domingo, 26 de octubre de 2025

HEZETASUNEKO JAIAK 2025

 

Algortako Hezetasunaren auzoa, joan den XX. mendeko 50eko hamarkadan hazten hasi zen auzoa. Villamonte izenez ezagutzen den eremu horrek Algortako behealdeko eremu zabal bat hartzen du, trenbidetik Makalen etorbideraino doana, eta Arene eta Villaondoeta arteko espazio osoa hartzen du, behealdean “Hezetasunaren auzoa” esaten zaiona.

Barrio de la Humedad de Algorta, un barrio que comenzó a crecer allá por los años 50 del pasado Siglo XX. Esa zona conocida popularmente como Villamonte, comprende una amplia zona de la parte baja de Algorta, la que va desde las vías del ferrocarril hasta la Avenida de los Chopos, y abraza todo el espacio existente entre Arene y Villaondoeta, que en su parte baja es conocida como el “Barrio de la Humedad”.

Garai batean biztanle gutxiko eremua izan zen, eta eremu batzuk urez bete zitezkeen, Fadurako ibarrekoak bezala, batez ere Gobela ibaiaren ur-goraldietan. XVII. eta XVIII. mendetik aurrera, lursailak ustiatzen hasi ziren; 1.746 biztanletan 35 bizilagun zeuden, eta 1.796an 64 bizilagun. Bere hazkunderik handiena, hasieran esan bezala, 50eko hamarkadan hasi zen, eta bere azalera handiena, Bizkaiko etxebizitzak eraikitakoa, 1959an bere kaleei izena ematea eskatzen zuen. Algortako beheko alde horretan honako baserri hauek agertzen ziren: “Villabotas”, “Alango Mayor” eta “Arene”.

En sus tiempos fue una zona escasamente poblada, de la que algunos campos eran zonas inundables, al igual que las de la Vega de Fadura, sobre todo en épocas de crecidas del Río Gobela. A partir del siglo XVII y XVIII sus terrenos se irían poniendo en explotación, en 1.746 el numero de habitantes era de 35 vecinos, pasando en 1.796 a 64 vecinos. Su mayor crecimiento, como decía al principio, comenzó allá por los años 50, y su mayor superficie, la construida por Viviendas de Vizcaya, solicitaba en 1959 dar nombre a sus calles. En esa zona baja de Algorta aparecían caseríos como:Villabotas”; “Alango Mayor” y “Arene”.

Bertako jaiak aspaldikoak dira, eta prentsako lehen erreferentziak 1974an agertzen dira, Bilboko egunkarietako batean, "La Gaceta del Norte" zela esanez, egunkari horretan San Martín en Algorta jaiak aipatzen ziren, eta jai-gune gisa izen bereko parrokiaren etxabeak aipatzen ziren.

Sus fiestas, viene ya de antiguo, y las primeras referencias en prensa aparecen allá por 1974, en uno de los diarios bilbaínos del que se decía “mientes más que la Gaceta”, se trataba de “La Gaceta del Norte”, en ese diario se mencionaban las fiestas de “San Martín en Algorta”, y como espacio festivo se mencionaban los bajos de la Parroquia del mismo nombre: “...Hoy, a las 10 de la mañana, VI Cross para alevines, infantiles, juveniles, juniors y seniors. A la 1,30 del mediodía torneo de rana en los bajos de la parroquia. A las 4,30 de la tarde juegos infantiles bien en la plaza o en el salón parroquial (depende del tiempo). A las 7,30, baile de juventud en el salón parroquial.

Mañana, a las 7,30 de la tarde, misa cantada en la parroquia con los cantores del Centro de Enseñanza San Nicolás de Algorta. A las 8,30, concierto coral con la actuación de los cantantes ya mencionados y el Orfeón Durangués...” (La Gaceta del Norte del 10 de noviembre de 1974).

Hezetasun auzoko jaiak hasi zirenetik 50 urte baino gehiago igaro direnean, San Martingoak, diktadura urteetan herriko beste auzo batzuetakoak bezala euskal elizak babestu behar izan zituenak, programa horietako jaietako jarduera asko, batez ere garrantzitsuenak, gaur egun ere ospatzen dira, eta prentsaren data batzuk aipatzen ditut: “Herri Kirolak eta Euskal Kantuaren Jaialdia” (1971), “VI. Cross” (1974), “Euskal Jaia” (1974), “-I- Babarrun lehiaketa” (1978), “-II- Igel Txapelketa” (1979), “-II-Cross" (1980)”, “Sokamuturra y Alarde de Dantza” (1980), “-VI- Tiragoma Txapelketa” Eta “-V-Landare Lehiaketa” (1986). 1978ko lehen babarrun lehiaketa hartan 35 sukaldarik hartu zuten parte, eta Algortako "Txoko Oberentsuk” irabazi zuen.

Transcurridos más de 50 años desde que comenzaran las fiestas del Barrio de la Humedad, las de San Martín, que al igual que las de otros barrios del municipio en años de dictadura tuvieron que ser amparadas por la iglesia vasca, muchas de las actividades festivas de aquellos programas, sobre todo las más relevantes continúan celebrándose hoy en día, y de los que apunto algunas fechas de celebración de prensa: “Deporte rural y Festival de la Canción Vasca” (1971),VI Cross” (1974), “Euskal Jaia” (1974), “-I-Concurso de Alubias” (1978), “-II-Campeonato de Rana” (1979), “-II-Cross” (1980), “Sokamuturra y Alarde de Dantza” (1980), “-VI-Campeonato de Tiragomas” y “-V-Concurso de Plantas” (1986). En aquel primer Concurso de Alubias de 1978, participaron 35 cocineros, y fue ganado por el “Txoko Oberentsu” de Algorta.

Hezetasunaren auzoko (San Martin) jaien edizio hau 2025eko azaroaren 7an, ostirala, hasiko da, eta hilaren 9an, igandea, amaituko da.

Hiru egun horietan, Jai Batzordeak, aurreko urteetan bezala, jai-egitarau erakargarria prestatu du. Jaiaren hasiera azaroaren 7an izango da, ostiralean, 17:00etan Txupina jaurtiz. Ondoren, 18:15ean, Agurra Buruhandien desfilea izango da Iturgitxi Parketik.
Larunbatean, hilak 8, dianarekin hasiko da 10:00etan, Herri Bazkaria 14:00etan Areneko karpan; 17:00etan Arrekulari Lehiaketa Algortako San Nikolas ikastolan eta 22:30ean “Mairi eta Parabellum” kontzertua Areneko karpan.

Azaroaren 9an, igandea, dianaren ondoren, 10:00etan, jaietako plater nagusiei hasiera emango zaie: 10:00etan “-LV- Villamonte Croos”, ordu horretatik aurrera “-XLVII-Lapikoko Txapelketa”, 12:00etan Sarrikobaso kaletik hasiko den dantzarien kalejira, San Nikolas Ikastolako patioan amaituko dena, parte hartzen duten talde guztien alardearekin. Jaiak 20:00etan amaituko dira, Areneko karpan egingo den txarriaren erreketa sinbolikoarekin.
Jaietako jarduerak jarraitzeko, kontsultatu “Hezetasuneko Jaiak 2025” jaien egitaraua.

La presente edición de las Fiestas del barrio de la Humedad (San Martín” dará comienzo el viernes día 7 de noviembre del 2025, finalizando el domingo día 9.

A lo largo de esos tres días la Comisión de Fiestas, al igual que en años anteriores, ha elabora un atractivo programa festivo. El inicio de fiesta tendrá lugar el viernes día 7 de noviembre con el lanzamiento del Txupin a las 17:00, le seguirá a las 18:15 el desfile de Cabezudos de Agurra desde el Parque de Iturgitxi.

El sábado día 8 comenzará con la diana a las 10:00, la Comida Popular a las 14:00 en la carpa de Arene; a las 17:00 el Concurso de Arrekularis en la ikastola San Nikolas de Algorta y a las 22:30 Concierto de “Mairi y Parabellum” en la carpa de Arene.

El domingo día 9 de noviembre, tras la diana a las 10:00, darán comienzo los platos fuertes de fiestas: A las 10:00 el “-LV- Villamonte Croos”, a partir de esa hora le seguirá el ”-XLVII-Lapikoko Txapelketa”, la kalejira de dantzaris que dará comienzo a las 12:00 desde la calle Sarrikobaso, el cual tendrá su colofón en el patio de la Ikastola San Nikolas con el Alarde de todos los grupos participantes. Las fiestas finalizarán a las 20:00 con la quema simbólica del txarri, que tendrá lugar en la carpa de Arene.

Para seguir las actividades festivas consultar el programa de fiestas de “Hezetasuneko Jaiak 2025”.

INDARKERIARIK GABEKO JAIEN ALDE,

SEXISTA, HOMOFOBOA EDO ARRAZISTA.

POR UNAS FIESTAS LIBRES DE CUALQUIER VIOLENCIA,

SEXISTA, HOMOFOBA o RACISTA.


GORA HEZETASUNEKO JAIAK !

miércoles, 22 de octubre de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -446

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como la temida viruela volvía a atacar a nuestros vecinos.

En el pleno del 3 de marzo de 1898, dos vecinos de Algorta solicitaban ayudas para atender, uno a su hija y el otro asimismo, de la enfermedad que estaba asolando el Municipio, la viruela: “...Se da cuenta de dos instancias, una de D. Carlos Urtiaga y la otra de D. Isidoro Arechondo, ambos de esta vecindad, en las que manifiestan, el segundo hallarse enfermo de viruela, y el segundo que tiene dicha enfermedad una hija suya, ambos solicitan ayuda del municipio...”

Seguía el pleno municipal de Getxo, y en el sedaba cuanta de una instancia de un rico hacendado de Algorta: “...Se da cuanta de una instancia de D. Tomás Urquijo, para plantar árboles frente a su vivienda, el Ayuntamiento acuerda acceder a su petición, para que por su cuenta pueda plantar dos o tres árbol, de los llamados Plátanos, en la plazuela de enfrente de su casa situada en la Avenida de Basagoiti, aclarando que dichos árboles serán de propiedad municipal, sin que dicho señor pueda reclamar pertenencia en el futuro...”

Informaba la prensa de una reunión celebrada por los Veterinarios de Bizkaia, quienes se habían reunido en el Ayuntamiento de Bilbao, y en la cual participó el de Getxo: “...Los profesores veterinarios de Vizcaya, reunidos ayer tarde en el Ayuntamiento de esta Villa, han acordado la concurrencia al IX Congreso Internación de Higiene y Demografía, que se celebrará en Madrid el próximo mes de Abril. Se designó al efecto una comisión de veterinarios compuesta por los señores Florentino de Bernaola, de Durango; José de Mendieta, de Villaro; Juan de Arruza, de Plencia; Juan Cruz Mezo, de Algorta; José Uribe, de Sestao, y Ignacio Guerricabeitia, de Bilbao...”

Por aquellos años las fuerzas de Miñones se hallaba acuarteladas en los siguientes Pueblos de Bizkaia: “...Bilbao, Areta, Galdacano, Ondarroa. Ochandiano, Deusto, Begoña, Galdames, Trucios, Carranza, Zalla, Gordejuela, Ortuella, Musquis, El Valle, Erandio y Lejona...” Los amigos de los ajeno se hacían sentir en los alrededores del barrio de Las Arenas: “...La guardia civil del puesto.de Las Arenas capturó ayer Francisco..., por haber robado varias piezas de hierro y Acero en los talleres de la compañía del ferrocarril de Las Arenas...” (El Noticiero Bilbaíno del 3 de marzo de 1898).

Y como ya estaba cercana la Semana Santa, el pleno del Ayuntamiento de Getxo del 3 de marzo de 1898, trataba sobre la misma: “...El Ayuntamiento de Guecho informa y queda enterado que para predicar, según costumbre de los años últimos, tres sermones el jueves y viernes Santos de la próxima Semana Santa, o sea los día 7 y 8 de abril, había quedado encargado el Señor Cura Ecónomo de la Parroquia de San Nicolás de Bari de Algorta, donde se predicaran los sermones, con la aclaratoria de que dichos sermones serán costeados de los fondos municipales, abonando por cada uno a los presbíteros de fuera del Pueblo 40 pesetas y a los de la Parroquia 25 pesetas...”

Seguía el pleno municipal y en el se trataba, como último punto del orden del día, un asunto relacionado con el ornato de la calle Aretxondo: “...Por último teniendo presente los perjudicial que es para la higiene y ornamento público, por la suciedad que existe al frente, el lavado de ropas que se encuentra contra el abrevadero de la calle Arechondo, acuerda el Ayuntamiento se derribe y quite aquel lavadero, dejando el abrevadero y todo en buen estado...”

Las elecciones estaban prontas a celebrarse, el día previsto para ese acto de elección de Diputados a Cortes iba a ser el día 2 de abril de 1898, nuestra Anteiglesia, Getxo, estaba adscrita al distrito de Bilbao. La prensa bilbaína hacía sus elucubraciones al igual que hoy, cada diario acercando el ascua a su sardina, a cerca de los futuros resultados: “...La política a entrado en en un periodo de extraordinaria animación, y va ofreciendo sorpresas día a día. Por lo que se refiere a Bilbao, se confirma lo que ayer dijimos. Una comisión compuesta por los señores Leguina, Laraudo y Uribarri, celebrada anteanoche por caracterizados republicanos, visito ayer a D. Cosme Echevarrieta y ofrecieron apoyar su candidatura de Diputado a Cortes por el Distrito de Bilbao o Senador por Vizcaya. Ayer tomaba fuerza el rumor de que presentará su candidatura por Bilbao D. José María Martínez de las Rivas. Los aficionados a cálculos decían ayer que D. Víctor Chavarri tenía segura su elección como Senador, y que podrá también asegurar la de la persona a quien designe para acompañarle en la candidatura...” (El Noticiero Bilbaíno del 4 de marzo de 1898).

Otro de los diarios de Bilbao, este representante de las derechas, decía: “...El domingo 20 de marzo deberá tener lugar la reunión de las Juntas Provinciales del Censo y la designación de interventores. Encargará V.S. a los alcaldes lo previsto en el artículo 45 de la Ley, según el cual, deben anunciar con ocho días de anticipación, y por medio de edictos, los locales en que hayan de constituirse las secciones electorales, cuidando de que dichos locales estén abiertos. Y a disposición de las mesas antes de las siete de la mañana del día de la votación. El escrutinio general tendrá lugar el jueves 31 de marzo próximo. El día 10 de Abril se realizará la elección de Senadores, la elección de compromisarios tendrá lugar el día 3 de Abril...” (El Nervión del 4 de marzo de 1898).

Algunos ejercicios de salvamento de barcos y vapores, que en ocasiones embarrancaban tanto en el Abra como en la ría, solía realizarla la Sociedad de Salvamento de Náufragos de Portugalete. Lo cual no dejaba de ser un espectáculo, en una época que estos escaseaban, para los habitantes de las dos márgenes del Nervión-Ibaizabal, pues por ambos nombres es conocida nuestra ría. Contaba la prensa bilbaína: “...La Sociedad de Salvamento de Náufragos de Portugalete ha practicado algunas maniobras bajo la dirección del inteligente marino y armador D. Pedro Carranza.

Tomaron parte en las maniobras 20 hombres de mar. Como punto de partida o tierra firme, se tomó el Campo Grande, y por buque náufrago un trozo del muelle metálico.

Se lanzó un cohete con una estacha delgada, que fue recogido por los náufragos; y cobrada por esta estacha otra bastante gruesa para resistir andariveles (maromas tendidas en ambas orillas), se paso esa gruesa estacha por encima de la barandilla del muelle, y se hizo firme en una de las argollas que existen para dar amarras.

Una vez firme el chicote se mando un andarivel que transportó un hombre de uno al otro extremo, por dos veces consecutivas, y se efectuaron otros ensayos de varios tipos de maniobras, pericialmente dirigidos.

El Comandante de Marina, que presenció las maniobras, felicitó al Sr. Carraza, quien se propone continuar con las mismas para adiestrar a los hombres de mar en el manejo de los aparatos...” (El Noticiero Bilbaíno del 5 de marzo de 1898).

Ese mismo diario, en esa fecha, anunciaba la aparición de una guía sobre el transporte en Bizkaia: “...Hemos recibido “El Indicador Oficial de los Ferrocarriles, tranvías y servicios Marítimos de Vizcaya”...” Guía interesante en cuanto hacía una reseña histórica de las carreteras Bizkainas desde el Siglo XIII; de las carreteras de Bilbao a Pancorbo y de Urkiola a Ermua; de cuando en 1854 se abrió la carretera hasta Las Arenas y en 1859 el de sirga; del tranvía y ferrocarril. En definitiva una historia de nuestras carreteras a su paso por Getxo, que más adelante relataré.

En la próxima entrada de esta serie, veremos como el rematante (contratista) de las obras de Azuarca del Puerto de Algorta, solicitaba fueran recibidas definitivamente.

domingo, 19 de octubre de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -445

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como un asunto de los arbitrios municipales, provocaba que algunos concejales cuestionaran su aprobación en el pleno Municipal.

La prensa bilbaína daba cuenta del traslado a Bilbao de un fondista de Las Arenas: “...Se ha instalado en Bilbao el Hotel Restaurant Segurola, que ofrece comidas dese 2,50 pesetas. Su dueño es el acreditado y antiguo fondista de Las Arenas D. Estanislao Segurola, conocido por “Estanis”...” (El Noticiero Bilbaíno del 26 de febrero de 1898).

Mientras que algún hostelero local trasladaba su buen hacer a la Villa de Portugalete: “...La afamada y acreditada cocinera Dolores Ituarte (la de Barca en Las Arenas) pone en conocimiento del público que se ha puesto al frente del restaurante y establecimiento de comidas en la calle Coscojales “La Larrabezu” en Portugalete...” (El Noticiero Bilbaíno del 27 de febrero de 1898).

Y así, mientras los carnavales finalizaban, y se acercaba la triste Cuaresma, sobre la que algún diario decía: “...Pasaron los Carnavales, sin mas consecuencias que algún que otro catarro. La Cuaresma ha hecho su entrada triunfal; y digo triunfal, porque menuda tempestad se desencadenó el miércoles de Ceniza con acompañamiento de truenos, chispas eléctricas, lluvia torrencial, granizo y todo el repertorio que la atmosfera guarda para esos casos...” (El Noticiero Bilbaíno del 27 de febrero de 1898).

Un diario bilbaíno, se quejaba y añoraba, al acercarse las elecciones al Senado, de la configuración política rememorando tiempos pasados: “...No hablemos de historia retrospectiva, porque seguramente no hay bascongado que, contemplando y revisando cualquier documento de nuestras antiguas y bienaventuradas costumbres dejé de admirar aquella organización robusta, representación popular y verdadera explosión del carácter peculiar de este suelo.

Recordemos para Vizcaya su Corregidor, 12 regidores. 2 letrados, 9 procuradores, 1 diputado y 2 escribanos del denominado regimiento General, las Juntas extraordinarias, de merindad y de Concejo y saludemos con profunda veneración al sacrosanto Árbol de Guernica.

Para Álava aquellas Juntas en el Campo o Cofradía de Arriaga, con las de Hermandad, Diputados Generales y Padres de Provincia, y, por último.

Dirijamos otra mirada a nuestra Provincia hermana de Guipuzcoa, cuyos capitulares y procuradores, hermanados con aquella envidiable con sus cuatro capitales, corría pareja con la Constitución, política administrativa, económica y militar de todas estas provincias bascongadas...” Y precisamente relacionado con la nueva configuración Política del País recordaba el diario: “...Ayer llegó a Algorta el candidato a Diputado a Cortes por el distrito de Baracaldo D. Constantino de Careaga...” También publica un corto a cerca de: “...El Boletín Oficial publicará, mañana la lista rectificada de los electores para compromisarios en las próximos elecciones de Senadores...” (El Noticiero Bilbaíno del 1 de marzo de 1898).

La clase trabajadora recibía malas noticias, los productos de primera necesidad subían de precio: “...La noticia de la subida del precio del pan ha producido triste impresión en la clase trabajadora, porque con ella ha coincidido la subida del precio de las patatas y del tocino, principal base de la alimentación de la clase proletaria. La subida del pan es debida a la del precio de los precios de los trigos y la carencia de este grano en España...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de marzo de 1898).

Por otro lado los cazadores también recibían malas noticias, pues la veda llegaba quedando prohibida la actividad cinegética: “...Ayer comenzó el periodo de veda en esta provincia, quedando, por tanto, prohibida la caza hasta el 1 de septiembre. Se exceptúa la caza de ánades y aves acuáticas, que se permite hasta el 01 de diciembre, y la de palomas, tórtolas y codornices desde el día 1 de Agosto...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de marzo de 1898).

En Las Arenas se hacían trabajos encaminados a evitar que las mareas vivas de marzo provocaran arrastre de tierras, las cuales perjudicaran a los edificios de la franja costera: “...Ayer se comenzó á echar escollera en grandes cantidades delante de la casa que la viuda de Gaminde posee en Las Arenas, con el fin de evitar que las próximas mareas vivas arrastren arenas y tierras de las proximidades de aquellos edificios, los cuales se han visto amenazados en otras ocasiones...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de marzo de 1898).

Pero la peor de las noticias se hacía sentir en nuestros barrios, la temida viruela volvía a atacar a nuestros vecinos: “...En Guecho ha reaparecido la viruela. Según los partes oficiales, estos últimos días han ocurrido ocho casos. Se han adoptado las oportunas medidas higiénicas para combatir la epidemia...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de marzo de 1898).

Por aquellos días del comienzo de marzo de 1898 salía, como venía haciendo anualmente, el “Almanaque del noticiero Bilbaíno”, la noticia era anunciada en las páginas del diario, y el mismo era distribuido a los suscriptores del mismo: “...Hemos repartido a nuestros suscriptores el almanaque El Noticiero Bilbaíno de 1898. El cual además del santoral y otras cosas propias de esta clase de libros, contiene trabajos, en prosa y verso, de los señores Becerro de Bengoa, Laffitte, Arzac, Cela, Goiti y Albeniz y otros...” Efectivamente aquel Almanaque facilitaba información sobre temas, que interesaban a las gentes de la época: “...Daba datos sobre los horarios del ferrocarril y Tranvía de Bilbao a Las Arenas; de las salidas de los correos desde la calle Ayala de Bilbao, con dirección a la central de Algorta. También hablaba sobre las fechas de interés a través de los Siglos, empezando por la fundación de Roma (753 a.c.), hasta la proclamación como dogma de la Inmaculada Concepción (1854). Hablaba también sobre las estaciones del año, la actividad de los Tribunales, las Fiestas móviles del año. Y como no, en una época en que la religión imperaba, de los días de ayuno y abstinencia precursores de la cuaresma. De los eclipses de sol y luna; de las ferias y mercados, en la que destacaba Portugalete donde se celebraban los domingos. De los servicios públicos y dependencias públicas; de las diligencias y vapores; de los Consulados. Dentro de aquel almanaque aparecían unos gravados de Bizkaia, entre ellos una vista desde la ría mirando hacia el Puente de Bizkaia. De la entonces Nueva Aduana de Bilbao; del majestuoso frontón Euskalduna de Bilbao; de la Sociedad el Sitio; del Convento de la Merced; y finalizaba con un amplio muestrario de anuncios del comercio bilbaíno...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de marzo de 1898).

En uno de los primeros puntos del orden del día del Ayuntamiento de Getxo, del pleno del 3 de marzo de 1898, se trataba sobre la fecha de las elecciones para Diputados a Cortes: “...Se da cuenta de haber sido convocadas por la Superioridad, para el día 2 del actual, la elección para Diputados a Cortes, cuyas listas han sido expuestas al público...”

En la próxima entrada de esta serie, veremos como un vecino de Algorta solicitaba permiso para plantar árboles en la plazuela que estaba frente a su casa.


jueves, 16 de octubre de 2025

LA RIQUEZA DE GETXO EN 1894

Desde el Siglo XIX, algunas zonas y barrios de Getxo vieron cambiar su fisonomía. Andra Mari (Getxo) mantendrá su vida como área eminentemente rural. Algorta desarrollará un crecimiento de capitalidad (Ayuntamiento, Correos y Telégrafos, Mercado, Balnearios, etc.). Las Arenas va a aparecer en nuestro calendario poblacional, en este caso de la mano de la familia de Máximo Aguirre, quien compró en 1856 la llamada Vega de Lamiaco“que agrupaba la playa y marisma de Lamiaco, las cuales pertenecían a Getxo (actual barrio de Santa Ana), poco a poco fue convirtiendo aquella marisma en un área, cada vez más densamente poblada, al principio como zona residencial veraniega (Balneario, Club Marítimo) y más tarde creciendo en densidad de población, tanto en el centro de Las Arenas como en sus zonas adyacentes de Romo y Santa Ana. Neguri lo hará entorno a la Sociedad de terrenos de Neguri y Jolaseta. En todas estas zonas la vida tanto pecuaria, ganadera e industrial van a evolucionar de diferente manera. Mientras que Algorta y Las Arenas (Romo incluido) pronto atraerán a diversos comercios, los demás barrios tendrán un crecimiento desigual y más lento, algunos todavía inexistentes.

En 1894, todavía algunos barrios, que como decía anteriormente, ni siquiera existían. Las Arenas era un pequeño núcleo, rectangular, conformado por las calles Mayor con el Muelle de Las Arenas y Andrés Larrazabal con Evaristo Churruca, Santa Ana que formaba parte del primer barrio tan solo era una zona incipientemente urbanizada, de casas aisladas. Zugatzarte aún no existía. Algorta era un barrio diseminado, con edificaciones algorteñas entorno a Basagoiti, la Estación del ferrocarril y la zona del Castillo. Getxo era el núcleo rural, que tan siquiera era representado en los mapas que elaboraba la Junta de Obras del Puerto de Bilbao. Esos barrios aún dependientes de Algorta y Las Arenas (Neguri y Romo), inexistentes en los planos de la Junta, aparecerán reflejados en los de 1928.

A lo largo de los años, Getxo, al igual que otros pueblos de la Provincia de Bizkaia, realizó su declaración de bienes ante la Diputación bizkaina. En el periodo que va de 1894 a 1895, la riqueza y los servicios en nuestra Anteiglesia se veían reflejados en unos estadillos. Tres tipos de declaración se realizaron en esos años, referidos a la Riqueza Pecuaria (Propiedad y Tierras) e Industria y Ganadera.

Me voy a detener en una de ellas, la referida a la Riqueza Industrial. Aquellos estadillos nos dejaban conocer servicios y personas que los regentaban, nombres y apellidos de los contribuyentes, profesión, donde ejercían su actividad industria y domicilio; además de la renta que les correspondía pagar en función de la tarifa y clase en la que se les había situado. En esos años se indicaba que el Pueblo de Getxo tenía 3686 habitantes establecidos (INE).

En Getxo existían cuatro tipos de tarifas y clases, en función de las cuales se pagaba una renta. Los oficios de aquellos habitantes de Getxo eran: Confiteros (2), Canteros (3), Zapateros (10), Herreros (6), Barberos (6), Albañiles (6), Carpinteros (15), Hojalateros (3), Pintores (3) y un número elevado de Practico Lemanes (25), además de otra persona que se dedicaba con su lancha a ejercer ese mismo oficio amarrando barcos.

Dentro de aquellos oficios: Entre los Confiteros, había uno que vivía en la calle de la Carretera (Luis Santamaria) y otro en Alango “sic. Alanguetas ” (Juan Learra).

Respecto de los Canteros, dos vivían en la calle de la Carretera (Martín Berasaluce y Miguel Garaizar) y otro en Andra Mari (Juan Arrieta).

Del resto de las persona que ejercían aquellos oficios, solamente mencionaré a algunas de ellas, ya que la lista era muy extensa:

Entre los Zapateros, uno habitaba en Las Arenas (Benito Albeniz); el resto lo hacían en Algorta repartidos entre la calle: Carretera (Pedro Meaza) y (Saturnino Azcorra); calle Mayor (Marquines Hnos.) y (Daniel Arechavala); y en el Puerto y sus aledaños en la calle Rivera (Valentín Larrazabal), San Nicolás (Manuel Arambalza) y puerto (Manuel Ignacio Ugarte).

Respecto de los Herreros, decir que dos vivían en Las Arenas (Roque Ortiz) y (Isidro Inchaurtieta), otro en Santa María (Getxo) (Pascual Azcorra) y otro en Algorta en la calle San Nicolás (Felipe Landaida).

Le seguían los Barberos que se repartían entre Las Arenas (Venancio Ocano), (José González) y (Félix Cámara); en la calle Mayor de Algorta vivían (Eusebio Fernández), (Indalecio Bastardo) y (Aquilino Benito).

Otro de los gremios era el de los Albañiles, dos de ellos habitaban en Las Arenas (Braulio Ajuria) y (Juan Domingo Echevarria); el resto eran de Algorta, dos de ellos de la calle Aretxondo (Julián Aguiriano) y (Domingo Zubizarreta), que se repartían por este orden: en la calle Puerto (José Palacios), en San Nicolás (José Martín Zavala), en Alanguetas “sic”.(Gregorio Arzubiaga).

Respecto de los Carpinteros, se repartían entre Las Arenas y Algorta, del primer barrio eran (Antón Olavarria), (Marino Inda), (Rafael Elcoro) y (Pedro Goenechea); de Algorta eran (Manuel Aguirregabiria) de Alanguetas “sic”, cinco eran de la calle la Carretera (Antonio María Ugarte), (Teodoro Onagoitia), (Justo Ugarte), (Manuel Bengoechea)y (Juan José Sarria), dos de la calle Mayor (Higinio Cereceda) y (Luis Lasa) y uno de la calle San Nicolás (José María Maguregui).

Le seguían los Hojalateros, dos de Las Arenas (Felipe Charroalde) y (Eloy Martín) y uno de Algorta, de la calle Mayor (Genaro Gómez).

Entre el gremio de los Pintores estaban, (José González) de Las Arenas y (Félix Diot) de la calle de la Carretera.

El gremio de cotizantes más extenso lo componían los Prácticos Lemanes, todos ellos de Algorta, seis del Castillo (Antonio Zubiaur), (Juan Felipe Sierra), (José Ramón San Martín), (Santiago Saitua), (Leandro Astobizaga) y (Juan Bautista Echeandia); dos de la calle Nueva (Juan José Saitua) y (Francisco Bengoechea Arteta); siete de la calle Rivera (Francisco Bengoechea), (Casimiro Landarte), (Victor Zarraga), (Rufino Betolaza); de Aretxondo (Pedro Icaza), (José María Laucirica) y (José Landarte); de la Cuesta de San Ignacio (José Ramón Arana) y (Miguel San Sebastián); uno de la calle del Puerto (Joquín Ardaza). Y un propietario de de lanchas dedicado al lemanaje y amarre de barcos (Antonio Trueba). Cuyos pagos de rentas eran de entre 40 y 80 pesetas.

En 1894, en Getxo, la riqueza industrial y comercial se basaba en actividades ligadas a su naturaleza marítima como puerto de pesca, a su incipiente crecimiento como zona residencial de la burguesía bilbaína y en el empuje de su naciente comercio local. Recordar que los poseedores de título de pilotos lemanes en 1699 en Algorta casi doblan al resto de los puertos de la desembocadura del nervión, Algorta tenía en esos años 79 pilotos lemanes.

Getxo entre tanto, ya en 1894 tenía aprobadas ya sus “Ordenanzas de Edificación y Policía de Guecho” y las obras del Contramuelle del Puerto Exterior salían a subasta.

Aquella declaración de rentas fue remitida por el Ayuntamiento de Getxo a la Diputación de Bizkaia. (Archivo Foral de Bizkaia-Riqueza Industrial y Comercial- 1894-AH05091/003).