jueves, 17 de julio de 2025

AREETA SANTA ANA JAIAK 2025

Areeta-Areeta eta Santa Ana, garai hartan "muellekoen" auzoko jairik jendetsuenak izan ziren. Tradizioz, Santa Ana eta Maximo Agirre kaleen arteko topaketan egin izan dira. Prentsaren batek "La Vega de Lamiaco" deitzen zion eremua.

Areeta-Las Arenas y Santa Ana, en su época estas tuvieron las fiestas más populosas del barrio de los “muellekos”. Las mismas tradicionalmente se celebraron en el encuentro de la calle Santa Ana y Máximo Aguirre. Área a la que alguna prensa llamaba “La Vega de Lamiaco”.

Algunas de aquellas romerías de “Santa Ana”, se celebraron en locales privados, otras en el entorno de la playa de Las Arenas, además de en la campa de la Santa de “Labroche”, en ambos lugares se sucedieron a lo largo de mas de doscientos años, en un 26 de julio: “...Los conciertos que anoche y anteanoche se dieron en la Galería Balnearia de Las Arenas estuvieron concurridísimos y animados, siendo poético y encantador en alto grado el cuadro que ofrecía la sala de baile, mezclándose los armoniosos acordes de la músicos con los rumores de las olas del mar dormido como un rizado lago. La menuda lluvia que empezó a caer ayer desde las dos de la mañana, nublando el cielo y dando un aspecto triste y lluvioso, impidió que estuviesen tan animadas como se esperaban las romerías de Santa Ana en Lamiaco...” (El Noticiero Bilbaíno del 27 de julio de 1800).

Sobre aquella vega decía el diario madrileño “La España”, respecto del trabajo para desecar aquellos eriales: “...La desecación, por D. Máximo Aguirre, del gran estuario de Lamiaco, situado al frente de Portugalete, en la desembocadura del Nervión, que estuvo cubierto por las aguas de la pleamar, y cuyos terrenos reciben hoy el cultivo que les trasformará en breve en bosques de pinos a la manera de las famosas Landas de Francia, empresa que al nacer fue acogida respecto a su éxito con gran desconfianza. En ella se asienta una de las primeras fábricas de tejidos de hilo, y uno de los más notables molinos del país...” (La España del 28 de marzo de 1863).

Antonio de Trueba jaunak (Anton el de los Cantares), Madrilgo egunkari batean, "El Canto de la Lamia" izeneko artikulua idatzi zuen Bizkaiko tradizio batzuei buruz.

Escribía D. Antonio de Trueba (Antón el de los Cantares), en un diario madrileño sobre algunas tradiciones Bizkainas, un artículo titulado “El Canto de la Lamia”: “...Por aquellos tiempos no eran como hoy hermosos vergeles las llanuras de Elorrieta y Zorrozaurre, que se extienden a la derecha del Ibaizabal desde el pie meridional del monte del Sepulcro hasta el blanco y populoso barrio de Olaveaga, que entonces constaba solo de una docena de casas; las que hoy son fructíferas heredades y huertas salpicadas de alegres caseríos, eran entonces estériles juncales a donde penetraban las mareas. La llanura que hoy conocemos con el nombre de playa de Lamiaco, conociase a principios del siglo XVII con el nombre de Junqueras de Ondiz. Ondiz se llama esa alegre aldeita que se asienta en las verdes colinas que dominan a Lamiaco. A las junqueras o playas de Ondiz diósele el nombre vascongado de Lamiaco-playa, que literalmente traducido equivale a playa de Lámia. Al traducir el vulgo este nombre al castellano ha incurrido en un barbarismo conservando la posposición vascongada "co", corresponde a la preposición castellana de. Pero ¿por qué se llamó á la playa de Ondiz Lamiaco-playa? Más adelante lo sabremos. Ahora solo debo añadir que en el siglo XVII aquellas llanuras, hoy ya convertidas en fructíferas vegas, que dentro de algunos años, gracias al genio industrial y aun al patriotismo de sus actuales dueños, competirán con las mejores de Vizcaya; aquellas llanuras, repito, eran espesísimos y lóbregos juncales que la fantástica imaginación popular poblaba de monstruos marinos y espíritus errantes...” (El Reino del 20 de septiembre de 1864).

La necesidad de fondas y establecimientos hosteleros, para los visitantes que llegaban con motivo de las fiestas en la época del estío, se dejaban notar en el barrio de Las Arenas. Y curiosamente algún diario bilbaíno rebautizaba a nuestro pueblo: “...La villa Aguirre, celebrará mañana la fiesta de su patrona Santa Ana; cuya imagen se venera en la linda capilla que se alza en la Vega de Lamiaco. De sentir sería, que el tiempo retragera de acudir a aquel pintoresco sitio a la multitud de chicas de Portugalete, Santurce, Algorta Bilbao, que forman todos los años una brillante legión a cual mas encantadoras...” Incluso los anuncios en la prensa animaban a los visitantes a acudir a nuestras fondas: “...Fondas y arriendo de habitaciones amuebladas, en Las Arenas.- Bernardino Sobral tiene a su cargo “La Fonda Nueva” y la conocida de antiguo con el nombre de “Bernarda”, en las que recibe huéspedes que podrán comer en mesa redonda o en sus habitaciones. En ambos establecimientos hay habitaciones bien amuebladas para las familias que quieran comer de su cuenta. Los precios, tanto del hospedaje como de las habitaciones, son muy arreglados...” (Irurak Bat del 25 de julio de 1869).

En 1879, un nuevo salón de baile venía a complementar al de “Baños de Mar Bilbaínos”, del barrio de Las Arenas, justo en las fiestas de Santa Ana: “...Mañana se inaugura en Las Arenas el salón de baile y “El Ambigú” que los señores Novas y Mendizaval han establecido en la planta baja de un magnifico edificio que se esta construyendo enfrente de los “Baños de Mar Bilbaínos”. Es indudable que ese salón y el ambigú responden a una necesidad que se hacia notar en Las Arenas durante la época de verano. Mañana amenizará la concurrida romería de Santa Ana la música de “La Armonía” con pizas escogidas...” (El Noticiero Bilbaíno del 25 de julio de 1879).

En esos años de mediados del Siglo XX, el verano y las fiestas, como decía anteriormente, atraían a gran gentío desde Bilbao y otros pueblos: “...Ayer domingo los pueblos de la costa fueron ocupados por un gran gentío, la línea de Portugalete, transportó unos 30.000 bilbaínos, y la de Las Arenas a Plencia unos 40.000 viajeros...” Y coincidiendo con las fiestas de Santa Ana en Las Arenas: “...Se celebró el “II Torneo de Santa Ana” de baloncesto, el campo de juego era el Colegio San Agustín, en aquel encuentro participaron los equipos femeninos “Gaviotá” de Bilbao, y “Ancla” de Las Arenas y los masculinos “Arrigunaga” y San Agustín” de la localidad...” La prensa bilbaína, a pesar de participar dos equipos femeninos, no ofrecía la alineación de las mujeres, pero si lo hacía de los hombres que compitieron: “...Por el “San Agustín”: Bastero I y Bastero II, Alberdi, Eguzquiza, Uribarrena, Garate y González.

Por el “Arrigunaga”: Ibarrola, Diaz, Varas, Urresti, Blanco, Gorrochategui y Araluze.

El campeonato termino con las victorias los equipos de Las Arenas, “Ancla” por 32-17 y los del “San Agustín” por 42-28...” (La Gaceta del Norte del 27 de julio de 1954).

Santa Anak jendetza handia erakartzen zuen urteak ziren, eta diktaduraren urteak zirela eta, bere izena "Santiago eta Santa Ana jaiak" izenarekin zabaltzen zuen. Jai horiek bere izen bereko kalea betetzen zuten, Gobela kaletik Ermitara; jaiaren bi aldeetan, hainbat feriatzaile ikus zitezkeen (aire konprimituko karabinak, trapuzko pilotekin tiroa (Romoko karriloa), txurreriak, gozokiak eta kokoa saltzeko postuak, tonbolak, etab.), baselizaren ingururako barraka handiak erreserbatuz: txalupa hegalariak, talka-autoak, Ola (bere barrika birakariekin eta bere fokekin, eskuarekin erabiltzaileek birarazten genituen pilota batekin), balantzeak, zalditxo-karruselak, txirrista, etab.), bere eskuin aldean, musika-kioskoa zegoen, eta Maximo Aguirreren izkinan, musika-kioskoa.

Eran los años en que Santa Ana, atraía a una gran muchedumbre, y que con motivo de los años de la dictadura, ampliaba su nombre con el de “Fiestas de Santiago y Santa Ana”. Estas fiestas llenaban la calle de su mismo nombre, desde la calle Gobela a la Ermita; a ambos lados de la misma, se podía ver rebosante de atracciones, a diversos feriantes (Carabinas de aire comprimido, tiro con pelotas de trapo (Carrillo de Romo), churrerías, puestos de venta de dulces y coco, tómbolas, etc.), reservándose para el entorno de la ermita, las grandes barracas: Tiovivos de barcas voladoras, autos de choque, la Ola (con sus barricas giratorias y sus focas con una pelota en el morro, que los usuarios hacíamos girar con la mano), balances, carruseles de caballitos, tobogán, etc.), a su lado derecho, al fondo, estaba el quiosco de música, y en la esquina de Máximo Aguirre con Santa Ana una zona dedicada a merendero.

Este año, al igual que anteriores, gracias a la Comisión de Fiestas “Santa Anako Jaiak”, nos traerá un programa de tres días de duración. Las Fiestas comenzarán el viernes 19 de julio finalizando el domingo día 21. Darán comienzo, el viernes 19, a las 19:00 con el txupinazo y cabezudos. A lo largo de los tres días habrá programación para txikis y mayores, con hinchables y diversos juegos, además de competiciones gastronómicas y romerías, y tras un intervalo finalizan el día 26 (Santa Ana) con un recital de dantzak a cargo del grupo del barrio “Berantzagi”. Como se puede ver en el programa festivo de su cartel, el cual incluyo en esta entrada.

SANTA ANAN IKUSIKO DUGU ELKAR!

ONDO PASA! 

domingo, 13 de julio de 2025

YA LLEGAN LAS PAELLAS DE AIXERROTA 2025

Askotan errepikatu dudan bezala, "Paellas" jaia nire ospakizun gogokoena da, lagunekin konpartitzeko eta urteen buruan oroitzeko eguna.

Como he repetido muchas veces la fiesta de “Paellas” es mi celebración preferida, un día para compartir con amigos y para recordar al cabo de los años con añoranza.

Desde aquel 25 de Julio de 1956 en que se realizaron por primera vez, cuando todavía esa fiesta era tan solo de un grupo reducido de amigos, en un pequeño espacio junto a las tapias que cercaban el pinar propiedad de la Viuda de Rivas, próximas a Goienetxe, han transcurrido ya 69 años. Los primeros se celebraron en la landas de Azkorri.

1956an Azkorriko landetara lekualdatu behar izan zuten, leku bat behar zutelako. Han egin ziren 1967ra arte, eta hurrengo urtean Aixerrotako landetan kokatu zituzten. Paellak 1959tik Itxas Argia Elkarteak antolatu zituen.

Este acontecimiento gastronómico, capaz de reunir a una gran multitud desde sus inicios, en 1956 tuvo que ser trasladado a las landas de Azkorri en 1959 por necesidades de espacio, donde se celebraron hasta 1967. Al año siguiente fueron trasladadas hasta su actual ubicación en las landas de Aixerrota. Las Paellas desde ese año de 1959 pasaron a ser organizadas por la Sociedad Itxas Argia.

En ese espacio de tiempo hemos ido perdiendo a muchos amigos, empezando por aquellos que dieron origen a la fiesta: Damián Ayo, Antonio Bilbao y Félix Yurrebaso, tres amigos getxotarras que participaban en sociedades gastronómicas, montañeras, deportivas de nuestro Pueblo, que dieron origen a aquel triunvirato llamado “IRURENA”.

Nire lehen paellak 1963koak izan ziren, eta bertan nire haurtzaroko lagun handiekin egon nintzen: Valentín eta José Ignacio Gorostola eta Juan Ignacio Elejalde. Geroago, Iñaki Viota gehitu zen. Talde hartako bi bakarrik geratu ginen. Urteen poderioz, festa hori partekatu nuen beste batzuk desagertuz joan dira.

Paellasengana joan naiz etengabe, hirutan izan ezik, eta aurtengoa laugarrena izango da, nire emaztearen gaixotasuna dela eta.

Mis primeras paellas fueron las del año 1963, en ellas estuve acompañado de mis grandes amigos de infancia: Valentín y José Ignacio Gorostola y Juan Ignacio Elejalde, más tarde se incorporaría Iñaki Viota. Ya solo quedamos dos de aquel grupo. Con el paso de los años otros con quienes compartí esa fiesta han ido desapareciendo.

He asistido de forma continuada a Paellas, salvo en tres ocasiones, y la de este año será la cuarta, muy a pesar mío, no podre asistir debido a la enfermedad de mi esposa.

Horrela, nire pentsamenduarekin lagunduko dizuet eta jai-esparru hori gogoratuko dut, gure Elizateko ederrenetako bat, Aixerrotako landak, eta Getxoko egun handi horretaz gozatuko duzuen hamaika lagun. Beste urte batzuetan etorriko dira, eta espero dut zakardi horietara itzultzea, gastronomia eta alaitasuna nahasten dituen ekitaldi ikaragarri hori nire argazkiekin birsortuz. Eguraldi ona lagun izan!

Así todo os acompañaré con mi pensamiento y recordaré ese marco festivo, uno de los más bellos de nuestra Anteiglesia, las landas de Aixerrota, y a los innumerables amigos que vais a disfrutar de ese gran día de Getxo. Otros años vendrán y espero volver a esas landas recreando con mis fotografías ese increíble evento mezcla de gastronomía y alegría. Que el buen tiempo os acompañe!


DISFRUTAR DE AIXERROTA

PERO RECORDAR:

EZ ESETZ DA!

Non c´est Non!

No means No!

!No es No!

ONDO PASA! 

miércoles, 9 de julio de 2025

UNA VERBENA EN IGERETXE

 

Igeretxe, y otras instalaciones de nuestra Anteiglesia (Getxo), han servido como marco para la realización de fiestas benéficas a favor del hospital Hospicio de Alango (Algorta).

En nuestro Pueblo, a lo largo del Siglo XIX-XX, las demandas de asistencia benéfica eran tan importantes, que en 1888 el Ayuntamiento de Getxo creyó llegado el momento de crear un Hospicio-Hospital en Algorta. Este centro asistencial tuvo varios momentos en su vida:

El 9 de Enero de 1894 se anuncia al público el proyecto de emplazamiento del nuevo Hospicio-Hospital.

La primera piedra se colocó el 14 de octubre de 1894.

La inauguración del Hospital Hospicio del Sagrado Corazón de Jesús fue el 7 de febrero de 1897.

La “Sala Cuna” del Hospital Hospicio de Algorta nacería años más tarde, por iniciativa de D. Juan José Sarria, el 11 de Mayo de 1.926.

El Hospital Hospicio, conocido popularmente como “El Asilo” de Alango, fue derribado el año 1974.

Otro de los establecimientos, sobre el que tratará esta entrada, el Balneario de Igeretxe, nacería:

El 13 de Junio de 1.912, cuando el Arquitecto Antonio de Araluce y Ajuria confeccionó el pliego de condiciones facultativas por el que se iba a regir el contrato para la construcción de un Balneario en la playa de Ereaga.

Y es en los años 1928-1929, cuando ante la necesidad de ayuda económica para su centro benéfico por excelencia el Hospital Hospicio de Alango, Igeretxe va a ser protagonista de verbenas, a las que acudió lo más granado de la elite de la Provincia. Veamos como nació aquella iniciativa, quienes acudieron y como se desarrollo:

El entonces Alcalde D. Juan L. Prado Mathurin convocaba una reunión el jueves 21 de agosto de 1928, a las doce del medio día, para tratar sobre la celebración de un Festival Benefico a favor del Hospital Hospicio de Alango (Algorta). A dicha reunión acudieron vecinos de lso distintos barrios:

Por Algorta acudieron: Antonio Menchaca, Pablo Laraudogitia, Juan José Sarria, Vicente Basañez, Primo Urtasun, Justa Ugarte, Elvira Antiga, Isabel Echevarria y Josefa Tapia.

Por Las Arenas cudieron: Manuel Urizar, Emilo Gonzalez, Leandro Salazar, Ángel Bilbao, Domingo Araquistain, Dolores Ibarra, Teresa Igartua, Vicenta Soler y Benita Jauregui.

En representación del Hospital Hospicio acudió: Damian Lasa.

Presidió aquella reunión Armando Artolozaga, en ella acordaron como norma destinar el 50% de la recaudación al Hospital Hospicio y el otro 50% a la Junta de Beneficencia, pudiendo dedicarse la mitad a Algorta Y Santa María, y la otra mitad a Las Arenas. Pasaron una circular a los comercios y particulares, indicándoles que los regalos y donativos se iban a recibir en el Ayuntamiento y la víspera los regalos en el Balneario de Igeretxe, pero los donativos en metálico se seguirían recibiendo en el Ayuntamiento. La verbena se iba a celebrar el día 10 de septiembre de 1928.

En primer lugar el Alcalde Getxo se dirigió al Gobernador de la Provincia para solicitar autorización para: “...La celebración de una Verbena Benéfica en Iguereche, en forma análoga a años anteriores, con objeto de obtener fondos para el Hospital Hospicio y Junta Municipal de Beneficencia de esta Anteiglesia. Le rogamos también se digne a autorizar la instalación de una tómbola, de objetos y sorpresas, conforme se acostumbra en otros festivales, la cuantía de estos objetos no excederá de 10 pesetas, y mediante esa tómbola se consiguen importantes beneficios para a favor de los pobres...”

Otra de las entidades a las que se dirigió el Alcalde de Getxo fue a la “Compañía Vizcaina de Electricidad”: “...Este Ayuntamiento tiene proyectado celebrar un Festival Verbena en el “Balneario de Iguereche”, la noche del próximo día 10 de septiembre de 1928, beneficio de la Beneficencia Municipal y del Hospital Hospicio. Les rogamos a fin de que haya mayor comodidad, que de ordinario en el transporte de viajeros, al igual que en el pasado año 1927, establecer un servicio especial de tranvías entre el “Puente Vizcaya” y el mencionado Balneario, el referido día 10 entre las nueve y media y las diez y media de la noche, así como disponer de uno de los coches motores que efectúe un servicio a Bilbao a la terminación de dicho Festival, sobre la una y media de la madrugada, para los señores de la orquesta y demás personas que necesiten utilizarlo,. Y el suministro eléctrico necesario para la iluminación que se establezca...”

Los suministradores locales que sirvieron bebidas y otros útiles para para aquel acto benéfico fueron: “...“Casa Ajuria” de Ciriaco Irazola de Las Arenas, que sirvió los licores; la confitería y panadería “Aldama” de Ramón Sarralde de Las Arenas; la iluminación corrió a cargo de “J. Garaizar” de Algorta; “Libano Hermanos” de Algorta se encargó de las guirnaldas y baderolas; la librería de “Angel Cuartango Sola” de Algorta sirvió pliegos de seda y los materiales de construcción corrieron a cargo de “Pedro Larrondo”...”

La parte de dirección artística y ornamentación corrió a cargo de D. Miguel Marañón. Por otro lado los programas e invitaciones fueron encomendados a la imprenta de D. José Ausin de la calle Iturriza de Bilbao, se confeccionaron 500 ejemplares de aquello que llamaban B.L.M. (Besa la mano), 500 programas y 1000 entradas, como la que aparece debajo de estas líneas; el coste de las misma supuso 63,50 pesetas. La lista de B.L.M. cursados a particulares era extensísima, sin embargo la enviada a los comerciantes era más reducida. Entre la enviada a particulares aparecían nombres como: “...Lorenzo Areilza, Tomas Acillona, Felisa Alday, Candido Araluce, Idelfonso Arrola, Jose Camiña, Luis Basagoiti, José María Iturria, Evencio Cortina, Luis Urresti, José María Martínez Rivas, Amalia Basanta, Luis Lezama Leguizamon, Angeles de Oriol, José Berge, Luis de Zubiria, Eduardo Aburto, Ramón de la Sota, Rafael Chapa, Ramón Smith, María Sarria, y así hasta un total de 325. Entre los que estaban Sociedades como: El Casino algorteño. Uno de los receptores de aquella misiva era un vecino de la “Vega de Santa Eugenia”: Mariano Lapeira...” El número de besamanos enviados a los comerciantes se elevaba a 45, entre ellos aparecían nombres como: “...Manuel Ruegas, Ángel Cuartango, Viuda de Modesto Camiruaga, Gregorio Carneros, Sebastian de la Fuente, Simón Palomar, Eusebio de la Quintana, Agustín Aldecoa...”

Entre las invitaciones enviadas, algunas de las del Club Marítimo del Abra eran devueltas: “...Habiendo recibido 50 invitaciones para el festival de Iguereche, y no habiendo tenido éxito alguno en su venta, se las devuelvo junto con 50 pesetas. Firmado el Marques de Mac Mahon...”

Entre los vinos que aquel día se iban a ofrecer a los asistentes estaban: “...Ramón Bilbao, Bodegas Bilbaínas, Vinícola, Cosme Palacios y López Heredia...” También había vinos generosos como: “...Jerez, Oporto, Lagrima Cristi, Málaga Superior y Manzanilla...” Los precios oscilaban entre: “...Un Ramón Bilbao de 3 años a 2,5 pesetas botella, a un Borgoña a 4 pesetas, un Sauternes a 4,5 pesetas botella, un Tondonia a 6,25 pesetas...” La copa de los vinos generosos oscilaba entre: “...Un Jerez fino a 0,75 pesetas, un Oporto Norges a 2 pesetas y una Manzanilla de Moriles a 1,25 pesetas...”

En el apartado de viandas ofrecían desde: “...Café, chocolate con churros, Te, Jamón, Ternera Asada, Paté de foigras en lata, Sandwichs, Huevos fritos, Merluza rebozada a 2 pesetas, Langosta con mayonesa a 3,50 pesetas y Pollo Asado a 3,50 pesetas...”

En la Verbena iban a intervenir como grupos musicales: “...La Banda Municipal y la Orquesta Nicolau...” La organización ofrecía los siguientes servicios: “...Con el fin de que los asistentes puedan volver a Bilbao y Pueblos limítrofes, a la terminación del festival, se ha dispuesto un servicio de trenes que saldrán desde la estación de Neguri a las dos de la madrugada, así como tranvías que saldrán de enfrente del Balneario de Iguereche...”

El resultado económico de aquella Verbena Festival ascendió, según cuenta adjunta, a 9.847,36 pesetas. Según el pliego de declaración a la “Hacienda Provincial de Vizcaya”, remitido el 12 de noviembre de 1928, se habían vendido 615 entradas a 10 pesetas la entrada.

Con respecto a aquella Verbena Festival, contaba la prensa bilbaína: Decía “El Liberal” del 12 de septiembre de 1928: “...La Verbena de Iguereche.- Como se esperaba, constituyo un rotundo y brillantísimo éxito el festival que, organizado por el Ayuntamiento de la Anteiglesia de Getxo, cuyos productos eran destinados a Beneficencia municipal, se celebró anoche en el Balneario de Iguereche, que aparecía profusamente iluminado y engalanado con exquisito gusto. La concurrencia fue inmensa, figurando en ella las más distinguidas familias de la localidad y la colonia veraniega. Otras muchas personas procedentes de Bilbao acudieron a tomar parte en la fiesta. El elemento joven aprovecharon la actuacion de la Banda Municipal y la celebre Orquesta Nicolau, que amenizaron la verbena. Los beneficios que esta ha proporcionado son de consideración, por lo que merecen plácemes los organizadores de la fiesta, y en especial el Alcalde, D. Juan L. Prado Mathurin...”

Otro de los diarios bilbaínos ofrecía datos de la misma, se trataba de la rotativa “La Tarde” de esa misma fecha: “...La verbena cebrada anoche en Igeretxe estuvo realmente extraordinaria en cuanto a organización y asistencia de publico. La recaudación obtenida ha sido realmente importante por todos conceptos. El decorado del salón, que estaba a cargo del joven pintor baracaldés D. Manuel Marañón, resultó de buen gusto y estética. La Banda Municipal, que dirige el maestro Gainza, y lo mismo la orquesta Nicolau, gustaron muchísimo, y la gente joven estuvo incansable hasta el ultimo momento, deseando que la fiesta tuviera repetición...”

El diario “El Noticiero Bilbaíno”, del 12 de septiembre de 1928, ofrecía la siguiente crónica: “...La Verbena benéfica.- Con un éxito muy superior aún a lo que se esperaba, se celebró anoche en el Balneario de Iguereche la anunciada verbena, patrocinada por el Ayuntamiento de Guecho, a beneficio del Hospital Asilo municipal y de las Juntas de Beneficencia de la localidad. El amplio salón de actos del balneario, artísticamente decorado bajo la dirección del muy notable pintor D. Miguel Marañón, presentaba un aspecto realmente espléndido, y servía de marco apropiado a las innumerables bellezas de Guecho, de Bilbao y de toda la comarca, que allí se congregaron. Cuadro fantástico imposible de describir y que no podría ser reproducido ni aun por la paleta del más insigne de los artistas de la pintura. El sexo feo estaba muy dignamente representado, pues concurrió a la velada cuanto vale y significa algo en toda la provincia. La Banda municipal, dirigida magistralmente por el maestro Gaínza, y la famosa orquesta Nicolai, no se dieron punto de reposo, sino en los momentos en que se suspendió la música para proceder al sorteo de los numerosos regalos recibidos para la tómbola benéfica. Aún no se puede precisar el beneficio líquido obtenido en la fantástica fiesta, pero de seguro que se elevará a una respetable cantidad, para bien de los pobres a quienes ha de favorecer. Lo que sí se sabe ya, es que cuantas personas acudieron anoche a Iguereche, conservarán siempre de esta fiesta un gratísimo recuerdo...”

Ofrecieron crónica de aquella Verbena Benéfica, con mayor o menor amplitud, los diarios bilbaínos: “Euzkadi”, “El Liberal”, “El Nervión”, “El Noticiero Bilbaíno”, “El Pueblo Vasco”, La Gaceta del Norte” y “La Tarde”.

Al año siguiente volvía a repetirse aquel acto benéfico, y la única variación fue que en esa ocasión la orquesta que animó la noche fue la “Elola”.

Todos los datos de esta entrada, excepto los referidos a la prensa bilbaína, están sacados del expediente: (Festival Verbena a Beneficio del Hospital Hospicio. Código 2861 Signatura 4121-11 de 1928).

domingo, 6 de julio de 2025

SOBRE EL AURRESKU EN 1898

 

En mis entradas de abril del 2025, hablaba sobre el “Aurresku”, al comienzo de ellas aportaba algunos datos de carácter histórico, muchos provenientes de historiadores cualificados, escritores y musicólogos, maestros de dantza (Fausto Arocena, Juan Mañe y Martin de Anguiozar, Bernardo María Garro, Gaizka Barandiaran, Juan Ignacio de Iztueta, José Ignacio Ansorena, además del alemán Christian August Fischer y el griego Estrabón, entre otros).

Dicen en Dantz-ango” (Blog de Aitor Alava sobre folklore vasco y argentino): “...La primera descripción completa y en profundidad de esta dantza nos llega de la mano de “Iztueta” a principios del siglo XIX. Iztueta clasifica la soka-dantza en función de quién la baila, de este modo: Gizon-dantza “danza de hombres”; Gazte-dantza “danza de jóvenes”; Eche-andre-dantza “danza de señoras de la casa”; Escu-danza galaiena “danza de manos de galanes” y Escu-danza nescachena “danza de manos de chicas”...” 

Siguiendo con mis hábitos de leer libros de actas municipales, prensa histórica y cualquier legajo que aporte algún dato para la historia de Getxo, en una de mis incursiones en la prensa del Siglo XIX, he encontrado un artículo del periodista, escritor y crítico musical, Ángel Maria Castell, referido al “Aurresku”. Por las fechas en que fue publicado y el contenido, y aunque no trata sobre la participación de las mujeres de Getxo, me ha parecido pertinente traer ha estas páginas dicho artículo, como complemento de los anteriores sobre el Aurresku.

Decía el escritor Ángel María Castell, colaborador de numerosos artículos en “Euskal Erria”,Vida Vasca”y “Episodios donostiarras”, en este artículo sobre el Aurresku: “...El Aurresku, la más típica y también la más conocida de las treinta y seis danzas vascongadas. Su aspecto guerrero revela un origen primitivo. Su parte ceremoniosa tiene algo de reminiscencia del minué francés. Pero es innegable su pureza vasca.

Reflejase en ella de tal modo el carácter de la raza euskara, que no cabe dudar de la legitimidad de su por origen. Solo en seres de tan salvaje independencia histórica, cuyas inexpugnables fortalezas díselas la mano de Dios en forma de inaccesibles montañas, de costumbres tan graves y patriarcales dentro de su instinto indómito, de amor tan exagerado a lo suyo y de respeto tan grande a lo que simboliza autoridad y poderes propios; solo en seres de esta condición se concibe una danza que es a la vez un simulacro guerrero, un tributo de cortesanía y un homenaje a la autoridad, erigida ante los danzarines poco menos que en ídolo, trayendo a la memoria recuerdos de las danzas paganas ejecutadas delante de sus altares.

Jovellanos dijo del Aurresku que en el puede ver el filosofo el origen de aquel candor, franqueza y genial alegría que caracteriza al pueblo que la disfruta, y aún también la unión de la fraternidad y el ardiente patriotismo que reina entre sus individuos.

Por cuatro nombres es esta originalísima danza:

«Aurresku o primera mano», por el papel que en ella desempeña el que la dirige.

«Eskudanza o baile de mano», porque las parejas salen con las manos cogidas.

«Baile Real», por su importancia y solemnidad.

Y «Zortziko u octava», porque todas sus partes constan de ocho compases.

La primera autoridad del pueblo es indispensable; porque en este país el Alcalde no es solamente el que manda: Es el padre cariñoso que se asocia a sus hijos en sus alegrías y en sus desventuras. El Alcalde, pues, otorga el permiso para la ejecución, preside siempre y dirige muchas veces.

Los jóvenes que forman una tanda van cogidos de la mano, y formando circulo, hasta colocarse delante de la autoridad. El jefe de fila o primera mano (Aurreku) tira al suelo la boina y saluda al Alcalde con saltos y vueltas al son del tamboril. Corresponde a este el saludo y el “Aurresku” vuelve a colocarse a la cabeza de la cadena, dando una vuelta a la plaza, preparándose delante de la moza que el jefe elige como pareja. La invitación se hace con primorosas piruetas y trenzados.

Entonces cuatro de los danzarines salen de la cadena, y, boina en mano acompañan a la elegida al centro de la plaza, donde el “Aurreku” vuelve a obsequiarla con nuevos saltos y vueltas, con la boina en una mano y los brazos en jarras.

Cogidos de los dedos ella y el entran en la fila, dándose la punta del pañuelo porque en este baile no se dan la mano hombres y mujeres. Sirven como eslabones los pañuelos de las muchachas que son cogidos por los extremos.

Cuando termina este paso el “Atzesku” o última mano elige una pareja en igual forma.

El “Aurresku” y el “Atzesku” son los que dirigen el baile, y saludan a las elegidas de sus compañeros, haciéndolas los honores cuando las han sacando. Es condición indispensable en la mujer que presente una gravedad de estatua. Sigue el “Zortziko”, dando vueltas a la cuerda, parándose de trecho en trecho y luciendo el”Aurresku” nuevos trenzados y piruetas.

Viene después el “Pasamanos”, “Desafío”, el “Fandango”, con el cual se simula la alegría del triunfo, y por último la danza frenética, el “Ariñ-ariñ” (vivo-vivo), especie de galopada desenfrenada, en la cual las parejas parecen atacadas de convulsión epiléptica, y que hizo escribir a “Fray Gerundio”, allá por el año 1842, cuando por primera vez vio bailar un “Aurreku”: «En lo más entretenido de mis observaciones di con mi reverenda humanidad en tierra: una de las vestales del blanco cendal se me había acercado y sacudido con sus postrimerías tan recio ósculo, que me hizo perder el equilibrio y acostarme en el campo, contra mis intenciones».

En otros tiempos solía seguir a esta fiebre final el toque de Ángelus. Descubríanse todo el mundo, murmurábase una oración; la autoridad, precedida de los tamborileros, daba una vuelta a la plaza en son de despedida, y el pueblo desfilaba alborozado haciendo resonar en las montañas el eco de su alegre ¡ujuju!

Consta el Aurresku de ocho tiempos, a cada uno de los cuales podría dársele un título, como le tienen los de la Sinfonía Pastoral de Beethoven. Toque de reunión. Saludo. Reto de los jefes y formación de la cadena. Marcha en son de guerra. Invitación al baile. Ataque. La lucha. Alegría del triunfo.

¿Quién es el autor de la música del Aurresku? La tradición le ha olvidado. La orquesta es tan primitiva como la danza. Se reduce á uno ó dos silbos («basca tibias» de los romanos, chilibitua de los bascongados), y un tamboril. El tamborilero es una institución. El cargo es hereditario, y no falta en ningún presupuesto municipal la correspondiente asignación, pagada con una religiosidad que para sí la quisieran los maestros de escuela de muchas provincias de España. El Aurresku es una danza eminentemente democrática. Forman en ella cadena las señoritas más empingorotadas junto á las más humildes caseras (campesinas). Nadie puede rehusar la invitación al Aurresku.

Cuando existían los Fueros y se reunían las Juntas forales, bailaban la danza tradicional los venerables «junteros» de la provincia. En la actualidad la bailan los diputados provinciales en las solemnidades populares: la última, en Julio del pasado año, en Oyarzun, con motivo de las fiestas euskaras. El año 1886 bailaron en la plaza de la Constitución de San Sebastián, y á presencia de la Reina Regente, las señoritas más elegantes y los jóvenes más distinguidos de la sociedad donostiarra, vistiendo las parejas de rigurosa etiqueta. Los aldeanos visten para bailar la danza, pantalón blanco, faja roja (ha de ser precisamente de seda), camisa blanca y boina encarnada. Los diputados provinciales visten de frac y sombrero de copa. El efecto es el mismo que si viésemos á aquellos dirigiendo un cotillón en la sala de fiestas del Gran Casino...” (El Noticiero Bilbaíno del 17 de enero de 1898). El artículo que aparecía en este diario, se había publicado en la Revista “Euskal-Erria”. Uno de los personajes citados a quien llamaban “Fray Gerundio”, era Fray Gerundio de Campazas: Nacido en Campanzas, localidad de la Tierra de Campos leonesa.

Con esta entrada, de momento, cierro esta serie sobre el “Aurresku y las mujeres en Getxo”. La misma, como decía al comienzo de este artículo, me ha parecido que recoge la descripción de nuestra primera dantza con gran precisión de sus distintos pasos.

jueves, 3 de julio de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -436

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, la prensa bilbaína hablaba sobre alguna vaquería de nuestro de Las Arenas.

En el pleno municipal de Getxo del 20 de enero el Ayuntamiento acordaba que algunos vecinos, en calidad de pobres, fueran atendidos por la beneficencia municipal: “...En vista de las instancias de varias vecinas: Dña. Bernarda..., viuda de esta vecindad, acuerda declarar pobre a la interesada para la asistencia facultativa y suministro de medicamentos, por los titulares, el médico D. Ezequiel Anitua y el farmacéutico D. Alejo Sarria. A Dña. Saturnina..., de esta vecindad, considerado lo que expone y el sacrificio que ha tenido que realizar para para atender y cuidar en la enfermedad de viruela que ha tenido uno de sus hijos, llamado Pablo, habiéndose visto obligada para evitar el contagio a llevar a otra casa a nueve de sus hijos, el Ayuntamiento acuerda se le paguen de un sola vez como socorro 25 pesetas...” Y es que en esas fechas la temida viruela reinante en el Pueblo, acordaban tomar medidas para evitar que la enfermedad se propagara por la localidad: “...Habiéndose observado que no se llevan debidamente las disposiciones acordadas en la sesión del 13 del corriente, y los servicios a cerca de la viruela reinante en el Pueblo, acuerda el Ayuntamiento autorizar al Alcalde Presidente D. Juan José Bilbao y al Sindico D. Manuel Cámara, para que con conocimiento de causa acuerden las medidas y servicios necesarios para atender los casos de la enfermedad varilosa reinante y evitar se propague por la localidad...”

En ese mismo pleno, el contratista de las obras del murallón de defensa de la playa de Ereaga, solicitaba al Ayuntamiento permiso para la instalación de un almacén para sus materiales de obra: “...Se da cuanta de una instancia de D. Bernardino Iturburu, rematante contratista de las obras del murallón carretera que va desde el Puerto de Algorta hasta la Punta de la Begona por la costa de Ereaga, para poder instalar una barraca o chabola para depositar en ella los materiales de obra. El Ayuntamiento acordaba: Conceder autorización a dicho contratista previa vigilancia de la Comisión de Gobernación del Municipio, y sin derecho alguno al terreno, más que durante el tiempo que duren las obras del murallón...”

Dos noticias, ambas contradictorias, se sucedían en ese pleno, ambas referidas a la estación de Telégrafos de Algorta: “....Se dio cuenta y quedo conforme el Ayuntamiento, del telegrama remitido el día 18 del presente a D. Constantino Garcaga en Madrid, sobre la noticia obtenida de que el Gobierno había dispuesto cerrar la Estación Telegráfica de Algorta; contestando dicho señor que: “Asunto arreglado, sigue en servicio la Estación Telegráfica de Algorta”...”

Finalizaba el pleno municipal del 20 de enero de 1898, con la noticia del fallecimiento del hermano de D. Evaristo de Churruca en Donosti: “...Que habiendo tenido conocimiento del reciente fallecimiento en San Sebastián del hermano de D. Evaristo de Churruca ingeniero constructor de las obras del Puerto, acuerda este Ayuntamiento transmitirle nuestro más sentido pésame por su irreparable perdida, en nombre de esta Corporación Municipal...”

El día 23 de enero de 1898 una comitiva de los representes de la Diputación (Vascongados llamaban), visitaba nuestra Anteiglesia: “...Los representantes Vascongados. Se reunieron ayer tarde en la Diputación para continuar estudiando cuestiones económicas que interesan a la Tierra Vasca. Esta tarde en coche salón del Tranvía Eléctrico han marchado a Las Arenas y regresarán por Portugalete...” (El Nervión del 23 de enero de 1898). Se traba de los representantes de tres provincias: “...Por Vizcaya: Los señores Goyarrola presidente de la Diputación, Carranza vicepresidente de la Corporación provincial, y los diputados señores Cobreros, Mata, Vallejo, Cruceño, Basozabal, Larrea , Arrola , Barcenas, Veristaín, Alzaga y León.

Por Alava: Alvaro Elio presidente de la Diputación y Tomás Salazar vicepresidente de la Comisión provincial.

Por Guipuzcoa: Manuel Lizarriturri presidente de la Diputación, y los diputados provinciales José Manchimbarrena y Joaquín Pardo...”(El Nervión del 25 de enero de 1898).

Un dato interesante en cuanto a la media de longevidad en el mundo la daba ese mismo diario: “...Un sabio italiano, el doctor Samboní, acaba de publicar un trabajo estadístico sobre la duración de la vida humana en los diversos países del globo. Según dicho señor, el térmico medio de las personas que por cada mil habitantes pasan de la edad de setenta años son: 127 en Francia.102 en Inglaterra. 90 en Noruega. 88 en Suecia. 84 en Dinamarca. 77 en Alemania y Holanda. 72 en Escocia. 71 en Austria y en Portugal. 60 en Irlanda y 58 solamente en España....” (El Nervión del 24 de enero de 1898).

Un dato interesante, en cuanto a las comunicaciones en 1898, en Bizkaia, lo facilitaba la prensa bilbaína: “...La provincia de Vizcaya es de todas las de España la que cuenta con mayor desarrollo de líneas telefónicas. La red urbana alcanza 1994 kilómetros, sin contar los teléfonos directos particulares...” (El Noticiero Bilbaíno del 24 de enero de 1898).

En la próxima entrada veremos como D. Antonio Basagoiti agradecía al Ayuntamiento de Getxo por el acuerdo adoptado en el pleno dándole las gracias por su intercesión para llevar a buen puerto las obras del muelle de Ereaga.