las tres hermandades de ganaderos de Santa María de Getxo, que estaban encabezadas por Mariano Yurrebaso, Francisco Mardaras y Francisco  Cayero, además de la Cooperativa de Consumo; el día víspera de San Isidro, se celebró un baile en la campa de la iglesia desde las 19:00 a 22:00 horas, en el que participaron la Banda Municipal y txistularis. Para el 15 de mayo (San Isidro), por la mañana y tras la  misa, a las diez de la mañana, se celebró un Concurso Comarcal de Ganado Vacuno, en el que iban a tomar parte ganaderos de las localidades de: “…Guecho, Berango, Sopelana, Urduliz, Plencia, Gorliz, Lauquiniz, Gatica, Lejona, Erandio, Sondica, Lujua y Derio…” 


Tenía asignados premios por valor de 25.000 pesetas; los desafíos de bueyes se celebraron entre Julián Bilbao y José Ramón Iturregui; a continuación a las 12:00, se celebró una exhibición de danzas por parte del grupo “Zasi Eskola” de Romo; así mismo se anunciaban para ese día diversos festejos consistentes en: “…Pasacalles con cabezudos, Concurso de jotas y exhibición de bailes del País, bailes y verbenas y toro de fuego…” Los bailes y verbena se celebraron ambos días en la campa de la iglesia.

 

En la próxima entrada sobre las Fiestas de San Isidro y sus carteles veremos las iban de 1962 hasta 1969.

domingo, 2 de mayo de 2021

DE LAS OTRAS GUÍAS, LAS COMERCIALES y -II-

 


Siguiendo con las Guías Comerciales, de las que hablaba en anteriores entradas, en esta veremos los cambios producidos diez años después de la de 1899. La de 1909, titulada también “Vizcaya a la Mano”, un anuario guía de toda la Provincia, que fue editado por D. Repáraz, en la imprenta de los Hermanos Arrola de la calle Ledesma se decía que:


En aquel momento Bizkaia contaba con 120 Ayuntamientos y 6 Juzgados de Instrucción. Al igual que en la anterior entrada, para respetar la grafía del momento citaré a los pueblos y barrios tal y como aparecían en esa guía. Por entonces Guecho, así como Berango, Erandio, Lejona, Plencia, Sopelana, Urduliz y otros, pertenecían al Distrito de Bilbao. Mientras que los de la margen izquierda como Baracaldo, Portugalete, Santurce, Sestao, y otros lo hacían al Distrito de Valmaseda. Del municipio y los colindantes se decía que:



BERANGO: No había crecido demasiado, ya que tras 10 años solo tenía 716 habitantes. Había cambiado de Alcalde siendo el mismo José Lugaresaresti; seguía teniendo cómo cura párroco a Felix Ugalde y como coadjutor a Anselmo Aguirre; las escuelas de la fundación seguían divididas por sexos, siendo el maestro de niños Jenaro Urrutia y la maestra de niñas Carmen Berrondo; continuaba como médico del pueblo Federico Fernández y Castañeda.

 


ANTEIGLESIA DE GUECHO: La Anteiglesia había crecido, ya tenía 7.183 habitantes. Sus barrios eran los de Las Arenas, Algorta y Santa María. Sus representantes municipales habían cambiado y aparecían nuevos cargos, el Alcalde era Julio de Oriosolo, el secretario municipal Florentino Larrondo, el Juez Municipal Justo Basagoiti y ya había Secretario del Juzgado que era Eustaquio Estivariz, además aparecía la figura del Fiscal Municipal Gervasio Andechaga. Aparecían datos referentes a la Policía Municipal; se decía que la misma disponía de 20 miembros y tenía como Cabo del servicio diurno a Miguel Otaola y del nocturno a Leonardo Zárraga.

 La guía había cambiado en la forma de aportar datos, mostrado todo el municipio en su conjunto, lo que hace más difícil  precisar los servicios de cada barrio. Los daré en su conjunto, indicando el barrio cuando pueda precisarlo con seguridad.

En la Anteiglesia de Guecho figuraban los siguientes Párrocos: Juan José Arechederra y Francisco Zarandona. Les acompañaban en su labor pastoral los Coadjutores Julián Bilbao, Julián Sarasqueta, Manuel Moral, Francisco Abasolo y Sandalio Bilbao.

El número de Abogados se había incrementado y aparecían: Felipe Villa, Esteban Acillona, José Zubiaga, Julio Oriosolo, Florentino Larrondo, José María Iturria, Gerardo inchaurtieta, Pedro N. Amezaga y Jesús Vozmediao.

La relación de Maestros era la siguiente: Valentín Cuartango, Cristino García, Paulino Mendivil (Las Arenas), Tirso Pérez Albeniz, Victoriano Dorronsoro, Domingo Ochoa y  Manuel Aparicio. Las Maestras eran Dña. Emilia Rico, Margarita Landaida (Sta. María), Venancia Sagardia, Mari Cruz Goicoechea, Pilar Ordeñana, Águeda Elorriaga, Carmen Gredilla, Felicidad Cereceda y Carmen Corrons.

Respecto de los Médicos la relación era la siguiente Manuel Hormaeche, Román Pereiro (Algorta), Donato Saloña, Joaquín Aznar, Leandro Salazar y Juan Bautista Vidaechea.

Como notario seguía Pedro Jesús Vozmediano.

Contaba con Procuradores como Eustaquio Estivariz y Julio Oriosolo.

Ya aparecían Pelotaris en el municipio, se mencionaba entre ellos a Ángel Llorente, Jesús Azcuna y Juan Ituarte.

Los Profesores de Música también habían aumentado. Entre los que citaba la Guía  estaban Pablo Mugica (Algorta), J. Domingo Echaveguren, Joaquín Mugica (Algorta), Rufino Muguino, José Serván, Román Ibisate y María Luisa Alzaga.

El Veterinario Municipal era José María Inda.

La Agencia Funeraria corría a cargo de la Viuda e Hijos de Lasa.

La Administración de Loterías estaba a cargo de Ignacio Sarralde  (Las Arenas).

Había varias Barberías a cargo de los siguientes profesionales Aquilino Benito, Indalecio Bastardo, Viuda de Eusebio Fernández, Jesús Irezarri, Pablo Quintana, Jesús Zabala, Pablo Valle, Modesto Grande y Faustino Eguizabal.

Aparecía una larga lista de Cafés, los de Manuel Eguia (Algorta), Faustino Longaray, Camara y Esquivil (en Cuatro Caminos), Ambrosio de los Heros, Juan Eguia, Pablo Ureta, el Cosmo Polita de José García (Las Arenas), Onofre Aostri y Marcos Zamacona (Las Arenas).

Le seguían las Carnicerías, las de José Camiruaga, Jesús Arteche (Las Arenas), Gumersindo Goicoechea, Emeterio Camiruaga, Domingo Araquistain, Nicasio Arriaran, Marcelino Zabala y Juan Basagoiti.

En cuanto a las Carpinterías aparecían las siguientes, las de Juan José Sarria (Algorta), Higinio Cereceda, Eulogio Bengoa, M. Aguirregabiria y Cía (Taller Mecánico), Isidro Arrola, Viuda e Hijos de Lasa, Andrés Zulaica (Taller Mecánico), Rafael Elcoro y Cía,  Juan Telleria (Taller Mecánico), Elejabeitia y Cía (Taller Mecánico), Carlos Zubizarreta (Taller Mecánico), Domingo Eguidazu (Las Arenas) y Daniel Guerricagoitia (Algorta).

En lo referente  a los Coches de Servicio estaban los de Marcos Zamacona (en la calle María Cristina de Las Arenas).


Como Confiterías aparecían las de Manuel Seco (Algorta), Alejo Bilbao, Manuel Eguia (Algorta), Serafín Vela y Silvestre Ajuria.

Contratistas (Maestros canteros) cómo Uribarri Hnos., Cirilo Pomposo, Tomás Guerediaga, Pedro Arrieta, Ignacio Salsidua, Irureta Hnos., Manuel Conceiro, José Iturregui, Rafael Zubia, Valentín Cajigas, José Bilbao y Uribechevarria Hnos.

Contratistas (Maestros Albañiles) cómo Domingo Zubizarreta, Juan Uriarte, Miguel Albizu, José Martín Zabala, Manuel Eiguren y cía., Aguirrezabal y García Echave (Las Arenas), Garrachena Hnos. y Braulio Ajuria.

Contratistas (Maestros Pintores) cómo Julián Muñoz, Zacarías Igual (Algorta), Basilio Bernaola (Las Arenas) y Víctor Muñoz y Cía.

Droguerías cómo la de la Viuda de Carrandi y la de Emilio González.

Fábricas cómo “La Algorteña” de cementos y mosaicos de Miguel Uria, Sunyer y Cía., la de Gaseosas de Domingo Besuen y Manuel Eguia (Algorta), la de Gaseosas y producción de Hielo de Teófilo García, la de Ladrillos de la Viuda e Hijos de Larrondo, la de Agapito Elustondo, la de cables eléctricos “Electra de Guecho” (Las Arenas), la de Platería y ornamentos religiosos de “La Metalúrgica de Matías Romo” (Vega de Santa Eugenia), la de jabón y Aceites de Olavarrieta y Cía., la de Papeles Pintados de F. Bustingorri, la de Alfileres de Emiliano la Escalera y “La Industrial” de Maquinaria de Construcción de arreglo de bicicletas y Automóviles de francisco Moral.

Farmacias cómo las de Pedro García Salazar, Alejo Sarria (Algorta), Felipe Sánchez e Ismael López.

Ferreterías cómo las de Concepción Velasco y Dámaso Alcorta.

Fondas y Hoteles cómo las de Josefa Uribe “Fonda de San Ignacio” (Chominchu-Algorta), el “Hotel Ugarte” de Florencia Ugarte, el “Hotel Algorteño” de Dionisio Zubiaga, el “Hotel Eguía” de Manuel Eguia (Algorta), el “Hotel Antolín” de la Viuda de Antolín Urtiaga (Las Arenas), el “Hotel Galdona”, el “Hotel Ventura” de Juan José Garate (Las Arenas), el “Hotel del Campo” de Dolores Martínez, la “Fonda del Abra” de Josefa Basurto y Marcos Zamacona y el Restaurante de Juan Eguia.

Los Almacenes de Garbos y Salvados de Juan Mota (Algorta), Pablo Quintana (Las Arenas), Cecilio Quintana, Pedro Olavarria, Lorenzo Garay, Juan Azcorra (Algorta) y Julián Urrutia.

Las Herrerías de Felipe Landaida, Remigio Vitores, Ignacio Abascal, Isidro Inchaurtieta, Juan Bautista Uribarri (Algorta), Cesareo Pelletier (Las Arenas), P. Gandiaga, P. Alvaro y Pedro Elorduy que era herrero y herrador.

Las Hojalaterías de Jenaro Gómez, León Apodaca, Fernando Sainz, Felipe Charroalde y Ramón Alonso.

Horticultor cómo Pedro Basañez.

La Librería de José Centeno.

Las Modisterías cómo las de Dolores Sarria, Nicasia Sarria y Hna., Felisa Torres, Beatriz Barrenechea, Beatriz Berlín, María Núñez, Concepción Mugica, Goicoechea Hnas., Magdalena Casamijana (Las Arenas), Luisa Lazarobaster, Ana Icaza, Isabel Urresti, Pilar Alonso y Eleuteria Lasa.

Los Molinos de Harina cómo los de “Errotachu” de Enrique Vidaurrazaga, “Mimenaga” de Manuel Eiguren, y “Harinera” de Agapito Elustondo y Cía.

Las Planchadoras cómo Pilar Vidaurrazaga, Trinidad Alonso, Basauri Hnas., Cándida Soria, María Uribarri, Ester Larracoechea y Landarte Hnas.

Las Panaderías de Agapito Elustondo, Santiago Valenciaga y Cirilo Aguirre (Las Arenas).

La Relojería de Leopoldo Lozano.

Las Sastrerías de Epifanio Martínez, Honorato Tobalina y José Bretos (Algorta).

Las Tiendas de Telas de Ignacia Jainaga, Higinio Cereceda, Tomás Goicoechea, Juan Azcorra (Algorta), Celestino Alonso, Dolores Sarria (Algorta), Mercedes Menchaca, Uria y Hnas. Y Leonora Saitua.

La Academia de Música de los profesores José Echaveguren y Joaquín Mugica.

La Banda de Música dirigida por J. D. Echaveguren con el Subdirector José García Larios.

Había también Colegios de Segunda Enseñanza como el de “Náutica y Comercio” llamado Colegio San Bernardo cuyo director era Domingo Ochoa, el de Señoritas “Nuestra Señora de Begoña” que tenía por profesoras a Águeda Elorriaga y Carmen Gredilla, “La Divina Pastora”, las Academia Mercantil “San Vicente de Paúl” de las Hnas. de la Caridad y el “Santiago Apóstol” de los Hnos. de la Doctrina Cristiana.

Colegios de Primera Enseñanza como el de Manuel Aparicio y la “Escuela de Artes y Oficios” cuyo director era Jesús Nogues.

Había una serie de Círculos recreativos algunos de ellos de carácter Político cómo el “Casino Algorteño”, la “Sociedad Benéfico Recreativa” de Algorta, la “Unión Artesana”, el “Circulo Republicano”, el “Casino de Las Arenas”, el “Batzoki Guechotarra”, la Sociedad de Socorros Mutuos “Las Mercedes”, el “Club Marítimo del Abra” (Las Arenas) y la “Sociedad Tradicionalista”.

Los Balnearios “La Perla” de Antonio Arechavala (Ereaga), el de Felipa Bustingorri y “Las Delicias” de Ángel Urresti  en Las Arenas.

Aparecían algunos profesionales con sus cargos: Cómo el Administrador de Correos de Algorta que era José Centeno. El Cartero de Las Arenas Román Bretón y el de Santa María Cesario Ocariz. En el Faro de Punta Galea y Semáforo estaba como primer vigía Jesús Nogues. Los Organistas eran: el de San Nicolás de Bari de Algorta Pablo Mugica, el de San Ignacio de Algorta Román Ibisate, el de Santa María Cesareo Ocariz y el de Las Mercedes de Las Arenas Pérez Anuncita. Existían también la llamada “Sociedad o Gremio de Pescadores de San Pedro de Algorta” y “La Cofradía de Mareantes” ambas en el Puerto Viejo de Algorta.

 


LEJONA: Este municipio tenía 2.000 habitantes, también había sufrido cambios en su estructura municipal:

Su Alcalde  era Vicente Bilbao.

El Secretario Pablo de Ondiz.

El Juez Municipal Adolfo Larra.

El Médico Robustiano Eguia.

El veterinario Ramón Antón.

Sus Maestros Claudio Icaza y Manuel Andrés, sus maestras Dña. Serapia Ubago y Carmen Quincoces.

Figura como párroco Zoilo Aguirre y como coadjutores Pedro Gumucio y Julian Fullaondo y Bernardo Iza.


Por último en relación a los Pueblos limítrofes, cuya demarcación esta en medio de la ría, aparecía:


PORTUGALETE: Esta población que contaba con 5.400 habitantes, también había sufrido cambios en su estructura municipal:


Tenía por Alcalde a Fernando Carranza.

Secretario Municipal a Eusebio Santamaría.

Como Juez Municipal a Adolfo Larrañaga.

El cura párroco era León Fernández, quien contaba como coadjutores a Joaquín Egusquiaguirre, Cosme Cortazar e Hilario Ugalde. Además tenía de capellanes: Juan Berraondo, Liborio San Martín, Federico Arnaiz, Gregorio Basaldua y Esteban Ortiz.

Su escuela estaba segregada en clases para niños y niñas. Sus maestros eran José Manuel Zubeldia y Ruperto Medina; como maestras estaban Juana Álvarez, Vicenta Lorenzo, Constantina Casa y Francisca Cenarro.

Sus Médicos eran Gregorio Egusquiza, Nicasio Retuerto, Juan José Conde Pelayo, Pedro G. Aldecoa, Jesús Merino, Marcelino Basañez y Manuel Gallego. Tenían cómo partera a Dionisia Solano.

Además contaba de con una Banda de Música, compuesta por 28 músicos,  dirigida por Manuel Méndez.


Hasta aquí algunos de los datos, que abarcaban a poblaciones de Bizkaia próximas a nosotros, con muchos datos referidos a sus responsables municipales, edificios religiosos, escuelas y maestros y de otros de interés municipal.