En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como la temida viruela volvía a atacar a nuestros vecinos.
En el pleno del 3 de marzo de 1898, dos vecinos de Algorta solicitaban ayudas para atender, uno a su hija y el otro asimismo, de la enfermedad que estaba asolando el Municipio, la viruela: “...Se da cuenta de dos instancias, una de D. Carlos Urtiaga y la otra de D. Isidoro Arechondo, ambos de esta vecindad, en las que manifiestan, el segundo hallarse enfermo de viruela, y el segundo que tiene dicha enfermedad una hija suya, ambos solicitan ayuda del municipio...”
Seguía el pleno municipal de Getxo, y en el sedaba cuanta de una instancia de un rico hacendado de Algorta: “...Se da cuanta de una instancia de D. Tomás Urquijo, para plantar árboles frente a su vivienda, el Ayuntamiento acuerda acceder a su petición, para que por su cuenta pueda plantar dos o tres árbol, de los llamados Plátanos, en la plazuela de enfrente de su casa situada en la Avenida de Basagoiti, aclarando que dichos árboles serán de propiedad municipal, sin que dicho señor pueda reclamar pertenencia en el futuro...”
Informaba la prensa de una reunión celebrada por los Veterinarios de Bizkaia, quienes se habían reunido en el Ayuntamiento de Bilbao, y en la cual participó el de Getxo: “...Los profesores veterinarios de Vizcaya, reunidos ayer tarde en el Ayuntamiento de esta Villa, han acordado la concurrencia al IX Congreso Internación de Higiene y Demografía, que se celebrará en Madrid el próximo mes de Abril. Se designó al efecto una comisión de veterinarios compuesta por los señores Florentino de Bernaola, de Durango; José de Mendieta, de Villaro; Juan de Arruza, de Plencia; Juan Cruz Mezo, de Algorta; José Uribe, de Sestao, y Ignacio Guerricabeitia, de Bilbao...”
Por aquellos años las fuerzas de Miñones se hallaba acuarteladas en los siguientes Pueblos de Bizkaia: “...Bilbao, Areta, Galdacano, Ondarroa. Ochandiano, Deusto, Begoña, Galdames, Trucios, Carranza, Zalla, Gordejuela, Ortuella, Musquis, El Valle, Erandio y Lejona...” Los amigos de los ajeno se hacían sentir en los alrededores del barrio de Las Arenas: “...La guardia civil del puesto.de Las Arenas capturó ayer Francisco..., por haber robado varias piezas de hierro y Acero en los talleres de la compañía del ferrocarril de Las Arenas...” (El Noticiero Bilbaíno del 3 de marzo de 1898).
Y como ya estaba cercana la Semana Santa, el pleno del Ayuntamiento de Getxo del 3 de marzo de 1898, trataba sobre la misma: “...El Ayuntamiento de Guecho informa y queda enterado que para predicar, según costumbre de los años últimos, tres sermones el jueves y viernes Santos de la próxima Semana Santa, o sea los día 7 y 8 de abril, había quedado encargado el Señor Cura Ecónomo de la Parroquia de San Nicolás de Bari de Algorta, donde se predicaran los sermones, con la aclaratoria de que dichos sermones serán costeados de los fondos municipales, abonando por cada uno a los presbíteros de fuera del Pueblo 40 pesetas y a los de la Parroquia 25 pesetas...”
Seguía el pleno municipal y en el se trataba, como último punto del orden del día, un asunto relacionado con el ornato de la calle Aretxondo: “...Por último teniendo presente los perjudicial que es para la higiene y ornamento público, por la suciedad que existe al frente, el lavado de ropas que se encuentra contra el abrevadero de la calle Arechondo, acuerda el Ayuntamiento se derribe y quite aquel lavadero, dejando el abrevadero y todo en buen estado...”
Las elecciones estaban prontas a celebrarse, el día previsto para ese acto de elección de Diputados a Cortes iba a ser el día 2 de abril de 1898, nuestra Anteiglesia, Getxo, estaba adscrita al distrito de Bilbao. La prensa bilbaína hacía sus elucubraciones al igual que hoy, cada diario acercando el ascua a su sardina, a cerca de los futuros resultados: “...La política a entrado en en un periodo de extraordinaria animación, y va ofreciendo sorpresas día a día. Por lo que se refiere a Bilbao, se confirma lo que ayer dijimos. Una comisión compuesta por los señores Leguina, Laraudo y Uribarri, celebrada anteanoche por caracterizados republicanos, visito ayer a D. Cosme Echevarrieta y ofrecieron apoyar su candidatura de Diputado a Cortes por el Distrito de Bilbao o Senador por Vizcaya. Ayer tomaba fuerza el rumor de que presentará su candidatura por Bilbao D. José María Martínez de las Rivas. Los aficionados a cálculos decían ayer que D. Víctor Chavarri tenía segura su elección como Senador, y que podrá también asegurar la de la persona a quien designe para acompañarle en la candidatura...” (El Noticiero Bilbaíno del 4 de marzo de 1898).
Otro de los diarios de Bilbao, este representante de las derechas, decía: “...El domingo 20 de marzo deberá tener lugar la reunión de las Juntas Provinciales del Censo y la designación de interventores. Encargará V.S. a los alcaldes lo previsto en el artículo 45 de la Ley, según el cual, deben anunciar con ocho días de anticipación, y por medio de edictos, los locales en que hayan de constituirse las secciones electorales, cuidando de que dichos locales estén abiertos. Y a disposición de las mesas antes de las siete de la mañana del día de la votación. El escrutinio general tendrá lugar el jueves 31 de marzo próximo. El día 10 de Abril se realizará la elección de Senadores, la elección de compromisarios tendrá lugar el día 3 de Abril...” (El Nervión del 4 de marzo de 1898).
Algunos ejercicios de salvamento de barcos y vapores, que en ocasiones embarrancaban tanto en el Abra como en la ría, solía realizarla la Sociedad de Salvamento de Náufragos de Portugalete. Lo cual no dejaba de ser un espectáculo, en una época que estos escaseaban, para los habitantes de las dos márgenes del Nervión-Ibaizabal, pues por ambos nombres es conocida nuestra ría. Contaba la prensa bilbaína: “...La Sociedad de Salvamento de Náufragos de Portugalete ha practicado algunas maniobras bajo la dirección del inteligente marino y armador D. Pedro Carranza.
Tomaron parte en las maniobras 20 hombres de mar. Como punto de partida o tierra firme, se tomó el Campo Grande, y por buque náufrago un trozo del muelle metálico.
Se lanzó un cohete con una estacha delgada, que fue recogido por los náufragos; y cobrada por esta estacha otra bastante gruesa para resistir andariveles (maromas tendidas en ambas orillas), se paso esa gruesa estacha por encima de la barandilla del muelle, y se hizo firme en una de las argollas que existen para dar amarras.
Una vez firme el chicote se mando un andarivel que transportó un hombre de uno al otro extremo, por dos veces consecutivas, y se efectuaron otros ensayos de varios tipos de maniobras, pericialmente dirigidos.
El Comandante de Marina, que presenció las maniobras, felicitó al Sr. Carraza, quien se propone continuar con las mismas para adiestrar a los hombres de mar en el manejo de los aparatos...” (El Noticiero Bilbaíno del 5 de marzo de 1898).
Ese mismo diario, en esa fecha, anunciaba la aparición de una guía sobre el transporte en Bizkaia: “...Hemos recibido “El Indicador Oficial de los Ferrocarriles, tranvías y servicios Marítimos de Vizcaya”...” Guía interesante en cuanto hacía una reseña histórica de las carreteras Bizkainas desde el Siglo XIII; de las carreteras de Bilbao a Pancorbo y de Urkiola a Ermua; de cuando en 1854 se abrió la carretera hasta Las Arenas y en 1859 el de sirga; del tranvía y ferrocarril. En definitiva una historia de nuestras carreteras a su paso por Getxo, que más adelante relataré.
En la próxima entrada de esta serie, veremos como el rematante (contratista) de las obras de Azuarca del Puerto de Algorta, solicitaba fueran recibidas definitivamente.



No hay comentarios:
Publicar un comentario