miércoles, 22 de marzo de 2023

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -321-


En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como se trataba sobre una propuesta de los vecinos del barrio de Getxo (Andra Mari), relacionada con las aguas de la parte alta de aquel barrio.

En el pleno municipal del 9 de abril de 1896, entre otros temas se trataba sobre una calle que se dirigía al Fuerte las Canteras: “...Se da cuenta de un oficio de D. José Ramón de Ansoleaga, de esta vecindad, referente al camino o calle que desde la casa de D. Juan José Unzaga se dirige al Fuerte las Canteras. En Ayuntamiento acuerda encargar al Arquitecto Municipal para que previo estudio, forme un croquis del camino que se trata, con la anchura del mismo, señalando la rasante y detallando la cantidad de terreno que cada propietario de ambos lados debe dar para la apertura de dicha vía...”

También en es zona, un contratista de Algorta, solicitaba permiso para realizar una rasante en la campa de Alango: “...Se da cuenta de una instancia de D. Francisco Elorriaga, de esta vecindad, solicitando autorización para poner en la rasante correspondiente la Campa llamada de Alango , perteneciente al Ayuntamiento...”

En ese mismo pleno se trataba sobre la solicitud de unos músicos callejeros. Los cuales trataban de ganarse el sustento y a la vez alegrar los domingos y días festivos la plaza del Pueblo: “...Se da cuenta de una instancia de D. Carlos Urteaga y D. Aniceto Villalaveitia, vecinos de esta, solicitando permiso para tocar guitarra y violín, los domingos y días festivos, por la tarde, en la plaza pública de esta Anteiglesia para divertirse la gente que a ella concurra. Acordaba el Consistorio conceder a los exponentes el permiso solicitado para tocar violines y guitarras en la plaza por si y en unión de sus compañeros, debiendo cumplir las prevenciones que el Sr. Alcalde dictare al efecto, también acordó el Ayuntamiento que para evitar cuestiones que pudieran ocurrir, y considerándolo innecesario, no se consienta tocar en la plaza los citados instrumentos a los que no sean vecinos formando corros por si mismos...”

En el capitulo de pagos del pleno, se incluía detalle de alguna obra que se había realizado en el Pueblo: “...El Albañil D. Domingo Zubizarreta ha suministrado cal hidráulica para reposiciones en las calles Rivera, Arechondo y Puerto; así como materiales para la reposición de cocina y otras habitaciones en el Matadero Municipal. A D. Ángel Egusquiza y otros tres vecinos por al conducción y entierro de un hombre que destrozó y mató el ferrocarril de Las Arenas el día 23 de enero. También se acordó abonar otras cantidades a D. Juan Torre por el suministro de contadores de metal para paso de agua de las cañerías del Municipio a las fabricas de D. Miguel Uria y D. Robustiano Larrondo. También acordó el Ayuntamiento que el suministro de comidas para los individuos que han de constituir las mesas en las próximas elecciones a Diputados a Cortes, señaladas para el día 12, se encarguen: Las del Distrito 1º a D. Manuel Eguia del Hotel Eguia, y la del 2º de la casa llamada Hospital a Dña. Josefa Uribe de la Fonda San Ignacio, en los preciosde costumbre en años anteriores...”

Se informaba en el mismo pleno de una donación de muebles para el Hospital Hospicio: “...Se hace constar haber llevado desde la casa de D. Mateo Ajuria a una dependencia del Hospital Hospicio, en construcción, los muebles donados para dicho edificio por la finada Dña. Juana Ajuria de Mendiguren...”

El diario “El Noticiero Bilbaíno” que venía desde hacía unos meses publicando en apartado denominado “Apuntes Vascos”, ofrecía a su lectores un pequeña historia sobre la llamada “Nueva Aduana de Bilbao”. En dicha entrega, que firmaba D. Ignacio D. de Echevarria, daba los siguientes datos: “...La nueva aduana se halla emplazada junto a la ría en Uribitarte, en lo que antaño se llamó “La Isla”. Ocupa una superficie de 2.218 metros cuadrados. El estilo es el del Renacimiento moderno, con tendencia al griego.

La fachada principal esta rematada con un escudo que contiene las armas del Estado; la otra, que da a la calle Barroeta Aldamar, conserva el mismo carácter de la fachada principal.

La escalera principal, que conserva el estilo de las fachadas, es de sorprendente efecto, de esbelta y atrevida construcción. En la cornisa se destacan grandes zócalos de Bilbao y de Vizcaya, y en los cuatro ángulos se ven avanzar enormes proas de barcos.

La decoración de los patios es severa y sencilla, y la de las habitaciones interiores, salones de recibo y subasta, despacho de los altos empleados y demás salas y dependencias que lo exigen, bien dispuestas y en relación con la importancia y destino de cada una de ellas.

El zócalo es de piedra caliza de Motrico, con la que también se han ejecutado las jambas y cuerpos principales del piso bajo. Los huecos de los otros dos pisos y la cornisa del edificio, de piedra caliza blanca francesa, y los entrepaños de ladrillo prensado, de fino, rojo oscuro. Las columnas de hierro y las armaduras se han construido en las fábricas Bolueta y La Vizcaya y en los talleres de Zorroza.

Las obras han ascendido a 818.814,13 pesetas, habiéndolas realizado los conocidos contratistas Sres. Iturralde y Delclaux, que tuvieron como representante al Arquitecto D. Eladio Iturria, desempeñando la inspección técnica el Sr. Saracibar...” (El Noticiero Bilbaíno del 10 de abril de 1896). Precisamente el mencionado Arquitecto lo fue también del Ayuntamiento de Getxo.

En uno de los diarios bilbaínos aparecía en su primera plana un interesante artículo titulado “Deudas de la Naciones Europeas”, información procedente del “Diario de Bruselas”, el mismo ofrecía datos relativos los habitantes de las principales naciones europeas, su situación bélica y el gasto y deuda de las mismas: “...Las veinte naciones europeas tienen 866.425.790 habitantes; es decir, 86 por kilómetro cuadrado. La más populosa es Bélgica, con 213 habitantes; de las más desiertas Finlandia, con 6 habitantes por término medio.

En pie de paz hay 8.403.514 hombres; en pie de guerra 21.204.257. Los mismos cuestan cada a año: En pie de paz 5.808 millones de francos; es decir, 1 franco 456 por cabeza de habitante, pobre o rico, viejo o niño. Este colosal gasto anual pesa directamente sobre el trabajador y paraliza las fuerzas productivas.

La totalidad de las deudas públicas asciende en Europa a 116.600 millones de francos, o sea a 820 francos a por habitante.

He aquí el rango de cada pueblo en cuanto a las deudas que pesan sobre cada habitante: Portugal 794 francos; Francia 677; Inglaterra 529; Países Bajos 480; Italia 417; Austria 864; Bélgica 850; España 889; Grecia 804; Alemania 274; Rumanía 192; Rusia 146; Servia 143; Dinamarca 187; Turquía 187; Suecia 78; Noruega 87; Bulgaria 65; Finlandia 31 y Suiza 25...” (El Noticiero Bilbaíno del 12 de abril de 1896).

El ambiente electoral por aquellos días parecía estar bastante caliente, ya que el Gobernador Civil decidía: “...Se refuercen hoy algunos pueblos con las fuerzas de la Guardia Civil y Forales, con objeto de atender a la conservación del orden público con motivo de las elecciones...” El día de las elecciones resultaba algo movido, según decían los distintos diarios: “...En algún pueblo se repartieron palos y bofetadas, se rompieron listas en colegios electorales, algunos agentes electorales ofrecían dinero a cambio de votos; lo de presentarse un elector a votar por otro, ausente o difunto fue moneda corriente en algunos colegios; la fuerza pública tuvo que intervenir en algunos pueblos...” En el Distrito de Barakaldo, dentro del que se encontraba incluido Getxo,los resultados fueron: “...Baracaldo: D. Adolfo G. de Urquijo e Ibarra 4.776 votos; D. Pablo Iglesias 111, Faltan datos de 12 secciones...” Otro de los diarios bilbaínos decía en sus páginas: “...Es indudable que el Sr. Martínez Rivas, de no haber acudido al procedimiento de dar dinero a los electores, hubiérase quedado ayer sin acta, mejor dicho, como el gallo de morón, sin plumas y cacareando...” (El Noticiero Bilbaíno y El Nervión del 13 de abril de 1896).

Otra de las noticias de prensa estaba referida al antiguo jefe del semáforo de la Galea, y era referida al antiguo y al que ocupaba en es momento el mismo cargo en Getxo: “...Ha fallecido en la Habana D. Juan Gualberto Greño, jefe que fue del semáforo de Punta Galea, y en la actualidad lo era del de Morro.

El jefe del semáforo de Punta Galea, D. Ricardo Sarachaga ha sido destinado con el mismo cargo al del Castillo del Morro, de la Habana...” (El Nervión del 14 de abril de 1896).

En el pleno municipal de Getxo, del 16 de abril de 1896, se trataba sobre una instancia presentada por el Gerente de la Sociedad del Tranvía: “...Se da cuenta de una instancia de D. José I. Amann Director Gerente de la Sociedad Colectiva José I. Amann y dueña de los tranvías de Bilbao a Santurce y de Bilbao a Las Arenas y Algorta, en la que además de otras cosas, acompañando los correspondientes planos, manifiesta que a esta Corporación Municipal le toca resolver si entre el Establecimiento de Baños de Mar Bilbaínos y la parte baja de la Avanzada, sea en lo que se llama paseo del Tranvía, sería solamente una fila de postes para la catenaria del tranvía o dos. El Ayuntamiento contestaba a aquella solicitud dictando que solamente se podía colocar una fila de postes...”

En la próxima entrada de esta serie veremos como los diarios bilbaínos informaban sobre el avance de las obras del muelle del puerto exterior en Getxo.

domingo, 19 de marzo de 2023

UN ALEMAN QUE PASÓ POR EUSKAL HERRIA EN EL SIGLO XIX

 

A lo largo de nuestra historia, muchos han sido los visitantes que han pasado por Euskal Herria, también a lo largo de la ría desde Bilbao al Abra, personajes de distintas disciplinas artísticas que por diferentes motivos han sido recordados, desde Gaspar de Contarini (diplomático de la República de Venecia), Jaime Morera (Paisajista), Andrew Thomas Blayney (militar y escritor), Victor Hugo (poeta y dramaturgo francés), Kurt Tucholsky (periodista), M. Giot de Beogrant (agrimensor frances), Edmund O'Shea Phillips (comerciante y constructor del Molino de Aixerrota) y otros muchos, que al igual que el ingeniero alemán George Alexander Dick, dejaron algo de su impronta en nuestros pueblos.

Uno de estos visitantes fue George Alexander Dick, nacido en Alemania, continuo la estela de su progenitor que gestionaba “una fábrica de carrozas”, demostrando una notable “capacidad” que llamo la atención de la familia Ibarra, que le contrató “cuando tenía 23 años para que ayudara a montar la fábrica Nuestra Señora del Carmen” de Barakaldo. En ella: “...Modernizaría las técnicas de producción de hierro y acero en calidad de jefe de laboratorio en los años que vivió en Bizkaia, hasta que abandonó el territorio por las convulsiones políticas de las guerras carlistas...” Al despedirse, sus anfitriones le regalaron una escribanía para depositar tinteros y plumas. En París, como consecuencia del conflicto franco-prusiano, fue declarado “Persona non grata por ser alemán” y finalmente se instaló en Inglaterra.

En referencia a este ingeniero, comentar que se ha inaugurado en el Museo de las Encartaciones de Abellaneda, la exposición De Alemania a Barakaldo. El viaje de un ingeniero alemán por Euskal Herría en el siglo XIX”. Dicho técnico, que fue contratado por la fábrica Ntra. Sra. del Carmen de Barakaldo, nos legó una serie de gravados que tenían como trasfondo la ría bilbaína; entre ellos una vista del Abra (Portugalete-Las Arenas) dibujada desde la playa de Sestao, en ella que se puede ver, a la derecha, el molino de Esacerrota; además de otro gravado de Ereaga y la Galea, tomado desde la Punta la Begoña.

Cuentan en el Museo de las Encartaciones, que: “...George Alexander Dick (1837-1903), en el trastero de su vivienda de Inglaterra, escondía un tesoro en los baúles. Más de un siglo tardó una de sus nietas en descubrir que entre sus pertenencias olvidadas había varios cuadernos con dibujos originales de este dibujante, en los Dick plasmó con su lápiz imágenes de diferentes pueblos de Euskadi en un tiempo en el que la fotografía era todavía incipiente, y de ahí buena parte de su valor.

Dick nos regaló además de sus 9 dibujos de diferentes lugares de Gipuzkoa (Aia, Tolosa, Pasaia, Hernani, Errenteria e Irun), 20 de Bizkaia del entorno de la Ría de Bilbaína (Barakaldo, Sestao, Santurtzi, Portugalete, Getxo, Abando, Begoña, Deusto y Bilbao).

Son dibujos inéditos que hemos traído de Inglaterra, lo que supone la recuperación de parte de la historia de Euskal Herria. Nos dan, además, una visión fidedigna de la Euskal Herria en el siglo XIX, todavía en un proceso de cambio hacia el mundo industrial. Recordemos que, para esta época, la fotografía estaba aún poco desarrollada por lo que estos dibujos adquieren un valor especial.

Además, la presencia de Dick en la fábrica de El Carmen nos permite hablar de la primera industrialización y de los cambios que esta provocó en el País Vasco, recordándonos el importante papel de los ingenieros europeos en este proceso...”

Nuestra Sra. del Carmen, fue una fábrica de hierro fundada en 1854 en el llamado “Desierto” de Barakaldo (Bizkaia): “...Su fundador, Fernando Luis Ibarra y Arambarri, con 22 años viajó por Inglaterra, Gales y Francia aprendiendo nuevos procedimientos y estableciendo contactos con fabricantes y posibles clientes para los minerales explotados por la familia Ybarra. Se inició pronto en los negocios familiares y en ellos impulsó las actividades de sus empresas: "Ybarra Hermanos y Cía" y "Nuestra Señora del Carmen" de Barakaldo, luego convertida en "Altos Hornos de Bilbao" (de cuya comisión ejecutiva formó parte desde 1882)...” (Bilbaopedia). Según una página Web de Barakaldo: “...Los orígenes de AHV están en tres fábricas siderúrgicas integrales (Nuestra Señora del Carmen, luego AHB, la San Francisco y la Vizcaya) y en una fábrica de hoja de lata, la Iberia...” (“Ezagutu Barakaldo” del 22 de septiembre del 2022).

miércoles, 15 de marzo de 2023

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -320-

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX veíamos como la Compañía del Ferrocarril de Bilbao a Las Arenas anunciaba una rebaja en los precios de sus servicios de viajeros.

En el pleno municipal de Getxo del 1 de abril de 1896, se trataba entre otros asuntos, sobre una propuesta de los vecinos del barrio de Getxo (Andra Mari), relacionada con las aguas necesarias para el servicio público y para abrevar el ganado: “...Se da cuenta de una instancia presentada por D. Victoriano Izcoa y otros varios vecinos de la Parroquia de Santa María de esta Anteiglesia, en la que manifiestan que ha llegado a su convencimiento que se trata de construir una carretera desde la ermita del Ángel a la Galea, viene suplicando que se tomen en consideración las aguas que bajan desde las fuentes al punto de partida de dicha carretera con el fin de que no se inutilicen por ser de mucha necesarias para el servicio público de esta barriada, así como para abrevar el ganado. Acordaba el Ayuntamiento: Que al tiempo de ejecutar las obras de la carretera de referencia se tenga mucho cuidado para que las aguas a las que aluden los exponentes no desaparezcan ni inutilicen para que sigan prestando los servicios según se hacía hasta ahora...”

Terminaba el pleno con una recomendación del Ayuntamiento para sus componentes ante la proximidad de la Semana de Pasión (Semana Santa): “...Por último acuerda este Ayuntamiento que los individuos del mismo, que puedan concurran en Corporación a las funciones religiosas que se celebraran en la Iglesia de San Nicolás de Bari de Algorta, los días jueves, viernes de la presente Semana Santa, como así a la misa mayor el día de Pascua de Resurrección...”

Como curiosidad de la época, citar una información periodística de una de las publicaciones madrileñas sobre aspectos considerados por ella como deportivos, que era recogida por un diario bilbaíno. Se trataba de la revista ilustrada “Crónica del Sport”, y sobre ella decía el diario bilbaíno: “...Crónica del Sport.—El último número llegado a nuestro poder de tan elegante y técnica Ilustración contiene trabajos muy originales del Sport en todas las manifestaciones...” (El Noticiero Bilbaíno del 1 de abril de 1896). Era habitual, por entonces, que los diarios bilbaínos, citaran publicaciones que recibían, probablemente para dar mayor contenido a sus páginas. En esa revista se citaban hábitos cinegéticos bilbaínos y de otros lares: “...Los aficionados al notable sport de la escopeta, celebran, como siempre, su reunión primaveral en los llanos de Tablada. Madrid, Bilbao, Jerez, Granada, Sanlúcar y el Puerto, tendrán lucida representación en la tirada. La Competencia será sostenida por grupos de cinco tiradores...” (Crónica del Sport de abril de 1896).

Algunas costumbres de la época relacionadas con los ritos de la Semana Santa, me parecen curiosos y me recuerdan tiempos de mi infancia, por lo que voy a recogerlos, tal y como fueron escritos: “...Los servicios del transporte eran ampliados para que las personas que lo desearan pudieran viajar a Bilbao a ver las procesiones y actos litúrgicos.

En el llamado Jueves Santo, se celebraban Oficios, en otros tiempos se solemnizaban al caer la noche, de hay derivó el nombre de “tinieblas” para los mismos. Había, por otro lado tratadistas que opinaban que tal nombre procedía de la costumbre, de que cuando cantaban en aquellos actos a las oraciones que seguían al “Benedictus”, se apagaban todas las luces, produciendo la oscuridad, símbolo de tristeza.

Y precisamente, para cantar las tinieblas se colocaba delante del altar, al lado de la epístola, un gran candelero triangular, llamado “Tenebrario”, las cuales se iban apagando poco a poco, una tras otra, al final de cada salmo. En el primer nocturno de tinieblas la Iglesia cantaba las lamentaciones de Jeremías, inspiradas por la destrucción de Jerusalén y de su templo. Ese día se consagra con gran ceremonia los santos óleos: El óleo de los catecúmenos, el santo crisma y el oleo de los enfermos.

Después del “Gloria in excelsis” se prohibía el toque de campañas, en señal de duelo, hasta el sábado de Gloria. La cruz del altar debía permanecer cubierta con un velo blanco, y la de la procesión con un velo morado.

La costumbre de recorrer las iglesias, visitando las estaciones o monumentos, recordaba los dolores y sufrimientos de Cristo durante su pasión en el huerto de los olivos, en las calles de Jerusalén, en las casa de Pilatos y Herodes y finalmente en el Calvario...” Incluso en algunos establecimientos sus puertas permanecían cerradas durante aquellos días de la Pasión: “...En las alhóndigas y centros administrativos se ha fijado un anuncio de la superioridad haciendo saber al publico: Que durante las horas comprendidas desde las doce de al mañana de hoy (jueves) hasta las ocho de la mañana del sábado de gloria, permanecerán cerradas las puertas de dichos centros...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de abril de 1896). 

En algunas capillas, en las que había instalados monumentos, la fuerza de los Miñones hacía guardia en sus puertas; incluso el viernes se dejaban de publicar los periódicos. Pero curiosamente el llamado sábado de gloria, de la Semana Santa, se celebraba en el Arenasl bilbaíno el tradicional “Mercado de tocinos, jamones y chorizos”.

Decía Arritokieta, en la revista “Euskal Erria”, en sus “recuerdos de la Semana Santa de Zumaia”, la referirse a aquellos tiempos del la pasión: “...La procesión avanza en medio del mayor silencio. Los balcones y las puertas de las casas están cerrados, y no se ve por la calle alma viviente. La música es un arte esencialmente subjetivo, refleja el estado del ánimo del que escucha sus notas. Si nuestra alma está acongojada por alguna pena, no vayáis a encontrar en la música alegrías, porque sus notas irán al unísono con vuestra alma. La marcha fúnebre de Rossini va para mi unida a las procesiones de la Semana Santa de mi pueblo...” (El Noticiero Bilbaíno del 3 de abril de 1896).

La Compañía del Ferrocarril de Las Arenas a Plencia anunciaba en la paginas de un diario bilbaíno: “...Desde el día 5 de abril de 1896, todos los trenes con destino a Plencia, tendrán un minuto de parada en el nuevo apeadero de Larrabasterra...” (El Noticiero Bilbaíno del 3 de abril de 1896).

En la próxima entrada de esta serie veremos como se colocaba la rasante a la campa de Alango.

domingo, 12 de marzo de 2023

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -319-

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX veíamos como se establecía la localización de las mesas electorales para las elecciones a Diputados a Cortes.

El diario “El Noticiero Bilbaíno” del mes de marzo de 1896, llevaba a primera plana un artículo referido a los hombres de color de EEUU. Artículo que a mi entender incluía, a pesar la mentalidad de la época, y la mas benévola descripción posterior, algunos términos ofensivos para aquellos que habiendo sido secuestrados y llevados a la fuerza como mano de obra gratis y esclavos a las colonias, eran despojados de su condición humana. Decía aquel artículo: “...Los negros y los Estados Unidos. Al Europeo que llega a los Estados Unidos lo que le sorprende es el estado de inferioridad social que tiene allí el hombre de color, ya sea negro, mulato, cuarterón u octavón.

Desde la famosa guerra de secesión, entre los Estados del Sur y los del Norte, es decir desde 1865, no hay duda que el negro es libre; pero aunque el colono y el fabricante lo han liberado y la Constitución le ha concedido igualdad ante la Ley con todos los derechos como ciudadanos, en cambio la sociedad no ha querido en manera alguna considerarlo igual al blanco.

En la Unión, el blanco, desde el punto de vista social, tiene a distancia al hombre de color, lo cual se nota, sobre todo, en los antiguos Estados esclavistas como Florida, Virginia, Misisipi, Alabama, etc., siendo especialmente ostensible el antagonismo que existe entre las dos razas en Luisiana.

En los trenes hay coches reservados. exclusivamente para los blancos, y otros, menos cómodos, destinados para la gente de color. Los rótulos, que están a la vista de todos, impiden con su laconismo brutal que se olviden estas disposiciones administrativas. En los primeros no pueden tomar asiento los hombres o mujeres de color, aunque vayan vestidos con suma elegancia, mientras que se admite en ellos a un pilluelo andrajoso o a un borracho perdido...” El artículo que era más extenso, decía al final, refiriéndose a la orientación del voto de aquel sector de la población: “...Desde el punto de vista político el negro es republicano, lo cual se explica: ya que favorece a los que lucharon por su emancipación; de todos modos, mientras los demócratas permanezcan en el poder, la situación de los hombres de color distará mucho de mejorar...” (El Noticiero Bilbaíno del 26 de marzo de 1896).

Por aquellos días se celebraba la llamada Festividad de Ramos, y algunas calles se llenaron de laureles y palmas. La cual daba paso la gris Semana de Pasión (Semana Santa). Y en la prensa bilbaína podía leerse una curiosa noticia: “...En la iglesia de Santiago se celebró ayer mañana, a las siete, la Comunión General para hombres solos, a la que asistieron más de dos mil...” (El Noticiero Bilbaíno del 30 de marzo de 1896).

Semana que llegaba cargada de nubarrones, sobre todo por lo debido al tiempo, ya que la prensa local decía: “...Continúa el furioso temporal. El día de ayer fue de riguroso invierno, además de sentirse frio no dejó de llover. En las primeras horas de la madrugada cayeron fuertes granizadas. Las embarcaciones surtas en la ría han doblado las amarras...” (El Noticiero Bilbaíno del 30 de marzo de 1896). Probablemente debido a dicho temporal un vapor que entraba a puerto hacía un guiño y estaba a punto de naufragar: “...Al entrar ayer tarde en nuestro puerto el vapor belga “Prince Albert”, dio una guiñada y fue hacia al banco Nordeste de la barra. Afortunadamente pudo gobernar a tiempo y zafarse de la guiñada, entrando a puerto sin novedad...” (El Nervión del 30 de marzo de 1896).

Y, escasas las noticias sobre nuestro Pueblo, un incendio en Las Arenas era motivo de comentario: “...En la cochera que posee en Las frenas D. Luis Frías, se declaró anteanoche un incendio que a los pocos momentos de iniciarse fue sofocado por las autoridades y algunos vecinos. Se quemaron una regular cantidad de paja y algunos arneses de ganado...” (El Nervión del 30 de marzo de 1896).

Y como noticia que seguro satisfizo a nuestros vecinos, una rebaja en los precios del transporte era anunciada en la prensa: “...La Compañía del ferrocarril de Bilbao a Las Arenas ha anunciado una gran rebaja en los precios actuales, que empezará a aplicarse desde 1º de Abril próximo, de Bilbao a Lejona y Las Arenas o viceversa: Para un viaje: 0,60-0,45-0,25 pesetas. Ida y vuelta: 1,00-0,60-0,40 pesetas...” (El Nervión del 30 de marzo de 1896).

Uno de los colegios más relevantes de Getxo, a finales del Siglo XIX, el llamado “Colegio San Bernardo” de Algorta, que había sido constituido por D. Juan Dourte, dejaba noticias de los exámenes de instrucción primaria. Sobre el acto escribía el corresponsal que había cubierto dicho acto: “...El viernes último, bajo la presidencia del señor Alcalde de esta localidad e individuos de la Junta local de enseñanzas, tuvieron lugar los exámenes de los alumnos de instrucción primaria de este colegio particular, instituido hace algunos años por el finado D. Juan Dourte. El acto revistió verdaderos caracteres de la popularidad y fama de que se ha hecho acreedor dicho centro docente; pues su extenso y hermoso salón se llenó de bote en bote de espectadores.

A las diez en punto, dieron comienzo los exámenes que empezaron por la lectura, finalizando a las seis de la tarde con nociones de Geografía Universal.

No obstante, a pesar de la poca edad de los alumnos y de no estar acostumbrados a que sus actos fueran juzgados por una concurrencia tan numerosa, notábase en ellos cierta seguridad en las contestaciones que daban a las preguntas que les eran dirigidas, y desde luego puede irse que la enseñanza en el Colegio de San Bernardo es fruto de grandes desvelos del profesorado. Niños hubo que, si no fuera por el temor de herir la modestia de sus deudos, haría de ellos especial mención.

Una vez terminados los exámenes, los alumnos cantaron preciosas canciones al piano, bajo la dirección de su profesor de música D. Ramón Ibisate. También tocó el violín el hermano de uno de los profesores...” (El Noticiero Bilbaíno del 31 de marzo de 1896).

Comenzaba abril de 1896 y en el pleno municipal de Getxo, del día 1 de dicho mes, se volvía a tratar sobre el robo acaecido en el Ayuntamiento de la plaza San Nicolás de Algorta: “...Se da cuenta de un oficio del Juez de Primera Instancia y de Instrucción del Partido de Bilbao, en el que después de expresar que en aquel Juzgado se instruye causa criminal de oficio sobre el robo en la Casa Consistorial de esta Anteiglesia, y en la cual se había acordado ofrecer las acciones de procedimiento a este Ayuntamiento, espere se le manifieste si dicho Ayuntamiento quiere mostrarse parte en la causa y si renuncia a la indemnización. Acuerda esta Corporación Municipal se manifieste al mencionado Juez que este Ayuntamiento no forma parte de dicha causa y que no renuncia a la indemnización que pudiera corresponderle en la misma...”

En la próxima entrada de esta serie veremos como algunos vecinos del barrio de Getxo (Andra Mari), solicitaban al Ayuntamiento, que en vista de las obras que se iban a acometer desde la Venta a la Galea, se tuvieran en cuenta las aguas que bajan desde las fuentes al punto de partida de las misma.


lunes, 6 de marzo de 2023

LA MALDICIÓN DEL TRABAJO SIN TIEMPO DE LA MUJER

Ocho de marzo, fecha en la que se conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, es un buen día, que debiera durar de todo el año, para preguntarse ¿Pero ha variado mucho el rol que esta sociedad ha asignado a la mujer?. Y la respuesta lamentablemente, a pesar de los avances logrados por su lucha, es todavía NO.

Pero para ver de donde venimos y como estamos, y de la injusticia histórica que se ha cometido con nuestras madres y compañeras, en la que nosotros hemos participado por pereza o comodidad, y cual es el legado que vamos a dejar a nuestras h@js, conviene recordar como era, y no tan lejano, el trabajo de nuestras madres, más si estas pertenecían a la clase trabajadora.

En los años 40-50 del pasado Siglo XX, el trabajo de la mujer comenzaba con la llegada del alba, a veces antes: En primer lugar preparando el desayuno del marido, aunque ya antes habían preparado la ropa que iba a llevar al trabajo, además del resto de la ropa de la casa; luego llegaba la hora del desayuno y ropa de la prole. Pero hay no acababa sus rutina matinal, le seguía la limpieza de la casa (no había lavadoras, lavavajillas, ni aspiradoras), de los enseres domésticos (platos, tazas, vasos, etc.), preparación de la comida, limpieza de ropas para el día siguiente, compra de alimentos.... y un largo etcétera. Era aquello que eufemísticamente daban en llamarlabores propias de su sexo”.

Pero la maldición del trabajo femenino no había terminado con esas tareas, muchas, si eran de familias humildes, hasta la llegada del colegio de los hijos, emprendían un largo y agotador peregrinaje para realizar trabajos extras fuera de su casa, bien arenando escaleras rodilla en tierra, sirviendo en casas ajenas como costureras, peinadoras, lavanderas, planchadoras; también a lo largo del día como taquilleras de cines o servicios públicos, como vendejeras en los mercados a los que acudían a lomos de sus asnos.

Y mientras los varones de la casa esperaban que la mujer les pusiera el plato en la mesa, esperaban estoicos leyendo el periódico. Aquella difícil asignatura del trabajo de la casa era “competencia” exclusiva de la mujer. En definitiva, se les había asignado la función de mujeres dedicadas a las tareas domésticas, garantes de la reproducción y responsables del bien estar familiar. Mujeres que por sus trabajos extras fuera de la casa recibían un pequeño salario que servía de ayuda a la mísera economía familiar.

Y a pesar de las luchas feministas, cuantas hoy siguen con esa maldición del trabajo sin tiempo, echando sobre sus espaldas, tras el trabajo fuera de casa, las “labores propias de su sexo”, encubierto en eso de “es que tu lo sabes hacer mejor”.

!MOVILIZARSE PARA TRANSFORMAR

UN MUNDO INJUSTO!


domingo, 5 de marzo de 2023

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -318-

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX veíamos como los amigos de lo ajeno visitaban nuestra Casa Consistorial.

En el pleno del 26 de marzo de 1896 se trataba sobre una queja del vecino de Algorta D. Santiago Saitua: “...Teniendo a la vista una queja de D. Santiago Saitua vecino de esta, y tomando en cuenta lo acordado por esta Corporación Municipal prohibiendo en absoluto, por los daños que produce, sacar o extraer césped en terrenos del Municipio bajo la correspondiente multa. Acuerda esta Corporación: Se avise a D. José Pons, que habita en la llamada casa “Palacio”, de la calle de la Carrera al Castillo, se abstenga de mandar sacar ningún césped en ningún terreno perteneciente a este Municipio...”

También en aquel pleno municipal se trataba sobre 5 mozos en edad de quintas que por diversos motivos no habían comparecido a los llamamientos: “...Quedó enterado el Ayuntamiento de Guecho de que a pesar de haber sido citados de forma legal y a pesar de haber sido llamados por medio de edictos fijados en las paredes de esta localidad y publicados en el Boletín Oficial de la Provincia. Se hallan ausentes, todos los no comparecientes, para poder proporcionarse su modo de vivir, a saber: El primero marchó hace cuatro años a la República de Méjico; el segundo desde hace 15 meses se ignora donde fue, pero vino a esta localidad en el año 1894 de la Habana, ignorándose al residencia de su padre y su madre hallándose fallecida hace pocos meses; el tercero hace dos años y medio marcho a la República de Chile; el cuarto marcho hace dos años a la República del Perú y el quinto hace como un año lo hizo a la República Argentina...” Pero lo que de verdad importaba al estado era el dinero, por lo que: “...Como ninguno tiene constituido el deposito de las 2.000 pesetas que reviene el Artículo 33 de la Ley de quintas del 11 de julio de 1885. Y considerando que ninguno de los mozos se hallan en ninguna de las reglas que establece el Artículo 88 de la citada Ley para dejar de concurrir al expresado acto de llamamiento, y que en los expedientes abiertos no aparece culpabilidad de los padres de los mozos ni de alguna otra persona, visto los Artículos 87 y siguientes, así como los dictámenes del Regidor Sindico y de conformidad con ellos acuerda este Ayuntamiento: Por unanimidad declarar y declaró prófugos a los mencionados mozos Fernando Gómez Corral, Álvaro Pedro Navas Zugasti, Francisco Antonio Arechavala Videa, Domingo Zugazabeitia Vidaurrazaga y Juan Bautista Méndez Tejero, condenándoles al pago de de todos los gastos que ocasione su busca, captura y conducción ante la autoridad competente, declarando exentos de responsabilidad a los padres de los citados mozos...”

En el mismo pleno se establecía la localización de las mesas electorales para las cercanas elecciones a Diputados a Cortes: “...De conformidad con lo que está prevenido, acuerda este Ayuntamiento la siguiente designación de locales, los mismos que hasta ahora, para la próxima votación de un diputado a Cortes por el Distrito Electoral de Baracaldo al que pertenecen este Pueblo: Distrito 1º, Sección Única, en la Casa Consistorial; Distrito 2º, Sección Única, en la Casa llamada Hospital; disponiendo se publique esta designación en la localidad dando parte a la Junta Provincial del Censo. Para tomar razón del empadronamiento de habitantes y formar las lista de individuos , que no hallándose comprendidos en las listas electorales vigentes tengan derecho a voto, quedan nombrados los concejales Señores Libano y Aresti...”

Y como algunos espacios urbanos de uso público estaban deteriorados en Algorta acordaban en aquel pleno municipal: “...Que en vista del mal estado en que se hallan las puertas y ventanas del lavadero del punto de Alango y Deposito de Aguas del punto de Santiena, acordamos se proceda a pintar para su conservación dichas puertas y ventanas...”

Otro de los establecimientos municipales, el Deposito de Arbitrios de Las Arenas, era asunto del pleno: “...Acuerda el Ayuntamiento se pague el alquiler de la lonja o deposito de vinos y otras bebidas, que ocupa el rematante de arbitrios del Municipio en el barrio de Las Arenas...”

En ese pleno municipal del 26 de marzo de 1896, se volvía a tratar sobre el amojonamiento entre Getxo y Leioa para delimitar ambas poblaciones: “...En este estado se hizo presente, que varias veces desde hace 16 años, se han reunido las Comisiones de este Ayuntamiento y el de Lejona sobre el terreno, con objeto de señalar debidamente la línea divisoria de ambas jurisdicciones y proceder oficialmente como estaba ordenado a la ratificación de los mojones existentes y colocación de los que fuesen necesarios para la mayor claridad; pero no obstante los buenos deseos de esta Corporación Municipal no se ha podido conseguir la avenencia de la de Lejona. En vista de semejante resistencia y deseando evitar toda diferencia o cuestión que pudiera surgir entre ambos Pueblos respecto de sus términos jurisdiccionales, y establecer para lo sucesivo la paz y sosiego que debe reinar entre Pueblos limítrofes, acordó este Ayuntamiento en sesión del 30 de enero último dirigirse al de Lejona haciendo presente la necesidad de que se sirviera nombrar un Arquitecto o Maestro de Obras de su confianza autorizándole para que en unión del Arquitecto de este Municipio fijasen las líneas divisorias de ambos Pueblos, y colocasen los correspondientes mojones o hitos que falten. Y como a pesar de haber sido comunicado al expresado Ayuntamiento de Lejona, con fecha del 3 de febrero siguiente, nada ha contestado hasta la fecha, siendo como es un asunto de interesante y necesario, acordó el Ayuntamiento de Guecho se proceda a fijar la línea divisoria de este Pueblo con el de Lejona recurriendo al Gobernador Civil de la Provincia, en súplica de que en vista de los antecedentes que se le acompañen, se digne disponer lo necesario para la practica de la operaciones de que se trata...”

En la próxima entrada de esta serie veremos como se daba cuenta de un oficio del Juez de Primera Instancia de Bilbao, que trataba sobre el robo en el Ayuntamiento de Getxo acaecido pocas fechas antes.