jueves, 10 de abril de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -425

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, en la elaboración del censo de 1897 aparecían reflejados alguna de las profesiones de mayor relevancia para la vida de nuestra Anteiglesia.

En el pleno del 25 de noviembre de 1897 se trataba sobre la casa, que un vecino de la Avenida Basagoiti, estaba construyendo en dicha vía: “...Se da cuenta del dictamen emitido por la Comisión de Gobernación y Policía en unión del Arquitecto Municipal, sobre una instancia presentada por D. José Antonio Uriarte, en la que solicita se señalen las rasantes de la casa que esta construyendo frente a la farmacia del Sr. García Salazar en la calle Avenida Basagoiti de Algorta...”

Las desavenencias, debido a diferencias respecto de alguna construcción en la plazuela de Ereaga, entre propietarios de la zona, aparecían recogidas el el pleno del 25 de noviembre de 1897: “...En vista de lo que por vía de consulta manifiesta el abogado del Municipio D. Lorenzo Areilza, sobre una instancia de presentada por D. Antonio de Arechavala solicitando el amparo de esta corporación a cerca de la demanda presentada contra el por D. Vicente Suarez, quien solicita se derribe la casa que Arechavala ha construido en la plazuela de Ereaga...” Antonio Arechavala era el propietario del Balneario “La Perla” de Ereaga.

Otro asunto de aquel pleno tenía que ver con la pretensión, de un vecino de Bilbao, para la construcción de una barraca en un terreno adquirido por el, en el barrio de Santa María de Getxo: “...Se dio cuenta de una instancia de D. Domingo Cano, vecino de Bilbao, en la que manifiesta dese construir una barraca en un terreno adquirido por el, perteneciente a la casa llamada “Cortiñe”, radicante en el barrio de Santa María, al objeto de dedicarla a vivienda y cantina. El Ayuntamiento acordaba conceder el permiso con la condición de que este reuniera las condiciones requeridas por las ordenanzas Municipales...”

Otra vecina, esta del Puerto de Algorta, solicitaba fuera reconocida su vivienda de reciente construcción: “...Se da cuenta de una instancia de Dña. Carolina Mandaluniz, viuda y vecina de esta, en la que solicita sea reconocida con el fin de habitarla la casa llamada “Dominguena” que acaba de construir...”

También se trataba en el mismo pleno Municipal, sobre unas obras realizadas en el punto de Txomintxu, debidas al cambio de tracción del Tranvía de Las Arena a Algorta: “...Se dio cuenta de la valoración realizada por el Arquitecto Director , de las obras de modificación de las rasantes de de la carretera desde frente de la casa del fiando D. Domingo Aurrecoechea hasta la de D. Antonio Ugarte, en el barrio de Algorta de esta Anteiglesia, que se realizaron por haber cambiado la tracción empleada en el tranvía, cuyas obras han sido realizadas por el rematante contratista D. Eusebio Uribarri. El Ayuntamiento acordaba recibir se forma provisional dichas obras, y remitir un ejemplar de dicha valoración a la Diputación Provincial para que abonara al municipio la mitad del importe, cuya cifra era 4.603,90 pesetas...”

Tan y como relataba la prensa bilbaína, eran días de buenas pescas, y mejores precios visto desde hoy día: “...A la plaza del Mercado llegaron esta mañana 2.000 kilos de pescado, la mayoría fue de besugo, que se vendió a razón de 60 céntimos kilo. Angulas también llegaron en abundancia. Las de Bilbao se vendieron a 8 pesetas el medio kilo y las de fuera a 2 pesetas...” (El Nervión del 26 de octubre de 1897)

A veces, algunos buques de formas curiosas llegaban a la entrada del Abra: “...Esta tarde se hallaba en el Abra esperando la hora de marea para entrar en este puerto, el Vapor americano qué tanto ha llamado la atención en los puertos de Levante, donde estuvo últimamente, por su construcción especial. Este buque es el primero de su clase que entra en este puerto y su forma se asemeja a la de un puro. Trae cargamento de yute y procede de Valencia...” (El Nervión del 26 de octubre de 1897).

La higiene y hábitos recomendados para los niños era asunto que se publicaba en los diarios bilbaínos: “...El ilustrado médico inspector de Sanidad municipal de Bilbao, Sr. Gorostiza, ha publicado una cartilla sanitaria de la higiene de la primera infancia, trabajo que resulta de gran utilidad y que está llamado a prestar relevantes servicios. Los consejos higiénicos empiezan desde que el niño ha de acostarse en la cuna, y se dan toda clase de detalles para que la higiene resulte completa en tal estado; de las condiciones que han de tener los dormitorios y las vestiduras de los niños.

El niño debe dormir solo, acostumbrándole a que lo haga sobre un costado a a fin de que puedan salir con libertad todas las mucosidades de la boca. La limpieza y aseo de los niños, debe hacerse una hora después de haber mamado. La cabeza como el resto del cuerpo se lavará todos los días con agua templada. La cabeza debe cepillarse suavemente de arriba abajo con un cepillo de grama, evitando así la formación de costras, que en muchos casos son peligrosas.

A contar desde la cuarta semana de vida de los niños, la higiene aconseja que se les saque de paseo todos los días, con el abrigo propio de la temperatura que predomine. Aunque los baños en los niños no están en uso en Vizcaya, prestan una gran utilidad a su salud, porque sus efectos sobre el sistema nervioso, proporcionan un sueño tranquilo y reparador, y les acostumbra a esta práctica, necesaria para la curación de ciertas enfermedades. Sé aconseja que durante el primer año se de un baño cada dos días, a 32° centígrados de temperatura en in­vierno y a 20 en verano, de tres a ocho minutos de duración.

No es bueno obtener la docilidad de los niños por medio del terror, asustándoles con el cocó ni otros artificios.

Algunas madres piensan que las enfermedades de sus hijos son motivadas por maldiciones, maleficios, mal de ojo y otras supercherías, y en vez de curarles con lo que el médico les ordena, acuden a los conjuros, exorcismos y aspersiones y otras practicas. En éstos casos lo único provece es llamar al médico. Lo mismo puede decirse de las adivinadoras, curanderas y demás clases por el estilo, que abusando, de la credulidad de la gente del pueblo, las sacan alegremente los cuartos sin que, les den nada de provecho para los niños.

Las enfermedades más frecuentes y de mayor importancia son las del estómago y los intestinos, siendo una de las principales causas la alimentación defectuosa tanto en cantidad como en calidad...” (El Nervión del 27 de octubre de 1897).

En la próxima entrada veremos como se nombra guardas jurados para la custodia del monte de la Galea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario