Algortako San Inazio jaiek garrantzi handia hartu zuten 1882an, Bilboko egunkari batek bigarren planoko "Gacetilla" liburuan honela deskribatzen zuenetik: “...San Ignacioko erromeria, herenegun Algorlan ospatua, oso jendetsua izan zen. Bizkaiko santu patrokoaren tenplu eder bat eraikitzen ari den zelaian ospatu baino lehen, harizko zekorrak izan ziren hondartzan, eta horrek ez du merezi gure txaloa, eta jende asko atsekabetu zuen, gu bezala nobiladen mania hau deitoratzen dutenak, guk, horretarako aginpidea bagenu, debekatu egingo genukeela. Gauean dantza publikoa izan zen siloan bertan, eta veneziar dantza edo argiztapena ere izan zen San Inazioko ostatuan eta bertako lorategietan. Bertako jangela handia dantzaleku gisa erabili da, eta beste bat eraiki da, ez hain zabala, irteera eta lorategi horietara begira...”
Las Fiestas de San Ignacio en Algorta adquirieron gran relevancia desde el lejano año de 1882, cuando un diario bilbaíno describía en su “Gacetilla” de la segunda plana: “...La Romería de San Ignacio celebrada anteayer en Algorta, estuvo concurridísima. Antes de celebrarse en el campo donde se esta construyendo un hermoso templo al santo párroco de Vizcaya, hubo novillos de cuerda en la playa, cosa que no merece nuestro aplauso y que disgustó a no pocas personas, que lamentan, como nosotros, esta manía de las novilladas, que nosotros, si tuviéramos autoridad para ello, prohibiríamos.
Por la noche hubo baile público en el mismo sitio, y también hubo baile o iluminación a la veneciana en la inmediata fonda de San Ignacio y en sus jardines, cuyo gran comedor se ha dedicado a salón de baile, construyendo otro no menos espacioso con salida y vistas a dichos jardines...” (El Noticiero Bilbaíno del 2 de agosto de 1882).
En aquellos año de finales del Siglo XIX, una de las atracciones, recogidas en unas fotografías de la familia “Urretxua”, era la de “La Carrera de las Samaritanas”, la cual se solía celebrar en el Puerto de Algorta. Se trataba de un festejo en el que participaban solamente mujeres del entorno, el cual contaba con premios en metálico para las tres primeras clasificadas. La prueba consistía en una carrera con un cántaro de agua sobre la cabeza, lleno hasta la mitad. La ganadora era la primera persona que lograra cruzar la línea de meta con el cántaro sobre la cabeza y sin perder agua de este. Para transportar el cántaro se permitía la colocación de un pañuelo sobre la cabeza y las participantes no podían separar las manos de la cintura.
Festa hau Algortan ospatzen zen, prentsa hitorikoaren datuen arabera, 1884tik aurrera. San Nikolas jaietan Portuan ospatzeaz gain, Basagoiti etorbidean ere egiten zen, “Mantequena eta Calvetena” artean; kokapen hori Aretxondoko jaitsieraren eta San Nikolas plazaren artean zegoen.
Este festejo se venía celebrando en Algorta, según datos que aportaba la prensa histórica, ya desde 1884. Actividad festiva, que además de celebrarse en el Puerto durante las Fiestas de San Nikolas, se realizaba en la Avenida Basagoiti, entre “Mantequena y Calvetena”; esta localización estaba situada entre la bajada de Aretxondo y la Plaza de San Nikolas.
Con el paso de los años estos festejos, que se celebraron hasta las primeras décadas del siglo XX, y formaron parte de la cultura social de una época, fueron desapareciendo de la programación de festiva. Una de las últimas referencias a los mismos esta datada en 1939.
Como ya explique en estradas anteriores, las Fiesta de San Ignacio aparecieron recogidas, junto a las de otros barrios de Getxo, en el que seguramente fue el primer cartel festivo de nuestra Anteiglesia (Getxo), en 1888, en el se establecían dos fechas de fiestas “Día 31 de julio San Ignacio” y “Día 5 de agosto Infraoctavo de San Ignacio”: “...Día 31 de julio San Ignacio.- Romería en la plaza del mismo nombre, con asistencia de bandas de música y tamborileros, dando comienzo a las cuatro y media de la tarde y a las diez de la noche quema de fuegos artificiales.
Día 5 de agosto, Infraotavo de San Ignacio.- Se correrá un novillo embolado en la playa de Ereaga a las nueve de la mañana, a las cuatro y media de la tarde Romería en la plaza de San Ignacio, de diez a doce de la noche baile campestre en dicho punto...” La infraoctava, en el antiguo calendario litúrgico católico, se refería a los seis días que transcurren entre una festividad y su octava (los ocho días de celebración). (Archivo del Ayuntamiento de Getxo, expediente: Código 2874, Signatura 2197-32).
Tan solo veinticuatro años más tarde, durante las fiestas de San Ignacio de 1912, el panorama festivo tenía pequeñas variaciones. Decía el diario "El Pueblo Vasco": “...Con gran animación se celebró ayer en este pueblo la tradicional fiesta de San Ignacio. Por la mañana las bandas de música y tamborileros recorrieron las calles, ejecutando airosos pasacalles. A las diez de la mañana tuvo lugar en la elegante iglesia del Santo, artísticamente exornada y profusamente iluminada, una solemne función religiosa, celebrándose la Santa Misa por el capellán D. Isidro Iñiguez, ayudado de los presbíteros D. Tiburcio Álvarez y D . Epifanio Quintana.
La capilla de música, hábilmente dirigida por el profesor D. Joaquín Mugica, cantó muy bien la misa solemne de Perossi, y para la Reserva el “Tantum ergo”, de Back. Durante el ofertorio, los Sres. Iturrizar, Mugica (R.) e Icaza, cantaron el hermoso motete de Alsaga, (Monstrote ere matrem). A esta solemnidad religiosa asistió el ilustre Ayuntamiento en cuerpo de comunidad, presidido por el Alcalde, D. Tomás Urquijo.
Terminada la Misa, la banda municipal de música, dirigida por el señor Echaurguren, interpretó un selecto programa de obras vascas, que fueron escuchadas y aplaudidas por el numeroso público que llenaba la campa de San Ignacio.
A las cuatro de la tarde comenzó la romería, amenizada por las bandas de música, tamborileros y corros de variados instrumentos. Por la Avenida Basagoiti se vio también un desfile constante de romeros, y la hermosa playa de Ereaga concurridísima, siendo muchísimos los que aprovechando lo caluroso del día, se refrescaron en las salobres aguas que bañan este delicioso rincón. Por la noche, de diez a doce, hubo baile campestre y cinematógrafo público, con cuyo espectáculo terminaron los festejos de hoy y cuya repetición tendrá lugar el próximo domingo...” (El Pueblo Vasco del 1 de agosto de 1912). La prensa también contaba: “...Los dueños de barracas instaladas en las campas destinadas a espectáculos y juegos hicieron buen negocio; así como las choznas, puestos de refrescos, trenes y tranvías. Una de las obras de la banda de música de Guecho fue la Marcha “Guecho” del maestro Echeveguren...” (El Noticiero Bilbaíno y El Nervión del 1 de agosto de 1912). Las películas que se exhibieron aquella noche fueron ofrecidas por la empresa Olimpia de Bilbao.
Aurten, Algortako San Inazio jaiek, urtero bezala, jai egitarau zabala dute, “Algortako Jai Batzordearen” meritua. Jaiak uztailaren 29an, asteartea, hasiko dira, 18:00etan, “Kukotz” koadrilak pregoia irakurriz. Kuadrilla horrek irabazi zuen 2024ko koadrilen lehiaketa, San Nikolas plazan; ikurrinari omenaldia; txupinazoa Etorkizuna Mendi Taldeak, Getxo Rugby Taldeak, Punta Galea Txirrindulari Elkarteak, Bizarra Lepoan Kultur Elkarteak, San Nikolaseko liburutegiko balkoitik.
Este año las fiestas de San Ignacio en Algorta, como todos los años precedentes, goza de un amplio programa festivo, mérito de la “Algortako Jai Batzordea”. Las fiestas comenzaran el martes 29 de julio a las 18:00 con la lectura del pregón por parte de la cuadrilla “Kukotz”, ganadora del concurso de cuadrillas de 2024, en la plaza San Nikolas; homenaje a la ikurriña; txupinazo a cargo de Etorkizuna Mendi Taldea, Getxo Rugby Taldea, Punta Galea Txirrindulari Elkartea, Bizarra Lepoan Kultur elkartea, desde el balcón de la biblioteca de San Nikolas.
Finalizando el sábado día 2 de agosto. A las 08:30 dará comienzo el “XXIV” Concurso de Chipirones, en la plaza Biotz Alai. La programación de este día terminará a las 22:00.
En su extenso programa incluyen a los largo de esos cinco días: Conciertos en varias zonas del Pueblo, La Cadena y San Niko; Concursos para los más jóvenes; pruebas de Herri Kirolak en San Niko; Bertsolaris en Satistegi; Gigantes y Cabezudos a cargo de Agurra; Fuegos de Artificio, y mucha diversión para jóvenes y mayores. Si olvidar la Bajada tradicional de San Ignazio, desde Cuatro Caminos hasta el ferial de las barracas de Ereaga, que será el miércoles 30 de julio (Día de las Cuadrillas) a las 19:00.
La organización repartirá por los establecimientos del Pueblo el tríptico con la programación de Fiestas, para que todos podamos acudir a nuestros rincones preferidos.
Eraso
sexistarik eta arrazistarik
gabeko jaien alde !
!Por unas fiestas libres
de agresiones sexistas y racistas!
ONDO PASA!