Igeretxe, y otras instalaciones de nuestra Anteiglesia (Getxo), han servido como marco para la realización de fiestas benéficas a favor del hospital Hospicio de Alango (Algorta).
En nuestro Pueblo, a lo largo del Siglo XIX-XX, las demandas de asistencia benéfica eran tan importantes, que en 1888 el Ayuntamiento de Getxo creyó llegado el momento de crear un Hospicio-Hospital en Algorta. Este centro asistencial tuvo varios momentos en su vida:
El 9 de Enero de 1894 se anuncia al público el proyecto de emplazamiento del nuevo Hospicio-Hospital.
La primera piedra se colocó el 14 de octubre de 1894.
La inauguración del Hospital Hospicio del Sagrado Corazón de Jesús fue el 7 de febrero de 1897.
La “Sala Cuna” del Hospital Hospicio de Algorta nacería años más tarde, por iniciativa de D. Juan José Sarria, el 11 de Mayo de 1.926.
El Hospital Hospicio, conocido popularmente como “El Asilo” de Alango, fue derribado el año 1974.
Otro de los establecimientos, sobre el que tratará esta entrada, el Balneario de Igeretxe, nacería:
El 13 de Junio de 1.912, cuando el Arquitecto Antonio de Araluce y Ajuria confeccionó el pliego de condiciones facultativas por el que se iba a regir el contrato para la construcción de un Balneario en la playa de Ereaga.
Y es en los años 1928-1929, cuando ante la necesidad de ayuda económica para su centro benéfico por excelencia el Hospital Hospicio de Alango, Igeretxe va a ser protagonista de verbenas, a las que acudió lo más granado de la elite de la Provincia. Veamos como nació aquella iniciativa, quienes acudieron y como se desarrollo:
El entonces Alcalde D. Juan L. Prado Mathurin convocaba una reunión el jueves 21 de agosto de 1928, a las doce del medio día, para tratar sobre la celebración de un Festival Benefico a favor del Hospital Hospicio de Alango (Algorta). A dicha reunión acudieron vecinos de lso distintos barrios:
Por Algorta acudieron: Antonio Menchaca, Pablo Laraudogitia, Juan José Sarria, Vicente Basañez, Primo Urtasun, Justa Ugarte, Elvira Antiga, Isabel Echevarria y Josefa Tapia.
Por Las Arenas cudieron: Manuel Urizar, Emilo Gonzalez, Leandro Salazar, Ángel Bilbao, Domingo Araquistain, Dolores Ibarra, Teresa Igartua, Vicenta Soler y Benita Jauregui.
En representación del Hospital Hospicio acudió: Damian Lasa.
Presidió aquella reunión Armando Artolozaga, en ella acordaron como norma destinar el 50% de la recaudación al Hospital Hospicio y el otro 50% a la Junta de Beneficencia, pudiendo dedicarse la mitad a Algorta Y Santa María, y la otra mitad a Las Arenas. Pasaron una circular a los comercios y particulares, indicándoles que los regalos y donativos se iban a recibir en el Ayuntamiento y la víspera los regalos en el Balneario de Igeretxe, pero los donativos en metálico se seguirían recibiendo en el Ayuntamiento. La verbena se iba a celebrar el día 10 de septiembre de 1928.
En primer lugar el Alcalde Getxo se dirigió al Gobernador de la Provincia para solicitar autorización para: “...La celebración de una Verbena Benéfica en Iguereche, en forma análoga a años anteriores, con objeto de obtener fondos para el Hospital Hospicio y Junta Municipal de Beneficencia de esta Anteiglesia. Le rogamos también se digne a autorizar la instalación de una tómbola, de objetos y sorpresas, conforme se acostumbra en otros festivales, la cuantía de estos objetos no excederá de 10 pesetas, y mediante esa tómbola se consiguen importantes beneficios para a favor de los pobres...”
Otra de las entidades a las que se dirigió el Alcalde de Getxo fue a la “Compañía Vizcaina de Electricidad”: “...Este Ayuntamiento tiene proyectado celebrar un Festival Verbena en el “Balneario de Iguereche”, la noche del próximo día 10 de septiembre de 1928, beneficio de la Beneficencia Municipal y del Hospital Hospicio. Les rogamos a fin de que haya mayor comodidad, que de ordinario en el transporte de viajeros, al igual que en el pasado año 1927, establecer un servicio especial de tranvías entre el “Puente Vizcaya” y el mencionado Balneario, el referido día 10 entre las nueve y media y las diez y media de la noche, así como disponer de uno de los coches motores que efectúe un servicio a Bilbao a la terminación de dicho Festival, sobre la una y media de la madrugada, para los señores de la orquesta y demás personas que necesiten utilizarlo,. Y el suministro eléctrico necesario para la iluminación que se establezca...”
Los suministradores locales que sirvieron bebidas y otros útiles para para aquel acto benéfico fueron: “...“Casa Ajuria” de Ciriaco Irazola de Las Arenas, que sirvió los licores; la confitería y panadería “Aldama” de Ramón Sarralde de Las Arenas; la iluminación corrió a cargo de “J. Garaizar” de Algorta; “Libano Hermanos” de Algorta se encargó de las guirnaldas y baderolas; la librería de “Angel Cuartango Sola” de Algorta sirvió pliegos de seda y los materiales de construcción corrieron a cargo de “Pedro Larrondo”...”
La parte de dirección artística y ornamentación corrió a cargo de D. Miguel Marañón. Por otro lado los programas e invitaciones fueron encomendados a la imprenta de D. José Ausin de la calle Iturriza de Bilbao, se confeccionaron 500 ejemplares de aquello que llamaban B.L.M. (Besa la mano), 500 programas y 1000 entradas, como la que aparece debajo de estas líneas; el coste de las misma supuso 63,50 pesetas. La lista de B.L.M. cursados a particulares era extensísima, sin embargo la enviada a los comerciantes era más reducida. Entre la enviada a particulares aparecían nombres como: “...Lorenzo Areilza, Tomas Acillona, Felisa Alday, Candido Araluce, Idelfonso Arrola, Jose Camiña, Luis Basagoiti, José María Iturria, Evencio Cortina, Luis Urresti, José María Martínez Rivas, Amalia Basanta, Luis Lezama Leguizamon, Angeles de Oriol, José Berge, Luis de Zubiria, Eduardo Aburto, Ramón de la Sota, Rafael Chapa, Ramón Smith, María Sarria, y así hasta un total de 325. Entre los que estaban Sociedades como: El Casino algorteño. Uno de los receptores de aquella misiva era un vecino de la “Vega de Santa Eugenia”: Mariano Lapeira...” El número de besamanos enviados a los comerciantes se elevaba a 45, entre ellos aparecían nombres como: “...Manuel Ruegas, Ángel Cuartango, Viuda de Modesto Camiruaga, Gregorio Carneros, Sebastian de la Fuente, Simón Palomar, Eusebio de la Quintana, Agustín Aldecoa...”
Entre las invitaciones enviadas, algunas de las del Club Marítimo del Abra eran devueltas: “...Habiendo recibido 50 invitaciones para el festival de Iguereche, y no habiendo tenido éxito alguno en su venta, se las devuelvo junto con 50 pesetas. Firmado el Marques de Mac Mahon...”
Entre los vinos que aquel día se iban a ofrecer a los asistentes estaban: “...Ramón Bilbao, Bodegas Bilbaínas, Vinícola, Cosme Palacios y López Heredia...” También había vinos generosos como: “...Jerez, Oporto, Lagrima Cristi, Málaga Superior y Manzanilla...” Los precios oscilaban entre: “...Un Ramón Bilbao de 3 años a 2,5 pesetas botella, a un Borgoña a 4 pesetas, un Sauternes a 4,5 pesetas botella, un Tondonia a 6,25 pesetas...” La copa de los vinos generosos oscilaba entre: “...Un Jerez fino a 0,75 pesetas, un Oporto Norges a 2 pesetas y una Manzanilla de Moriles a 1,25 pesetas...”
En el apartado de viandas ofrecían desde: “...Café, chocolate con churros, Te, Jamón, Ternera Asada, Paté de foigras en lata, Sandwichs, Huevos fritos, Merluza rebozada a 2 pesetas, Langosta con mayonesa a 3,50 pesetas y Pollo Asado a 3,50 pesetas...”
En la Verbena iban a intervenir como grupos musicales: “...La Banda Municipal y la Orquesta Nicolau...” La organización ofrecía los siguientes servicios: “...Con el fin de que los asistentes puedan volver a Bilbao y Pueblos limítrofes, a la terminación del festival, se ha dispuesto un servicio de trenes que saldrán desde la estación de Neguri a las dos de la madrugada, así como tranvías que saldrán de enfrente del Balneario de Iguereche...”
El resultado económico de aquella Verbena Festival ascendió, según cuenta adjunta, a 9.847,36 pesetas. Según el pliego de declaración a la “Hacienda Provincial de Vizcaya”, remitido el 12 de noviembre de 1928, se habían vendido 615 entradas a 10 pesetas la entrada.
Con respecto a aquella Verbena Festival, contaba la prensa bilbaína: Decía “El Liberal” del 12 de septiembre de 1928: “...La Verbena de Iguereche.- Como se esperaba, constituyo un rotundo y brillantísimo éxito el festival que, organizado por el Ayuntamiento de la Anteiglesia de Getxo, cuyos productos eran destinados a Beneficencia municipal, se celebró anoche en el Balneario de Iguereche, que aparecía profusamente iluminado y engalanado con exquisito gusto. La concurrencia fue inmensa, figurando en ella las más distinguidas familias de la localidad y la colonia veraniega. Otras muchas personas procedentes de Bilbao acudieron a tomar parte en la fiesta. El elemento joven aprovecharon la actuacion de la Banda Municipal y la celebre Orquesta Nicolau, que amenizaron la verbena. Los beneficios que esta ha proporcionado son de consideración, por lo que merecen plácemes los organizadores de la fiesta, y en especial el Alcalde, D. Juan L. Prado Mathurin...”
Otro de los diarios bilbaínos ofrecía datos de la misma, se trataba de la rotativa “La Tarde” de esa misma fecha: “...La verbena cebrada anoche en Igeretxe estuvo realmente extraordinaria en cuanto a organización y asistencia de publico. La recaudación obtenida ha sido realmente importante por todos conceptos. El decorado del salón, que estaba a cargo del joven pintor baracaldés D. Manuel Marañón, resultó de buen gusto y estética. La Banda Municipal, que dirige el maestro Gainza, y lo mismo la orquesta Nicolau, gustaron muchísimo, y la gente joven estuvo incansable hasta el ultimo momento, deseando que la fiesta tuviera repetición...”
El diario “El Noticiero Bilbaíno”, del 12 de septiembre de 1928, ofrecía la siguiente crónica: “...La Verbena benéfica.- Con un éxito muy superior aún a lo que se esperaba, se celebró anoche en el Balneario de Iguereche la anunciada verbena, patrocinada por el Ayuntamiento de Guecho, a beneficio del Hospital Asilo municipal y de las Juntas de Beneficencia de la localidad. El amplio salón de actos del balneario, artísticamente decorado bajo la dirección del muy notable pintor D. Miguel Marañón, presentaba un aspecto realmente espléndido, y servía de marco apropiado a las innumerables bellezas de Guecho, de Bilbao y de toda la comarca, que allí se congregaron. Cuadro fantástico imposible de describir y que no podría ser reproducido ni aun por la paleta del más insigne de los artistas de la pintura. El sexo feo estaba muy dignamente representado, pues concurrió a la velada cuanto vale y significa algo en toda la provincia. La Banda municipal, dirigida magistralmente por el maestro Gaínza, y la famosa orquesta Nicolai, no se dieron punto de reposo, sino en los momentos en que se suspendió la música para proceder al sorteo de los numerosos regalos recibidos para la tómbola benéfica. Aún no se puede precisar el beneficio líquido obtenido en la fantástica fiesta, pero de seguro que se elevará a una respetable cantidad, para bien de los pobres a quienes ha de favorecer. Lo que sí se sabe ya, es que cuantas personas acudieron anoche a Iguereche, conservarán siempre de esta fiesta un gratísimo recuerdo...”
Ofrecieron crónica de aquella Verbena Benéfica, con mayor o menor amplitud, los diarios bilbaínos: “Euzkadi”, “El Liberal”, “El Nervión”, “El Noticiero Bilbaíno”, “El Pueblo Vasco”, La Gaceta del Norte” y “La Tarde”.
Al año siguiente volvía a repetirse aquel acto benéfico, y la única variación fue que en esa ocasión la orquesta que animó la noche fue la “Elola”.
Todos los datos de esta entrada, excepto los referidos a la prensa bilbaína, están sacados del expediente: (Festival Verbena a Beneficio del Hospital Hospicio. Código 2861 Signatura 4121-11 de 1928).
No hay comentarios:
Publicar un comentario