En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, la prensa bilbaína, escribía sobre la inauguración del murallón de defensa del paseo de Ereaga.
En el pleno municipal del 13 de enero de 1898, se daba cuenta de la gestión realizada por al Comisión nombrada para seguir la colocación de la primera piedra del murallón-carretera de Ereaga: “...La Comisión nombrada relató las diligencias realizadas para el acto de colocación de la primera piedra del murallón-carretera de Ereaga, que va desde la Punta Begoña hasta el Puerto de Algorta. El Sr. D. Antonio Basagoiti facilito a la Corporación Municipal la cantidad de 1.000 pesetas para la realización de dicho acto. El Ayuntamiento de Guecho da las más expresivas gracias a dicho señor por sus gestiones ante los Gobiernos para conseguir la realización de esta obra...”
En ese mismo pleno municipal de daba cuenta de una instancia del Ayuntamiento de Leioa, relativo al amojonamiento, que entre ambos municipio quería realizarse: “...Se da cuenta de un oficio del Alcalde de Lejona, en contestación a otro de esta alcaldía, en el que participa estar conforme en asistir aquel Ayuntamiento con su arquitecto municipal, con el fin de deslindar y amojonar la línea divisoria de la jurisdicciones de ambos municipios, y se señale el día indicado para realizar dichas operaciones. Por parte del Ayuntamiento de Guecho acudiran: El Arquitecto Municipal D. Fidel Iturria, además del Alcalde Presidente D. Juan José Bilbao, el Síndico D. Manuel Cámara, los Regidores D. Robustiano Larrondo, D. Marcos Zamacona y D. Rafael Elcoro, y vecinos conocedores de los terrenos D. Mateo Ajuria y D. Gregorio Arzubiaga. Señalándose para realizar dicho amojonamiento el día 25 del actual, a las 9:30 de la mañana, debiendo ser el punto de reunión para empezar los trabajos la esquina del cerrado de D. Fernando Mieg, cerca del puente de paso para Lejona, con la salvedad que se realizará dicho trabajo si el tiempo lo permite...”
Algunas de las personalidades invitadas al acto de inauguración del murallón carretera de Ereaga declinaron su participación por motivos de agenda:“...Se dio lectura a dos oficios de los Sres. Presidente y Secretario de la Exma. Diputación Provincial manifestando las causas por las cuales no podían concurrir al acto de colocación de la Primera Piedra del murallón carretera desde la Punta de la Begoña hasta el Puerto de Algorta...”
La comisión de festejos se hacía cargo del pago de algunas minutas, que con motivo de las fiestas locales, pasaban los párrocos de las iglesias de la localidad: “...Acordó el Ayuntamiento aprobar la cuenta del Párroco de Santa María, la cual importa 100 pesetas, por la funciones religiosas celebradas los día 15 de agosto (la Asunción) y el 1 de octubre (el Ángel), cuenta que será pasada a la Comisión de Festejos...”
El Ayuntamiento de Getxo continuaba abonando las cuentas farmacéuticas de los pobres de la localidad: “...Se pague al farmacéutico D. Miguel García Salazar 38,10 pesetas por los medicamentos llamados específicos, suministrados durante el año próximo pasado a los pobres de la localidad...” La farmacia de D. Miguel García Salazar estaba en “Maloena nueva”, situada en la entonces conocida como calle Mayor nº 21 (actual Avenida Basagoiti), en ella tuvo vivienda y farmacia, que hasta 1880 fue la única de toda la Anteiglesia. Dicha casa figuraba en el callejero de 1897, con ese nombre “Maloena Nueva”, y estaba situada entre la caserías “Maloena” nº19 y “Careagaguena” nº23.
Ante la aparición de varios casos de viruela en el Municipio el Ayuntamiento de Getxo tomaba medidas para evitar su propagación: “...Se da cuenta de la discusión con razonada de la necesidad de poner remedio, en lo que se pueda, a varios casos de viruela para evitar que se reproduzcan entre el vecindario. Acuerda este Ayuntamiento se pongan en practica las disposiciones siguientes:
1ª) Se ponga por lo menos un hombre con el fin de que vigile que ninguna de la persona de las casa donde existe viruela salga fuera de la puerta, ni penetre nadie en ella; y que las ropas de los virolentos, antes de lavarlas se pasen por agua hervida.
2ª) Se ponga una mujer para cuidar los hijos con viruela, de D. Martín Oleaga, pero debiendo salir este fuera de su casa para servir pero sin penetrar en la misma.
3ª) Destinar exclusivamente el lavadero de San Martín para el lavado de las ropas de las casas de los virolentos, y se coloque en el una paila o caldero grande, para hervir en agua antes de limpiarla esas ropas, y que la limpieza de las casas donde no exista viruela se verifique en el lavadero de Alango, pero debiendo de ser acreditada mediante papeleta justificante por los médicos, que las ropas que allá se lleven son de las casas de esta última clase.
Y por último autorizar al Sr. Síndico, en unión del Sr. Alcalde Presidente, para que se cumpla este acuerdo e imponer multas a los infractores...” El Síndico era un cargo de representación ciudadana, sin derecho a voto, cuyas únicas atribuciones eran el debate y envío de propuestas al Ayuntamiento, sirviendo de cauce entre esta institución y la población a la que representaba.
En ese año de comienzos de 1898, el Ayuntamiento de Getxo, acordaba crear una zona de vivero de arboles en Iturribarri Algorta (Zona hoy denominada Villamonte), para utilizarlos para plantarlos más tarde en lugares públicos, calle y plazas de Getxo. En el pleno del 13 de enero de 1898 se decía al respecto: “...La Comisión del ramo encareció al Ayuntamiento de la conveniencia de que sea plantada una gran cantidad de finas ramas de árboles, de los llamados plátanos, de los sitios públicos que en la actualidad se esta realizan poda, con el fin de que dentro de pocos años tenga el Municipio un vivero de esa clase de árboles, para plantarlos en todos los puntos y vías públicas donde puedan prestar ser necesarios. La prueba de la utilidad de esta clase de viveros ya existe en esta jurisdición, en terrenos de la Exma. Diputación Provincial, que habiendo sido plantados hace dos años, han crecido y dentro de pocos años podrán ser trasplantados. Esta Comisión considera que el único punto donde se pudiera hacerse esta plantación esta en el lugar denominado “Itrurribarri”, cerca de la fuente del mismo nombre, terreno de más de 1.100 metros cuadrados en el cual antes de ahora ha existido un vivero municipal, prueba de ello son vestigios de su cerradura y algunos árboles que en el existen, lugar donde en 1887 se plantaron eucaliptus jóvenes de los que ya pocos quedan, los cuales fueron regalados por la Exma. Diputación Provincial según consta en el oficio del 9 de abril de 1887. Aquel terreno siempre destinado a vivero, pertenece al Municipio y no puede ser vendido, así fue comprendido por Diputación cuando en 1894 no fue incluido en el plano de los terrenos Comunales que iban a salir a la venta, entre los que se incluían algunos terrenos de Aiboa. Acuerda este Ayuntamiento: Se prepare, cave y arregle dicho terreno plantado en el las estacas o ramas de los plátanos, para que dentro de pocos años tenga el Municipio un vivero de árboles, para plantarlos en en vías y lugares públicos...” Era Alcalde Presidente D. Juan José Bilbao y Síndico D. Manuel Cámara.
En la próxima entrada veremos como la Junta de Caridad del Hospital Hospicio nombraba nuevos vocales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario