jueves, 24 de abril de 2025

EL AURRESKU Y LAS MUJERES EN GETXO -II-

 


Siguiendo con estas entradas sobre el Aurreku, en esta veremos las interpretaciones que sobre esta ancestral dantza, nos dejan algunas de las personsa que por su relevancia han dejado huella en nuestra Pueblo.

Aurresku esaten zaio egun omenezko euskal dantza bati. Dantzari bakarrak edo hainbatek egin dezakete, omenduari edo omenduei begira jarrita. Maiz eskaintzen ohi da ezkontzetan, ekitaldi ofizialetan, omenaldietan, ongi etorri  berezietan, hiletetan… Askorentzat doinu bakarra du, oso famatu dena, eta horri ere Aurresku esaten diote, nahiz Kontrapasa den genero horren jatorrizko izena eta aukerako doinu ugariak dauden, berdintsu dantza daitezkeenak.

Una de las versiones sobre el origen y el fundamento del Aurresku, nos la da el donostiarra, José Ignacio Ansorena, perteneciente a una familia de larga tradición en la música vasca, además de Director de la Banda de Txistularis de San Sebastián, en su estudio inédito “Aurreskua aleka”, todavía pendiente de publicación: “...Hoy en día se llama aurresku a una danza vasca en homenaje. Pueden hacerlo uno o varios dantzaris, mirando al homenajeado o a los homenajeados. Se ofrece con frecuencia en bodas, eventos oficiales, homenajes, bienvenidas especiales, funerales... Para muchos tiene una melodía única, muy famosa, y a eso también se le llama Aurresku, aunque nombre original de este género es Kontrapasa y hay muchas melodías opcionales que pueden bailarse de la misma manera.

Desde la prehistoria hay numerosos testimonios en torno a las danzas de manos. Pero en el origen de nuestra costumbre se encuentran las soka-dantzak (1) (Quintanilla, 2018:229) que se realizaban en toda Europa en la Edad Media. Los dantzaris, agarrados entre sí por las manos, formando una especie de cuerda, realizaban varios juegos de danza (zubis, hacia adelante y hacia atrás, para dar la oportunidad a las exhibiciones de algunos...), en la gran sala del palacio, en la plaza o en las calles. Al primer bailarín de esa cuerda se le ha dicho en euskera aurresku desde la antigüedad, por supuesto, y al último, Atzesku, la mano trasera. Había dos formas principales: en círculo abierto o en fila. Aquí, aunque tradicionalmente todos los nombres se han mezclado, para ser más claro, el nombre de Soka-dantza será genérico, se llamará Esku-dantza al círculo y al de la fila karrika dantza.

En los tiempos y siglos posteriores del Antiguo Régimen Europeo, la danza era una iniciativa de gran importancia social, la forma más eficaz de diversión social, que reunía anhelos y pasiones vivas, similar a algunas formas deportivas actuales. La gente se preparaba para la danza, en las casas de los señores con la ayuda de los maestros y la gente del pueblo en las cámaras de los Ayuntamientos y, lo posible, en cualquier tipo de oportunidad y oportunidad.

En estas danzas, por su estructura propia, se reflejaba la organización de la sociedad y la situación de cada entorno, así como los vínculos y los desórdenes entre los grupos. Quiénes podían participar en cada ocasión y quiénes no, quiénes y quiénes se agarraban, el orden de la cuerda, estaba pegado a la cultura de las relaciones sociales y la ruptura de esos códigos provocó a menudo enfrentamientos, enfrentamientos y heridos y muertos. Por eso las autoridades quisieron guardar el control de la danza en sus manos y miraban de cerca la danza. Tanto que, de forma simbólica, al frente del campo de baile, los policías formaban la lanza, con punta de hierro y representante plástico de la fuerza de la autoridad.

Los testimonios de documentos antiguos, escritores y viajeros demuestran que la soka-dantza era el principal tipo de danza de los vascos en los siglos XVI (Irigoien, 2021, 56), XVII y XVIII, probablemente sabiendo lo que ocurría en otras regiones, incluso antes. En las fiestas de los pueblos, en las romerías, en las bodas, en los domingos ordinarios, todo el mundo sacaba la soka-dantza y muchos ciudadanos le seguían participando en la fila.

Desde la oficialización del cristianismo en el siglo IV, en la iglesia y en las autoridades civiles se presentaron opiniones contradictorias sobre la danza. Unos a favor y otros en contra (Quintanilla, 2018:243). En Euskal Herria, a partir del siglo XVI, se conocían las denuncias contra los abusos, sobre todo de frailes y sacerdotes, que a menudo eran llevados al extremo a través de libros, misiones10 y sermones.

A partir de aquellas soka-dantza, al menos en los territorios vascos se desarrolló durante siglos la Esku-dantza de autoridades1. Alcaldes y hombres, los grandes del pueblo, conduciendo, crearon un largo modelo de danzas, como muestra de la organización social.

A mediados de siglo, convertida en preocupación por la decapitación de la cultura tradicional vasca, se inició la organización de los Juegos Florales. Al principio pasaron por Iparralde y en el último cuarto pasaron al Sur. Bastante temprano, en 1880, comenzaron a formarse los campeonatos de aurresku. Los bailarines únicos que competían en estos campeonatos tenían que ofrecer una colección de las principales secciones de la danza de mano (Presentaciones, Contrapasa, Banan-banangoa y Zortziko corena). A esto surgió la costumbre de llamarlo Aurresku.

Una vez bien atravesados los comienzos del XX, la sección de contrapasa de Honor que se dedica a los principales invitados a la cuerda, separada de esta liturgia, inició el camino libre y así comenzó a extenderse a mediados de siglo, siempre con la misma melodía y con diferentes variantes, pero dejando de lado otros contrapases. También se le llamó aurresku. Esta expansión se produjo sobre todo en Gipuzkoa y Bizkaia, pero poco a poco, especialmente en el siglo XXI. A partir del siglo XIX, se ha extendido por toda Euskal Herria y se ha convertido en un símbolo de nuestra cultura popular.

Por lo tanto, aurresku egun es un nombre polisémico. El aurresku se llama aurresku al primer dantzari de la cuerda, a toda la soka-dantza, a la colección de las principales partes de la esku-dantza, a las melodías, así como al contrapasa que es uno de ellos.

Se llama aurresku a una danza vasca en homenaje. Pueden hacerlo uno o varios dantzaris, mirando al homenajeado o a los homenajeados. Se ofrece con frecuencia en bodas, eventos oficiales, homenajes, bienvenidas especiales, funerales... Esta dantza tiene una melodía...” (José Ignacio Ansorena en su estudio inédito Aurreskua aleka).

En la próxima entrada de esta serie sobre el Aurresku, seguiremos viendo como lo han definido diversos autores a lo largo de los Siglos.

lunes, 21 de abril de 2025

EL AURRESKU Y LAS MUJERES EN GETXO -I-

Sarrera hauek egiteko, zazpi kapitulutan luzatuko direnak, gure dantza berezienetako bat, Aurreskua, kokatzea komenigarritzat jo dut. Horretarako, datu historiko batzuk erabili ditut, horietako batzuk "Txistulari" aldizkarikoak, eta beste batzuk, berriz, musika eta dantzariak.

Para realizar estas entradas, que se alargarán durante siete capítulos, previamente he creído conveniente situar una de nuestras dantzas más singulares, el Aurresku. Para ello he recurrido a algunos datos de carácter histórico, algunos de ellos procedentes de la revista “Txistulari” y otros de alguno de los interpretes tanto musicales como dantzaris que lo practicaron.

El Aurresku es una dantza popular de Euskal Herria, desde antaño revestida de solemnidad, bailada a modo de homenaje o reverencia, fue y es el baile de honor por excelencia que suele bailarse ante autoridades, en las bodas y funerales. Diferentes autores han tratado sobre nuestra dantza:

Fausto Arocena en un artículo de la revista Txistulari de noviembre de 1930 escribía: “...Decía Gascue que la fila del Aurresku procede de la costumbre antigua de proseguir o extender el baile por las calles y que el baile primitivo es casi seguro que fuese un baile de ronda, de corro...” (Revista Txistulari de noviembre de 1930).

XVIII. mendean emakumeek dantzatzen zuten, aurresku eta soka-dantzen bidez. Soka-dantza edo "soka-dantza" izen generikoa da: izen horrekin ezagutzen da historian zehar Euskal Herrian gehien dantzatu den dantza soziala. Dantzariek, banaka edo binaka, lerro edo soka bat osatzen zuten dantzaldian zehar. Gaur egun Aurresku izenarekin ezagutzen dena, dantza honen zatietako bat baino ez da.

En el siglo XVIII esta dantza era interpretada por las mujeres, a través de aurreskus y soka-dantzas. Soka-dantza o “danza de cuerda” es una denominación genérica: con este nombre se conoce a la danza social que a lo largo de la historia más se ha bailado en Euskal Herria. El nombre vine dado porque los dantzaris, de uno en uno o por parejas, conformaban una línea o cuerda a lo largo del baile. Lo que en la actualidad se conoce con el término de Aurresku, es solamente una de las partes de esta dantza.

Alguna referencia a esta tradicional dantza, en nuestra Anteiglesia de Getxo, aparecía allá por 1899 durante las fiestas de San Nicolás de Algorta: “...Se han celebrado en este pintoresco barrio de Algorta las renombradas romerías de San Nicolás. Concluido el religioso, se organizó en los soportales de la Casa Consistorial el acostumbrado paseo, que se muy vio concurrido, durante el cual la Banda de música y tamborileros ejecutaron algunos bailables, terminando esta primera parte con un Aurresku, bailado por el diputado provincial D. Idelfonso Arrola, llevando el «Atzesku» D. José María Iturria...” Aunque dicho Aurresku, como era habitual fuera interpretado por hombres. (El Noticiero Bilbaíno del 15 de agosto de 1899).

La interpretación por un solista de esta dantza, en los prolegómenos del siglo XX era considerada como Aurresku. Actualmente es una danza individual, pero no lo era así en sus orígenes, pues comenzó como soka dantza (baile de la cuerda). Se bailaba en corro, generalmente sólo por hombres de la mano o sujetando pañuelos, dicen que por influencia eclesiástica para evitar el contacto físico.

Precisamente en el número 2 de la revista de “Euskal Dantzarien Biltzarra”, del segundo trimestre de 1966, en un artículo de Gaizka Barandiaran, dice: “...Entre las principales danzas se incluyen, ante todo, GIZON DANTZA. conocido comúnmente como “Aurresku”. La designación prevalente de Aurresku" proviene de Bizkaya. Allí se la denomina “Aurresku de Villa” o también “Aurresku de Anteiglesia”, pero Iztueta siempre la denomina GIZON DANTZA (Danza de Hombres)...” Y continuaba diciendo: “...Esta tradición, sin duda, puede remontarse hasta mediados del siglo XVIII por el testimonio de Iztueta en Gipúzkoa, y por el de la familia AMEZUA en el Duranguesado. En GIZON DANTZA : Aurreskulari (así llamado en Bizkaya) o Aurrendari o también Dantzari Aurrena (llamado en Goyerri) o Primera Mano ha venido ejecutándose por autoridades, como Diputados. Gobernadores, Alcaldes...” Se referían a Juan Ignacio de Iztueta, maestro de danzas nacido en la localidad guipuzcoana de Zaldibia, que fue un recopilador de las reglas que estaban en vigor en 1824. (Revista Euskal Dantzarien Biltzarra, del segundo trimestre de 1966).

En el número del cuarto trimestre de 1966, Bernardo María Garro, respecto a como se debía interpretar el Aurresku decía: “...El llamado “Aurresku de Villa” para distinguirlo del “Aurresku de Anteiglesia” o “Erregelak”, consta de las siguientes piezas bailables: Desafío u “Ooillar-Auzka”, Pasamano o “Esku-aldatzekoa”, Contrapás y Zortzíko final...” Respecto al orden de saca en Bizkaia decía: “...Salen a la plaza los ocho jóvenes o dantzaris, en fila india, sin darse las manos, y se ponen de cara a las autoridades, al Ayuntamiento o la Comisión de Festejos (o si no hay nada de esto, dando cara al tamborilero), en el lado opuesto al que ocupan las autoridades, y formando media luna. Todos los de la cuerda se descubren la cabeza. Fuera boinas.

Comienza el desafió: Se adelantan hacia el centro de la plaza o un poco más, los que hacen de Aurresku y atzesku dando burpiles y haciendo girar la boina con la mano derecha en alto. Todos los de la cuerda se dan la mano, va a comenzar el Pasamanos: El tamboril da dos o tres golpes, llamando la atención de los dantzaris para que estén listos. Comienza a tocar el conocido “Abarketak urratuta, zapatarik ez. El primero que lo tiene que bailar es el aurreskulari, tras la repetición de las dos partes. Al terminar esta 2ª vez de la 2ª parte, se retira el aurreskulari y principia el baile el servidor 1º, que que es uno de los que van a sacar a las chicas. Luego irán saliendo el tercer, cuarto, etc., dantzari...” El proceso es largo, y al finalizar con el: “...Desafío final.- Cuando se termina el zortziko final, se para la cuerda, el tamborilero da los toques de atención, ordena al atabalero el redoble e inicia los sones del desafío en la misma forma que el desafío primero. Pero, ahora, el aurreskulari tiene que bailar delante de la chica del atzesku, y el atzeskulari delante de la chica del aurresku...” (Revista Euskal Dantzarien Biltzarra, del cuarto trimestre de 1966).

En la próxima entrada sobre el Aurresku y las Mujeres en Getxo veremos algunas de las versiones, que sobre el Aurresku nos dan algunas personas celebres de Euskal Herria.


sábado, 19 de abril de 2025

ABERRI EGUNA 2025

Aberri Eguna, fiesta solemne para todos los vascos que consideramos que Euskadi es nuestra única patria. Desde aquel primer Aberri Eguna del 27 de marzo de 1932 han transcurrido ya 93 años.

Festividad que surgiría tras las guerras carlistas, y cuajaría el 9 de abril de 1882, cuando Luis Arana Goiri convenció a su hermano Sabino de su identidad vasca.

Siguiendo con la costumbre de otros años, este año lo haré rememorando su aparición en los distintos medios de comunicación a lo largo de todo el orbe. En esas publicaciones se recogía lo que en diferentes lugares del mundo, y desde visiones distintas del nacionalismo se decía, por ejemplo en:

El Órgano de Acción Nacionalista de Argentina “Acción Vasca” de marzo de 1932: “...Regocijémonos con el día de la Patria y vamos todos a cantar el himno de Euzko Abendaren...”

En el diario “Euzkadi” de marzo de 1932: “...Contagio de exaltación patriótica ante el día de la Patria...”

En “Nación Vasca”, Órgano de Acción Nacionalista Vasca de Buenos Aires (Argentina) de marzo de 1924: “...Aberri eguna!, Oh, Este es el día especialmente consagrado a nuestra idolatrada Patria Euzkadi, aunque para el patriota consecuente no existe un solo día que no deba ser consagrado a esa madre...”

En “La Tarde”, diario bilbaíno de marzo de 1934: “...Con motivo del día de la Patria unas cincuenta mil personas se congregaron ayer en Vitoria...”

En “Eusko Deia” de abril de 1937: “...Con gran brillantez han tenido lugar las jornadas del Aberri Eguna en Bilbao...”

En el “Anuario Almanaque Vasco” de Rosario de Santa Fe (Argentina) de 1942-1943: “...Con actos Patrióticos y Culturales, como en años anteriores, se celebró la fiesta del “Aberri Eguna” que resultaron concurridísimos...”

Por ejemplo en “Agur”, boletín del Euskaldunen Biltzarra de Bordeaux de julio de 1955: “...Aberri Eguna se celebró con una particular brillantez en Laurak Bat...”

En la publicación mexicana “Aberri” de abril de 1947: “...En las duras crestas de las montañas de Euzkadi, unas hogueras habrán subido al cielo, la expresión rebelde de nuestro patriotismo...”

En el boletín de Caracas de Euzko Gaztedi de abril de 1959: “...Aberri Eguna fue uno de esos días en que resultaba difícil recordar que estábamos en América y no en Euzkadi...”

En “Elgar” periódico mensual de los Vascos de Paris de de marzo de 1963: “...Anuncio de Aberri Eguna 1963 para el día 15 de abril. Gran Manifestación...”

En “Eusko Gogoa” de Guatemala de marzo de 1950: “...Los euzkotarras de Non-Naiko hemos celebrado el AberriEguna...”

En el periódico francés “Le monde” de 1972: “...Los nacionalistas vascos de Enbata celebraron el Aberri Eguna en Mauleon (Pirineos Atlánticos)...”

En el “Zutik” de Caracas (Venezuela) de marzo de 1965: “...Antes del llamamiento de Schuman de 1950, en 1933, los vascos habían construido las bases de una Europa federal o confederal en ocasión del memorable Aberri-Eguna EUZKADI-EUROPA...”

Y en muchas otras publicaciones Europeas, Americanas, Inglesas, Irlandesas, Escocesas, de diversos Países del Mundo.

Y dentro de estas citas, de las publicaciones, me detendré en los pensamientos de un algorteño, se trata de D. José Javier Olivares Larrondo “Tellagorri”, hay una frase suya que me ha quedado gravada, y que enlaza con esa referencia anterior a frases de algunos diarios sobre una celebración que durante los años de la dictadura fue clandestina: “...Suele decir Tellagorri que un periódico corre mucho, más si es un periódico prohibido...” (Tierra Vasca del 15 de febrero de 1959). Quien añoraba aquellos años de su juventud cuando Getxo era todavía un lugar sin ruidos producidos por el transporte: “...Vamos a situarnos en la época en que éramos chicos, a fines del siglo pasado y cuando empezaba a andar el actual. Era a finales del siglo XIX, cuando teníamos ocho años, en Algorta todavía no había, automóviles, no había pasado por mi pueblo ni un solo automóvil, había una carretera por la que podían pasar, pero no había mas que carros de carga y algún coche de caballos, para los señores de fundamento. Por la carretera, que atraviesa el pueblo de punta a punta, no pasaba mis que algun carro con cal o con pellejos de vino, o carros de bueyes cargados de arena. Al anochecer volvía de Bilbao el carro de mulas de José Mari el carromatero. Era un carro grande, con toldo, que había ido a Bilbao al amanecer y volvía al terminar el día, con cajas de azúcar, de chocolate, de velas, de todo lo que necesitaban las tiendas del pueblo. Hasta que un día, estando en el balcón de casa que daba a la carretera, en compañía de mi abuelo, vimos pasar hacia Bilbao una caravana de automóviles, altos, absurdos, feos, pero que andaban sin caballos. Si hubiéramos sido unos videntes mi abuelo y yo, habríamos discurrido y hablado sobre lo que se nos venta encima, pero creíamos que aquello no era más que una broma. Sin embargo fue aquel motor que hacía andar a aquellos automóviles franceses a diez kilómetros por hora, el que hacia andar ahora a los aeroplanos a más de mil...” (Tierra Vasca del 15 de marzo de 1959).

Aquel político, escritor y articulista del “Tierra Vasca” recordaba también sus tiempo en el exilio: “...Fue el amanecer de aquel 24 de diciembre de 1937, en Biarritz, donde vivía desterrado. En mi condición de exilado pase en París 1938 y 1939 en Marsella, el mes de diciembre caía la nieve en abundancia y el frio era mordiente. Pero, a partir de 1940, algunas las celebré en mangas de camisa en La Habana. El resto de los años los pase en Buenos Aires. Mientras añoraba: En mis buenos tiempos, cuando aun no había ganado la, categoría de desterrado, vivía en mi pueblo natal Algorta. Cuando andábamos por los 25 años, las romerías de mi “country”, de aquella tan deliciosa geografía doméstica que forman Lejona, Algorta, Guecho, Berango, Sopelana, Butron y Urduliz, hasta llegar a Plencia...” Tellagorri plasmó muchos de sus escritos en el exilio en la publicación “Eusko Deia”, nació en Algorta en el 22 de agosto de 1892 y fallecido en Buenos Aires el 14 de julio de 1960.

Este año se celebra Aberri Eguna el domingo día el 20 de abril del 2025. Un año más, los que creemos que Euskadi es la Patria de los Vascos, celebraremos con distintas convocatorias esa fecha. Algunos siguiendo las consigna de los partidos, otros, por no ser convocatorias unitarias, lo harán en sus hogares. !!Ojala llegue el día en se vuelva realizar una sola convocatoria!!.

GORA ABERRI EGUNA!!


domingo, 13 de abril de 2025

PAZKOA ASTEKO OPORRAK 2025

 

Aste Santuko egun hauetan, jende askok herritik irteteko, mendira joateko edo beste leku batzuk bisitatzeko aprobetxatzen dituen egun hauetan, orrialde hau jarraitzen duten asko etxetik kanpo egongo dira.

Estos días de la Semana Santa, fechas en las que mucha gente aprovecha para salir del pueblo, ir al monte o visitar otros lugares, muchos de los que siguen esta página estarán fuera de sus casas.

Este año quiero aprovechar yo también estos días para recorrer lugares al aire libre, tanto de campo como de costa. Por ello voy a dejar descansar estas publicaciones hasta el domingo 20 de abril (Aberri Eguna), fecha en la que reanudaré las mismas. Disfrutar de estos largos días de asueto.

Hasta la vuelta, ONDO PASA!

jueves, 10 de abril de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -425

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, en la elaboración del censo de 1897 aparecían reflejados alguna de las profesiones de mayor relevancia para la vida de nuestra Anteiglesia.

En el pleno del 25 de noviembre de 1897 se trataba sobre la casa, que un vecino de la Avenida Basagoiti, estaba construyendo en dicha vía: “...Se da cuenta del dictamen emitido por la Comisión de Gobernación y Policía en unión del Arquitecto Municipal, sobre una instancia presentada por D. José Antonio Uriarte, en la que solicita se señalen las rasantes de la casa que esta construyendo frente a la farmacia del Sr. García Salazar en la calle Avenida Basagoiti de Algorta...”

Las desavenencias, debido a diferencias respecto de alguna construcción en la plazuela de Ereaga, entre propietarios de la zona, aparecían recogidas el el pleno del 25 de noviembre de 1897: “...En vista de lo que por vía de consulta manifiesta el abogado del Municipio D. Lorenzo Areilza, sobre una instancia de presentada por D. Antonio de Arechavala solicitando el amparo de esta corporación a cerca de la demanda presentada contra el por D. Vicente Suarez, quien solicita se derribe la casa que Arechavala ha construido en la plazuela de Ereaga...” Antonio Arechavala era el propietario del Balneario “La Perla” de Ereaga.

Otro asunto de aquel pleno tenía que ver con la pretensión, de un vecino de Bilbao, para la construcción de una barraca en un terreno adquirido por el, en el barrio de Santa María de Getxo: “...Se dio cuenta de una instancia de D. Domingo Cano, vecino de Bilbao, en la que manifiesta dese construir una barraca en un terreno adquirido por el, perteneciente a la casa llamada “Cortiñe”, radicante en el barrio de Santa María, al objeto de dedicarla a vivienda y cantina. El Ayuntamiento acordaba conceder el permiso con la condición de que este reuniera las condiciones requeridas por las ordenanzas Municipales...”

Otra vecina, esta del Puerto de Algorta, solicitaba fuera reconocida su vivienda de reciente construcción: “...Se da cuenta de una instancia de Dña. Carolina Mandaluniz, viuda y vecina de esta, en la que solicita sea reconocida con el fin de habitarla la casa llamada “Dominguena” que acaba de construir...”

También se trataba en el mismo pleno Municipal, sobre unas obras realizadas en el punto de Txomintxu, debidas al cambio de tracción del Tranvía de Las Arena a Algorta: “...Se dio cuenta de la valoración realizada por el Arquitecto Director , de las obras de modificación de las rasantes de de la carretera desde frente de la casa del fiando D. Domingo Aurrecoechea hasta la de D. Antonio Ugarte, en el barrio de Algorta de esta Anteiglesia, que se realizaron por haber cambiado la tracción empleada en el tranvía, cuyas obras han sido realizadas por el rematante contratista D. Eusebio Uribarri. El Ayuntamiento acordaba recibir se forma provisional dichas obras, y remitir un ejemplar de dicha valoración a la Diputación Provincial para que abonara al municipio la mitad del importe, cuya cifra era 4.603,90 pesetas...”

Tan y como relataba la prensa bilbaína, eran días de buenas pescas, y mejores precios visto desde hoy día: “...A la plaza del Mercado llegaron esta mañana 2.000 kilos de pescado, la mayoría fue de besugo, que se vendió a razón de 60 céntimos kilo. Angulas también llegaron en abundancia. Las de Bilbao se vendieron a 8 pesetas el medio kilo y las de fuera a 2 pesetas...” (El Nervión del 26 de octubre de 1897)

A veces, algunos buques de formas curiosas llegaban a la entrada del Abra: “...Esta tarde se hallaba en el Abra esperando la hora de marea para entrar en este puerto, el Vapor americano qué tanto ha llamado la atención en los puertos de Levante, donde estuvo últimamente, por su construcción especial. Este buque es el primero de su clase que entra en este puerto y su forma se asemeja a la de un puro. Trae cargamento de yute y procede de Valencia...” (El Nervión del 26 de octubre de 1897).

La higiene y hábitos recomendados para los niños era asunto que se publicaba en los diarios bilbaínos: “...El ilustrado médico inspector de Sanidad municipal de Bilbao, Sr. Gorostiza, ha publicado una cartilla sanitaria de la higiene de la primera infancia, trabajo que resulta de gran utilidad y que está llamado a prestar relevantes servicios. Los consejos higiénicos empiezan desde que el niño ha de acostarse en la cuna, y se dan toda clase de detalles para que la higiene resulte completa en tal estado; de las condiciones que han de tener los dormitorios y las vestiduras de los niños.

El niño debe dormir solo, acostumbrándole a que lo haga sobre un costado a a fin de que puedan salir con libertad todas las mucosidades de la boca. La limpieza y aseo de los niños, debe hacerse una hora después de haber mamado. La cabeza como el resto del cuerpo se lavará todos los días con agua templada. La cabeza debe cepillarse suavemente de arriba abajo con un cepillo de grama, evitando así la formación de costras, que en muchos casos son peligrosas.

A contar desde la cuarta semana de vida de los niños, la higiene aconseja que se les saque de paseo todos los días, con el abrigo propio de la temperatura que predomine. Aunque los baños en los niños no están en uso en Vizcaya, prestan una gran utilidad a su salud, porque sus efectos sobre el sistema nervioso, proporcionan un sueño tranquilo y reparador, y les acostumbra a esta práctica, necesaria para la curación de ciertas enfermedades. Sé aconseja que durante el primer año se de un baño cada dos días, a 32° centígrados de temperatura en in­vierno y a 20 en verano, de tres a ocho minutos de duración.

No es bueno obtener la docilidad de los niños por medio del terror, asustándoles con el cocó ni otros artificios.

Algunas madres piensan que las enfermedades de sus hijos son motivadas por maldiciones, maleficios, mal de ojo y otras supercherías, y en vez de curarles con lo que el médico les ordena, acuden a los conjuros, exorcismos y aspersiones y otras practicas. En éstos casos lo único provece es llamar al médico. Lo mismo puede decirse de las adivinadoras, curanderas y demás clases por el estilo, que abusando, de la credulidad de la gente del pueblo, las sacan alegremente los cuartos sin que, les den nada de provecho para los niños.

Las enfermedades más frecuentes y de mayor importancia son las del estómago y los intestinos, siendo una de las principales causas la alimentación defectuosa tanto en cantidad como en calidad...” (El Nervión del 27 de octubre de 1897).

En la próxima entrada veremos como se nombra guardas jurados para la custodia del monte de la Galea.

domingo, 6 de abril de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -424

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, en la prensa bilbaína aparecía recogida la noticia de la salida a subasta del murallón para la defensa del camino de la costa de Algorta.

Algunas veces, en alguno de los diarios bilbaínos, se podían leer reflexiones misóginas, que atentan contra el buen sentido de las personas medianamente inteligentes, y lo hacía desde sus primeros párrafos. Este era el caso de un artículo titulado “La Mujer y el Arte”: “...Nunca he sido partidario de lo que yo considero atentatorio al pudor de la mujer, que ha sido, es y será en los países, civilizados la característica del bello sexo. Y, así como no admito que la mujer ejerza la medicina, porque el estudio de la misma y el descubrimiento consiguiente y sucesivo del organismo humano y su funcionamiento, ha de matar forzosamente en ella, la mística aureola de la pureza, de la castidad, que es el mayor encanto de la mujer, no admito tampoco, que se dedique a las artes plásticas, para las cuales se necesita algo más que vulgares cono cimientos, mucho más que la difícil combinación de colores en la paleta. Para pintar un ángel, que es lo más divino que puede imaginar, después de Dios, la inteligencia humana, necesita por fuerza conocerse la configuración del hombre, del niño, si se quiere, y para ello se requieren también ciertos conocimientos que la mujer no pue de adquirir sin gravé perjuicio de esa aureola...” Aquel difundidor de estereotipos machistas cuestionaba que el cultivo de las artes plásticas y la poesía no pertenecía al llamado por el mismo sexo débil. (El Nervión del 21 de octubre de 1897).

Y como, tras los meses del verano, y con la llegada del otoño, ya cercano el invierno parece que se congelaban las noticias relativas a nuestra Anteiglesia en la prensa bilbaína, un pequeño dato sobre una de las fiestas, que más tarde se extendió por tos Bizkaia, estaba referida a la “Fiesta del Árbol”: “...En Abril de 1896 el capitular señor Maíz presentó a la Corporación municipal de Bilbao una moción proponiendo la creación de un vivero municipal y la celebración de la «fiesta del árbol». El autor de la moción pedía el, concurso de la Diputación y de algunos particulares, dueños de montes próximos a Bilbao, para que la repoblación del arbolado, por medio de dicha fiesta. Sí la idea en la que intervienen las dos Corporaciones populares, llega a realizarse, los niños de las escuelas municipales y de los colegios particulares serán los que den verdadero realce a la fiesta, cada niño plantará un árbol y este acto por si solo les servirá de estímulo para el mayor respeto a los mismos...” Aquella iniciativa se propago por el resto de Ayuntamiento de ambas márgenes de la ría. (El Nervión del 25 de octubre de 1897).

Los plenos municipales de Getxo, encabezados por su Alcalde D. Juan José Bilbao, volvían a repetir las discusiones sobre lo aprobado en anteriores plenos, a cerca de las calles de nueva construcción frente a la Iglesia de San Nicolás de Bari de Algorta. Disconformes algunos de los ediles con aquella decisión habían abandonado el pleno del 18 de noviembre : “...En el mismo tomó la palabra el segundo Teniente de Alcalde D. Asensio Inchaurtieta, que fue quien abandono el pleno del pasado 18 de noviembre, en que la mayoría había aprobado la propuesta de las condiciones presentadas por el Arquitecto Municipal Sr. Iturria, para la construcción de una nueva calle frente a la Iglesia de San Nicolás de Bari de Algorta, con otras dos transversales; así como de la calle que iba a ir desde la csa llamada “Cueva” hasta cerca de la de “Marticuena”en Alango...” El edil Sr. Inchaurtieta manifestaba que: “...No teniendo recursos por ahora el Ayuntamiento no puede consentir por su parte se acometa la obra frente a la Iglesia de San Nicolás hasta que el municipio cuente con recursos propios, y con respecto a la de Alango, que siendo necesaria esta obra se acometa como mejor se pueda...” Sin embargo: “...El regidor Sr. Zamacona, que no había estado presente en el anterior pleno, manifestaba estar de acuerdo con la decisión de la mayoría...” Tras algunas discusiones aquel asunto de las obras quedaba finalmente aprobado.

En el mismo pleno se acordaba, que de acuerdo con el Real Decreto del 9 del actual, se llevara a efecto el Censo general de habitantes de Guecho de 1897. En dicho censo, Getxo estaba incluido en el Partido Judicial de Bilbao.

En el mismo, Getxo, daba para dicho censo los siguientes datos: “...Tenía 1135 Cedulas las cuales habían sido recogidas. Entre los habitantes residentes presentes contaba con 2130 varones y 2696 hembras, algunos de estos habitantes estaban ausentes en el momento de realizar el censo (215), contaba con 205 en clase transeunte y una población de hecho de 5211 habitantes y de derecho de 5221 habitantes, con 1135 hogares. Algunas de las profesiones relacionadas con la Sanidad estaban ocupadas por: “...Los médicos de Algorta eran D. Ezequiel Anitua Gabiña, D. Pascual Pérez Ruberte y D. Donato Saloña Ceceil.

Los farmacéuticos: De Algorta D. Candido Zuazagoitia Garro, Alejo Sarria Alday, D. Miguel García Salzar Mendibelzua; como Veterinario Algorta tenía de D. Juan Cruz Mezo Vidaurrazaga.

Los sacerdotes: Santa María de Guecho tenía a D. Domingo Zarandona Mandaluniz, el cual tenía como organista a D. Cesareo Ocariz Gómez. Algorta tenía a D. Ángel Amuniategui Jaunsolo, D. José Gorrondona Diliz, D. Miguel Guesala Ibarra, D. Teodoro Iturri iturri, D. Leandro José Uribe Soparda, D. Pedro Ordeñana Arana y varios religiosos D. Serapio Basterrechea Solaegui, D. Estanislao Coendi Romero, D. Lorenzo Echeandia Basterrechea, D. Marcelino Lejarreta Onaindia y D. Gregorio Egaña Cruzelegui, tenía como organista a D. Pablo Mugica Renteria. Las Arenas tenía a D. Abasolo Cosca,

La enseñanza estaba representada en Algorta por D. Valentín Cuartango Ortega, D. Millan Armero Echevarria. Las Arenas contaba como maestro con D. Paulino Mendivil Otaolea, D. Juan Antonio Muñio Romance.

La abogacía: Estaba representada por D. Felipe Villa Quevedo.

La Notaria era la de D. Pedro Jesús Vozmediano Vélez.

Guecho contaba con un sastre D. Antonio Rivero Echandía.

Entre sus serenos, Algorta tenía a D. Dionisio Osticoechea Urresti, D. León Landeta Sierra, D. Ramón Astorquiza Urrutia, D. Francisco Bengoechea Gutierrez. Las Arenas tenía a D. Antonio Campos Cabillo.

Entre los Pianistas Algorta tenía a D. Ramón Ibisate Alaisa,

Algorta tenía como Arquitecto Municipal (Maestro de Obras) a D. Francisco Ciriaco Menchaca Gangoiti...” Otras muchas profesiones estaban dignamente representadas por otros vecinos, a quienes no nombraré, por no hacer tediosa esta relación; entre ellas aparecían labradores, pintores, panaderos, comerciantes, marinos, camineros, taberneros, peatones (se referían a repartidores del correo), albañiles, canteros, choferes, jornaleros, barberos, incluso fondistas y propietarios. (Ine, Instituto Nacional de Estadística).

En próximas entradas veremos como algunas demanda por terrenos en Ereaga enfrentaban a algunos vecinos de la zona.