jueves, 17 de julio de 2025

AREETA SANTA ANA JAIAK 2025

Areeta-Areeta eta Santa Ana, garai hartan "muellekoen" auzoko jairik jendetsuenak izan ziren. Tradizioz, Santa Ana eta Maximo Agirre kaleen arteko topaketan egin izan dira. Prentsaren batek "La Vega de Lamiaco" deitzen zion eremua.

Areeta-Las Arenas y Santa Ana, en su época estas tuvieron las fiestas más populosas del barrio de los “muellekos”. Las mismas tradicionalmente se celebraron en el encuentro de la calle Santa Ana y Máximo Aguirre. Área a la que alguna prensa llamaba “La Vega de Lamiaco”.

Algunas de aquellas romerías de “Santa Ana”, se celebraron en locales privados, otras en el entorno de la playa de Las Arenas, además de en la campa de la Santa de “Labroche”, en ambos lugares se sucedieron a lo largo de mas de doscientos años, en un 26 de julio: “...Los conciertos que anoche y anteanoche se dieron en la Galería Balnearia de Las Arenas estuvieron concurridísimos y animados, siendo poético y encantador en alto grado el cuadro que ofrecía la sala de baile, mezclándose los armoniosos acordes de la músicos con los rumores de las olas del mar dormido como un rizado lago. La menuda lluvia que empezó a caer ayer desde las dos de la mañana, nublando el cielo y dando un aspecto triste y lluvioso, impidió que estuviesen tan animadas como se esperaban las romerías de Santa Ana en Lamiaco...” (El Noticiero Bilbaíno del 27 de julio de 1800).

Sobre aquella vega decía el diario madrileño “La España”, respecto del trabajo para desecar aquellos eriales: “...La desecación, por D. Máximo Aguirre, del gran estuario de Lamiaco, situado al frente de Portugalete, en la desembocadura del Nervión, que estuvo cubierto por las aguas de la pleamar, y cuyos terrenos reciben hoy el cultivo que les trasformará en breve en bosques de pinos a la manera de las famosas Landas de Francia, empresa que al nacer fue acogida respecto a su éxito con gran desconfianza. En ella se asienta una de las primeras fábricas de tejidos de hilo, y uno de los más notables molinos del país...” (La España del 28 de marzo de 1863).

Antonio de Trueba jaunak (Anton el de los Cantares), Madrilgo egunkari batean, "El Canto de la Lamia" izeneko artikulua idatzi zuen Bizkaiko tradizio batzuei buruz.

Escribía D. Antonio de Trueba (Antón el de los Cantares), en un diario madrileño sobre algunas tradiciones Bizkainas, un artículo titulado “El Canto de la Lamia”: “...Por aquellos tiempos no eran como hoy hermosos vergeles las llanuras de Elorrieta y Zorrozaurre, que se extienden a la derecha del Ibaizabal desde el pie meridional del monte del Sepulcro hasta el blanco y populoso barrio de Olaveaga, que entonces constaba solo de una docena de casas; las que hoy son fructíferas heredades y huertas salpicadas de alegres caseríos, eran entonces estériles juncales a donde penetraban las mareas. La llanura que hoy conocemos con el nombre de playa de Lamiaco, conociase a principios del siglo XVII con el nombre de Junqueras de Ondiz. Ondiz se llama esa alegre aldeita que se asienta en las verdes colinas que dominan a Lamiaco. A las junqueras o playas de Ondiz diósele el nombre vascongado de Lamiaco-playa, que literalmente traducido equivale a playa de Lámia. Al traducir el vulgo este nombre al castellano ha incurrido en un barbarismo conservando la posposición vascongada "co", corresponde a la preposición castellana de. Pero ¿por qué se llamó á la playa de Ondiz Lamiaco-playa? Más adelante lo sabremos. Ahora solo debo añadir que en el siglo XVII aquellas llanuras, hoy ya convertidas en fructíferas vegas, que dentro de algunos años, gracias al genio industrial y aun al patriotismo de sus actuales dueños, competirán con las mejores de Vizcaya; aquellas llanuras, repito, eran espesísimos y lóbregos juncales que la fantástica imaginación popular poblaba de monstruos marinos y espíritus errantes...” (El Reino del 20 de septiembre de 1864).

La necesidad de fondas y establecimientos hosteleros, para los visitantes que llegaban con motivo de las fiestas en la época del estío, se dejaban notar en el barrio de Las Arenas. Y curiosamente algún diario bilbaíno rebautizaba a nuestro pueblo: “...La villa Aguirre, celebrará mañana la fiesta de su patrona Santa Ana; cuya imagen se venera en la linda capilla que se alza en la Vega de Lamiaco. De sentir sería, que el tiempo retragera de acudir a aquel pintoresco sitio a la multitud de chicas de Portugalete, Santurce, Algorta Bilbao, que forman todos los años una brillante legión a cual mas encantadoras...” Incluso los anuncios en la prensa animaban a los visitantes a acudir a nuestras fondas: “...Fondas y arriendo de habitaciones amuebladas, en Las Arenas.- Bernardino Sobral tiene a su cargo “La Fonda Nueva” y la conocida de antiguo con el nombre de “Bernarda”, en las que recibe huéspedes que podrán comer en mesa redonda o en sus habitaciones. En ambos establecimientos hay habitaciones bien amuebladas para las familias que quieran comer de su cuenta. Los precios, tanto del hospedaje como de las habitaciones, son muy arreglados...” (Irurak Bat del 25 de julio de 1869).

En 1879, un nuevo salón de baile venía a complementar al de “Baños de Mar Bilbaínos”, del barrio de Las Arenas, justo en las fiestas de Santa Ana: “...Mañana se inaugura en Las Arenas el salón de baile y “El Ambigú” que los señores Novas y Mendizaval han establecido en la planta baja de un magnifico edificio que se esta construyendo enfrente de los “Baños de Mar Bilbaínos”. Es indudable que ese salón y el ambigú responden a una necesidad que se hacia notar en Las Arenas durante la época de verano. Mañana amenizará la concurrida romería de Santa Ana la música de “La Armonía” con pizas escogidas...” (El Noticiero Bilbaíno del 25 de julio de 1879).

En esos años de mediados del Siglo XX, el verano y las fiestas, como decía anteriormente, atraían a gran gentío desde Bilbao y otros pueblos: “...Ayer domingo los pueblos de la costa fueron ocupados por un gran gentío, la línea de Portugalete, transportó unos 30.000 bilbaínos, y la de Las Arenas a Plencia unos 40.000 viajeros...” Y coincidiendo con las fiestas de Santa Ana en Las Arenas: “...Se celebró el “II Torneo de Santa Ana” de baloncesto, el campo de juego era el Colegio San Agustín, en aquel encuentro participaron los equipos femeninos “Gaviotá” de Bilbao, y “Ancla” de Las Arenas y los masculinos “Arrigunaga” y San Agustín” de la localidad...” La prensa bilbaína, a pesar de participar dos equipos femeninos, no ofrecía la alineación de las mujeres, pero si lo hacía de los hombres que compitieron: “...Por el “San Agustín”: Bastero I y Bastero II, Alberdi, Eguzquiza, Uribarrena, Garate y González.

Por el “Arrigunaga”: Ibarrola, Diaz, Varas, Urresti, Blanco, Gorrochategui y Araluze.

El campeonato termino con las victorias los equipos de Las Arenas, “Ancla” por 32-17 y los del “San Agustín” por 42-28...” (La Gaceta del Norte del 27 de julio de 1954).

Santa Anak jendetza handia erakartzen zuen urteak ziren, eta diktaduraren urteak zirela eta, bere izena "Santiago eta Santa Ana jaiak" izenarekin zabaltzen zuen. Jai horiek bere izen bereko kalea betetzen zuten, Gobela kaletik Ermitara; jaiaren bi aldeetan, hainbat feriatzaile ikus zitezkeen (aire konprimituko karabinak, trapuzko pilotekin tiroa (Romoko karriloa), txurreriak, gozokiak eta kokoa saltzeko postuak, tonbolak, etab.), baselizaren ingururako barraka handiak erreserbatuz: txalupa hegalariak, talka-autoak, Ola (bere barrika birakariekin eta bere fokekin, eskuarekin erabiltzaileek birarazten genituen pilota batekin), balantzeak, zalditxo-karruselak, txirrista, etab.), bere eskuin aldean, musika-kioskoa zegoen, eta Maximo Aguirreren izkinan, musika-kioskoa.

Eran los años en que Santa Ana, atraía a una gran muchedumbre, y que con motivo de los años de la dictadura, ampliaba su nombre con el de “Fiestas de Santiago y Santa Ana”. Estas fiestas llenaban la calle de su mismo nombre, desde la calle Gobela a la Ermita; a ambos lados de la misma, se podía ver rebosante de atracciones, a diversos feriantes (Carabinas de aire comprimido, tiro con pelotas de trapo (Carrillo de Romo), churrerías, puestos de venta de dulces y coco, tómbolas, etc.), reservándose para el entorno de la ermita, las grandes barracas: Tiovivos de barcas voladoras, autos de choque, la Ola (con sus barricas giratorias y sus focas con una pelota en el morro, que los usuarios hacíamos girar con la mano), balances, carruseles de caballitos, tobogán, etc.), a su lado derecho, al fondo, estaba el quiosco de música, y en la esquina de Máximo Aguirre con Santa Ana una zona dedicada a merendero.

Este año, al igual que anteriores, gracias a la Comisión de Fiestas “Santa Anako Jaiak”, nos traerá un programa de tres días de duración. Las Fiestas comenzarán el viernes 19 de julio finalizando el domingo día 21. Darán comienzo, el viernes 19, a las 19:00 con el txupinazo y cabezudos. A lo largo de los tres días habrá programación para txikis y mayores, con hinchables y diversos juegos, además de competiciones gastronómicas y romerías, y tras un intervalo finalizan el día 26 (Santa Ana) con un recital de dantzak a cargo del grupo del barrio “Berantzagi”. Como se puede ver en el programa festivo de su cartel, el cual incluyo en esta entrada.

SANTA ANAN IKUSIKO DUGU ELKAR!

ONDO PASA! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario