En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como un asunto de los arbitrios municipales, provocaba que algunos concejales cuestionaran su aprobación en el pleno Municipal.
La prensa bilbaína daba cuenta del traslado a Bilbao de un fondista de Las Arenas: “...Se ha instalado en Bilbao el Hotel Restaurant Segurola, que ofrece comidas dese 2,50 pesetas. Su dueño es el acreditado y antiguo fondista de Las Arenas D. Estanislao Segurola, conocido por “Estanis”...” (El Noticiero Bilbaíno del 26 de febrero de 1898).
Mientras que algún hostelero local trasladaba su buen hacer a la Villa de Portugalete: “...La afamada y acreditada cocinera Dolores Ituarte (la de Barca en Las Arenas) pone en conocimiento del público que se ha puesto al frente del restaurante y establecimiento de comidas en la calle Coscojales “La Larrabezu” en Portugalete...” (El Noticiero Bilbaíno del 27 de febrero de 1898).
Y así, mientras los carnavales finalizaban, y se acercaba la triste Cuaresma, sobre la que algún diario decía: “...Pasaron los Carnavales, sin mas consecuencias que algún que otro catarro. La Cuaresma ha hecho su entrada triunfal; y digo triunfal, porque menuda tempestad se desencadenó el miércoles de Ceniza con acompañamiento de truenos, chispas eléctricas, lluvia torrencial, granizo y todo el repertorio que la atmosfera guarda para esos casos...” (El Noticiero Bilbaíno del 27 de febrero de 1898).
Un diario bilbaíno, se quejaba y añoraba, al acercarse las elecciones al Senado, de la configuración política rememorando tiempos pasados: “...No hablemos de historia retrospectiva, porque seguramente no hay bascongado que, contemplando y revisando cualquier documento de nuestras antiguas y bienaventuradas costumbres dejé de admirar aquella organización robusta, representación popular y verdadera explosión del carácter peculiar de este suelo.
Recordemos para Vizcaya su Corregidor, 12 regidores. 2 letrados, 9 procuradores, 1 diputado y 2 escribanos del denominado regimiento General, las Juntas extraordinarias, de merindad y de Concejo y saludemos con profunda veneración al sacrosanto Árbol de Guernica.
Para Álava aquellas Juntas en el Campo o Cofradía de Arriaga, con las de Hermandad, Diputados Generales y Padres de Provincia, y, por último.
Dirijamos otra mirada a nuestra Provincia hermana de Guipuzcoa, cuyos capitulares y procuradores, hermanados con aquella envidiable con sus cuatro capitales, corría pareja con la Constitución, política administrativa, económica y militar de todas estas provincias bascongadas...” Y precisamente relacionado con la nueva configuración Política del País recordaba el diario: “...Ayer llegó a Algorta el candidato a Diputado a Cortes por el distrito de Baracaldo D. Constantino de Careaga...” También publica un corto a cerca de: “...El Boletín Oficial publicará, mañana la lista rectificada de los electores para compromisarios en las próximos elecciones de Senadores...” (El Noticiero Bilbaíno del 1 de marzo de 1898).
La clase trabajadora recibía malas noticias, los productos de primera necesidad subían de precio: “...La noticia de la subida del precio del pan ha producido triste impresión en la clase trabajadora, porque con ella ha coincidido la subida del precio de las patatas y del tocino, principal base de la alimentación de la clase proletaria. La subida del pan es debida a la del precio de los precios de los trigos y la carencia de este grano en España...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de marzo de 1898).
Por otro lado los cazadores también recibían malas noticias, pues la veda llegaba quedando prohibida la actividad cinegética: “...Ayer comenzó el periodo de veda en esta provincia, quedando, por tanto, prohibida la caza hasta el 1 de septiembre. Se exceptúa la caza de ánades y aves acuáticas, que se permite hasta el 01 de diciembre, y la de palomas, tórtolas y codornices desde el día 1 de Agosto...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de marzo de 1898).
En Las Arenas se hacían trabajos encaminados a evitar que las mareas vivas de marzo provocaran arrastre de tierras, las cuales perjudicaran a los edificios de la franja costera: “...Ayer se comenzó á echar escollera en grandes cantidades delante de la casa que la viuda de Gaminde posee en Las Arenas, con el fin de evitar que las próximas mareas vivas arrastren arenas y tierras de las proximidades de aquellos edificios, los cuales se han visto amenazados en otras ocasiones...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de marzo de 1898).
Pero la peor de las noticias se hacía sentir en nuestros barrios, la temida viruela volvía a atacar a nuestros vecinos: “...En Guecho ha reaparecido la viruela. Según los partes oficiales, estos últimos días han ocurrido ocho casos. Se han adoptado las oportunas medidas higiénicas para combatir la epidemia...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de marzo de 1898).
Por aquellos días del comienzo de marzo de 1898 salía, como venía haciendo anualmente, el “Almanaque del noticiero Bilbaíno”, la noticia era anunciada en las páginas del diario, y el mismo era distribuido a los suscriptores del mismo: “...Hemos repartido a nuestros suscriptores el almanaque El Noticiero Bilbaíno de 1898. El cual además del santoral y otras cosas propias de esta clase de libros, contiene trabajos, en prosa y verso, de los señores Becerro de Bengoa, Laffitte, Arzac, Cela, Goiti y Albeniz y otros...” Efectivamente aquel Almanaque facilitaba información sobre temas, que interesaban a las gentes de la época: “...Daba datos sobre los horarios del ferrocarril y Tranvía de Bilbao a Las Arenas; de las salidas de los correos desde la calle Ayala de Bilbao, con dirección a la central de Algorta. También hablaba sobre las fechas de interés a través de los Siglos, empezando por la fundación de Roma (753 a.c.), hasta la proclamación como dogma de la Inmaculada Concepción (1854). Hablaba también sobre las estaciones del año, la actividad de los Tribunales, las Fiestas móviles del año. Y como no, en una época en que la religión imperaba, de los días de ayuno y abstinencia precursores de la cuaresma. De los eclipses de sol y luna; de las ferias y mercados, en la que destacaba Portugalete donde se celebraban los domingos. De los servicios públicos y dependencias públicas; de las diligencias y vapores; de los Consulados. Dentro de aquel almanaque aparecían unos gravados de Bizkaia, entre ellos una vista desde la ría mirando hacia el Puente de Bizkaia. De la entonces Nueva Aduana de Bilbao; del majestuoso frontón Euskalduna de Bilbao; de la Sociedad el Sitio; del Convento de la Merced; y finalizaba con un amplio muestrario de anuncios del comercio bilbaíno...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de marzo de 1898).
En uno de los primeros puntos del orden del día del Ayuntamiento de Getxo, del pleno del 3 de marzo de 1898, se trataba sobre la fecha de las elecciones para Diputados a Cortes: “...Se da cuenta de haber sido convocadas por la Superioridad, para el día 2 del actual, la elección para Diputados a Cortes, cuyas listas han sido expuestas al público...”
En la próxima entrada de esta serie, veremos como un vecino de Algorta solicitaba permiso para plantar árboles en la plazuela que estaba frente a su casa.