viernes, 31 de enero de 2014

AGATE DEUNA 2014



Como todos los años, como la tradición manda, esa noche, la del 4 de Febrero, los coros de Santa Agueda, recorrerán nuestras calles. Probablemente, al igual que el año pasado, el temporal de viento y agua nos acompañará. Pero esto no impedirá, que niños y adultos, se reúnan, y nos alegren con sus estrofas, esa vieja tradición popular.



Se han establecido dos zonas de actuación, Romo/Las Arenas (plaza Estación de Las Arenas) y en la zona de Algorta/Andra Mari (plaza Estación de Algorta).

Las actuaciones conjuntas de los coros tendrán lugar en Algorta/Andra Mari, (Plaza Estación de Algorta); y en Romo/Las Arenas (Plaza Estación de Las Arenas); en ambos lugares será a las 20.00 h. 

 
Nuevamente resonaran los bertsos de Agate Deuna, cada barrio aportará los suyos, pero todos cantaran al unisono, quizá algunos con el recuerdo, de cuando de niños, esperábamos obtener algunas perras gordas, de propina, como en una de las estrofas, que se cantaba en los años 50:

...Emongo bosu, emoisu;
emongo esposu, esaisu.
Beste etxera joan egiteko,
Berandu egiten jaku...”.

...si queréis dar algo, dadlo;
y, sinó nos lo decís,
antes de que otras casas,
tarde sea para ir...”.

(Tanto las letras como las estrofas están tomadas tal cual se escribieron en los años 50, existen algunas incorrecciones, tanto en euskera como en erdera, pero así las transcribieron).


Las fotos que acompañan a esta entrada, he querido colocarlas, por la casi segura similitud de las inclemencias climáticas, con el pasado año, !!Ojala me equivoque!!. Aquel día el frío también nos acompañó, hasta el puesto del castañero era envidiado.




Coros de todos los barrios, makillas en ristre, caras conocidas, muchos amigos. Futuros, ya actuales, cantores de los bertsos de Agate Deuna, acompañaban a faroles y paraguas. Con chales y pañuelos al cuello, partituras en mano, los veteranos llenaban las calles. Caras curtidas, figuras orondas, cualquier rincón era propicio para entonar las estrofas, que acompañaban al inclemente día. 

 



miércoles, 29 de enero de 2014

ENTRE LA BRUMA


Entre la bruma de los lugares que recorrimos y sus fantasmas que nos persiguen con el recuerdo. Recuerdos que gracias a la mano que captó la imagen y nos hace revivirlas, nos adentramos en lugares de un Getxo que ya forman parte de la historia. 
 
Es todo un pretexto para que entre la bruma de los recuerdos, volvamos a aquellos lugares, que con el paso del tiempo se han ido borrando de la memoria colectiva. A pesar de que las fotografías no son de gran calidad, nos asoman al encuentro con aquellos lugares, que dieron días de gloria a uno de nuestros equipos locales: el Arenas Football Club.
 
Dos lugares, ambos para la práctica del deporte, ambos para uno de los Clubs pioneros en el fútbol de Getxo, el histórico Arenas Football Club. El primero, el de Ibaiondo, surge desencadenado por la creciente afiliación que tenía el Club. Había pasado de contar con apenas 150 socios en 1919 a tener 450 en 1922. Y ante la imparable racha de éxitos deportivos. 

 
Aquellas instalaciones deportivas, obra del arquitecto Dn. Manuel Galíndez, contando además de con el propio campo de fútbol, con otras instalaciones deportivas, tales como velódromo y pista de atletismo. Se inaugurarían el 13 de Septiembre de 1925 en un encuentro amistoso frente al Athletic de Bilbao. 


Acto solemne, que como todos en la época, contó con la presencia de las autoridades locales y de un orondo y sonriente sacerdote acompañado por su laborioso ayudante, quien cargado de acetre e hisopo en su mano derecha, así como de un recargado crucifijo en la izquierda, aguantaba estoico y trajeado, los rigores de aquel soleado día. El maletín que tenía junto a él nos recordaba vagamente escenas de Berlanga, en alguna de sus maravillosas y célebres historias del cine de los años 50 . 

 
Contaba aquella instalación con capacidad para diez mil espectadores. Se encontraba situada entre las actuales calles Errebitarte y Santa Ana. La última temporada del Arenas, en aquel campo, sería la de 1942-43, en un partido contra la Real Sociedad. 

 
El segundo de aquellos campos de futblol, mas contemporáneo, es el ya histórico de Gobela. Situado en la confluencia de las calles Errekagane y Luis Lopez Osés. Este campo de fútbol que se había llamado hasta entonces “Ondategi”, sería conocido como “Gobela”. Se estreno en la temporada 1947-48, concretamente el 28 de Septiembre de 1947, en un partido contra el Osasuna. Tras varias vicisitudes derivadas de su mala situación tanto económica como deportiva, y el derribo del antiguo campo, el 4 de septiembre de 2004, se disputaría en el nuevo estadio el primer partido frente al Amorebieta. 

 
Hasta aquí una pequeña reseña, para a través de estas fotos, asomarnos a aquellas instalaciones deportivas ya desaparecidas. Que gracias a la aportación de Peru Ortiz de Mendivil hoy podemos disfrutar.


lunes, 27 de enero de 2014

GIBELURDINEK, UN CUARTETO GETXOTARRA


Como una prolongación de los artículos referidos a los bertsolaris de Getxo, surge esta pequeña historia de un grupo de música local “Gibelurdinek”. Este variopinto cuarteto getxotarra nos deleita con sonidos, ritmos y canciones provenientes de diferentes culturas y pueblos. Para hacer su música utilizan instrumentos autóctonos de Euskal Herria. Han sido responsables de crear la banda sonora del filme “Sua”, producida por Eneko Aritzaren Lagunak.
 
Gibelurdinek, esta formado por cuatro amigos. Tres de ellos, vecinos de Algorta: Fredi Paia (violín y txirula), Josu Aurrekoetxea (guitarra y armónica) y Katxo Larrazabal (percusión y alboka). Y uno vecino de Galdakao: Ekain Iurrebaso (trikitixa). 
 
Antes de crear el grupo ya tocaban juntos en un proyecto que se llamaba “Dangilizke” (Colgando). Fue un proyecto musical que empezó en el 2004, cuyo objetivo era tocar música flok en la calle. 

 
Viajeros empedernidos enamorados de la música autóctona de los pueblos, han recorrido Toulouse, Mallorca, Madrid. También tocaron en el Foro Social de Athenas y en Londres. Dentro de el movimiento por las lenguas minorizadas, surgirían nuevas actuaciones. Siempre como exponentes de la música vasca. 
 
El grupo Gibelurdin surgiría pasados seis años de participar en el proyecto anteriormente citado. Por fin dan el paso y se forma el nuevo grupo en Septiembre del 2010. Empiezan a componer su propia música. Al principio se juntaban todas las tardes a tocar. Poco después se llegaría a la realización de la película “Sua”, película relacionada con la Inquisición Española, rodaje totalmente amateur. Se rodó con gente proveniente de Ibarra, Tolosa y Algorta. Entre los protagonistas estaba Lander Labajo, el director fue “Sagu”. Como decía anteriormente les pidieron que realizaran la banda sonora del flim. 

 
El nombre del grupo tiene varios significados. Por un lado es un hongo, pero por otro “Gibel” es hígado, y “Urdin”-“Urdindu”, en nuestro eskualde (zona) se llama a enmohecer. Tiene que ver con el mundo del bar; pero a la vez en el euskera de Iparralde, significa atrás, o el pasado, y “Urdin” en euskera antiguo, que ya aparece por las piedras de Barrika, se relaciona con todo lo venido del cielo. Así que el nombre del grupo es una mezcla de contenidos. 
 
Como consecuencia de aquella película, de haber entrado en el estudio de grabación, de ver sus técnicas, se plantearon grabar su propio disco. Lo hicieron con las melodías que ellos mismos habían creado. En ellas mezclaban música de toda Europa y Sudamérica. Fue tan variopinta la selección de aquellas músicas, que en una de sus pistas se mezclaba una parte del himno de Israel, otra era una parte de Johann Sebastian Bach y otra de una canción balcánica. Así, con esas mezclas, fueron creando aquel single. 

 
Reivindicaban que los instrumentos que se daban por celtas, no eran realmente tales, ya que antes de la llegada de los celtas ya se tocaban otras músicas de otros pueblos. Ellos lo enfocaban más como una música Europea Atlántica, con las transformaciones realizadas por ellos. De esta manera es cómo grabaron su primer disco y escribieron el libro en el que destacaban qué historias había tras cada canción. Lo presentaron en el 2012, en la Azoka de Durango. 
 
En este disco introducirían la voces de Javi Larrazabal (Patxi el marino), y de Itxaso Paia, hermana de Fredi, que canta la séptima canción (la de la pastora de Ibardin). Cuenta con la colaboración de Luis Mari Azkue, de Andra Mari, que es panderetero, y canta en una de sus pistas una “porrusalda”; canta también en este álbum Erramun Martikorena, cantante de Baigorri (Baxe-Nafarroa, Euskal Herria norte), esa canción era el leitmotif de la banda sonora de la película “Sua”. 
 
Tras este evento llegaría su actuación en Londres, en Agosto del 2013. La actuación fue en la Euskal Etxea, y en Broadway Market (mercadillo en el que entre otras actividades comerciales, tocan los músicos de calle). De allí fueron a Escocia a tocar en el festival de verano de Edimburgo (Festival Internacional que atrae a artistas procedentes de todo el mundo). Allí hicieron cinco conciertos en tres días. 

  
Sus hábitos de preparación consisten en un ensayo semanal, que definen como día blindado, los jueves por la tarde, y en base a las necesidades pueden ampliar estos ensayos. 
 
En la actualidad están preparando un espectáculo con Unai Elorriaga (joven escritor de Algorta, que en el 2002 ganó el Premio Nacional de Narrativa). Este nuevo trabajo será un teatro musicado, en el que se recoge la historia de un Irlandés que vino a Euskal Herria. 
 
Este grupo sigue deleitando fiestas a lo largo de toda Euskal Herria, Actuaciones en las que intercalan melodías de su disco y nuevas realizaciones. Para el próximo verano están preparando también nuevas actuaciones de calle. Con un atrezzo de disfraces, antorchas y cabezas de animales, equipo de música desplazable revestido como una casa torre, espectáculo que tiene mucho de melodías irlandesas, con música de “Pogues” (banda de rock anglo-irlandesa, surgida a principios de los años 1980), que mezcla a partes iguales música punk y música tradicional irlandesa. Como ellos dicen, su filosofía de colaboración es la gente de su entorno. 

 
Otra de sus actividades es la exposición de instrumentos de música en las Ikastolas, actividad que empezaron el pasado año. En dichas exposiciones van explicando la cronología de los diferentes instrumentos. En los centros, fundamentalmente de Sopela y Uribe Kosta, explican a los niños@s, todos los instrumentos que van tocando, suelen presentar 15 o 16 instrumentos. 
 
Dentro de las explicaciones cuentan con un apartado de preguntas acerca de su procedencia. Estas preguntas descubren el desconocimiento general acerca de su origen. Por ejemplo: “...cuando preguntamos ¿De dónde es la Triki Tritza?...” y los niños les responden “...!!de Euskal Herria!!...”, ellos explican que la Triki es de origen Alemán, se creo en el Siglo XIX, que este instrumento llegó a nuestro pueblo y se comió al resto de los instrumentos por su versatilidad.
Así van explicando que básicamente como elementos de origen autóctono estarían la flauta de tres agujeros, la Txirula, o su descendiente el “Txistu”, la “Txalaparta” también, aunque está el tema perecedero de la madera, que dificulta datarlo. Son elementos cuyo origen en Euskal Herria está documentado. Para estas exposiciones cuentan con la colaboración de la Oficina de Euskera de Uribe Kosta. 

 
Ellos utilizan instrumentos que se tocan en el Pais Vasco, como la Txirula, Alboka, Kañubera (la caña), Txalaparta, pequeños instrumentos de percusión; pero no tienen ningún complejo para mezclarlos con instrumentos autóctonos de otros pueblos. Así incluyen el violín, instrumento de probable origen pérsico y del África del Norte. 
 
Concluyendo, a la hora de seleccionar instrumentos, usan el libre albedrío. Cada uno elige el que en ese momento desea. En cuanto a la música, tienen un criterio básico “...las canciones que cuando las interpretas te dan escalofríos: !!ese es nuestro criterio!!..”. 

 
Entre las cosas curiosas que les han sucedido en sus actuaciones cuentan que en cierta ocasión, en Escocia “...cuando estábamos tocando, vimos a una docena de punkis escoceses bailando la jota, pieza que aquí, la juventud considera música de viejos, mientras que para ellos era una melodía como otra cualquiera. Vieron a unas chicas de Zumaya bailarla y se animaron. Levantaron los brazos y se pusieron a danzar...”; En otra ocasión, en Estambul, un policía “...me cogió la Trikitixa y le pregunto !!donde esta la pantalla!!...”, parece que desconocía el instrumento y lo confundió, por el teclado, con un ordenador. 
 
Hasta aquí un semblante, de este este grupo de música flok getxotarra que anima nuestras calles y fiestas, que en los próximos meses, probablemente, nos sorprenderá con nuevas e imaginativas representaciones.

jueves, 23 de enero de 2014

LA IMPROVISACIÓN ESPONTÁNEA (LOS BERTSOLARIS) y -VIII-



Como decía en la entrada anterior, en esta continuaremos con algunos aspectos de la elección de las técnicas del bertsolari, y los tipos de competición que se dan entorno a ellos. 
 
Así, siguiendo con la entrevista a Fredi, y volviendo a la elección de la música, la bertsolaritza, para él, tiene un problema básico: la intelectualización que se le dio en una época. Mientras que en todo el mundo, los improvisadores son músicos, aquí están bastante alejados de la música. En general, son más bien escritores. Se tiende más a la vertiente literaria que a la musical. 
 
Continúa Fredi explicando que a el siempre se le había enseñado, (y los antiguos bertsolaris así lo hacían, y él a sus alumnos asi se lo transmitió), que cuando se escucha un tema, eliges la melodía en relación al tono con el que quieres hablar del mismo. Por ejemplo: “...yo, si quiero hablar de una tragedia, elegiré una melodía trágica, si quiero hablar de comedia elegiré una más alegre, aunque se pueden hacer juegos. Yo, en este último campeonato, he jugado a hacer humor con melodías trágicas y crear una tragicomedia...”. 

El bertsolari utiliza técnicas de preparación, lo que vulgarmente se llamaría ensayos. Se utilizan simulaciones. Amuriza plateaba algunos ejercicios. Por ejemplo “...tu eres un par de zapatos, que está delante de la puerta de una casa...”; te plantea el entrenador: “...bueno, ahora canta desde un punto de vista dramático...”, tú sigues: “...he enfermado esta noche, me han sacado en ambulancia y no me ha dado tiempo a ponerme los zapatos...”; ahora hazlo desde un punto de vista cómico, y empezarías “...he llegado tarde a casa y para que no me oiga la mujer, me he quitado los zapatos...”. Todo el rato el mismo tema girando en función de la situación. 
 
Entre las actuaciones que realizan los bertsolaris están (el bertso poteo, los desafíos de Balkoitik Balkoira y la Txapelketa). Entre estas modalidades existen grandes diferencias. 




En la primera, el Bertso Poteo, el canto es libre sin temas; el contexto es importantísimo: tienes que estar cantando lo que está pasando a tu alrededor Si se cae un vaso tienes que cantarle a ese vaso. 
 
En el Balkoitik Balkoira, (una modalidad en la que dos bertsolaris cantan sus bertsos desde sendos balcones rememorando una tradición que data de 1802 y que se llevó a cabo por primera vez en Tolosa). Esa actuación es más difícil, ya que no se tiene contacto con el otro bertsolari. Para cambiar melodías hay que crear un historia. En este caso hay que crear el contexto. A veces, un poco antes, se ponen de acuerdo para crear dicho marco. Por ejemplo, si están el el Puerto Viejo, crear historia de piratas. Hay tres formas de respuesta: al final del oponente responderle con tu final, a su final responderle con tu principio, o si no, por el medio del bertso. 


 
En los Campeonatos o Txapelketas, estás totalmente a merced de los temas que te ponen. En este caso, lo que pasa en el contexto, alrededor, no tiene importancia. Al principio se hace un sorteo que no lo ve la gente; para ver en qué posición se empieza. Del 1 al 6, las finales son de 8 y el resto de eliminatorias de 6. Los temas son elegidos con anterioridad. Se va respondiendo y tienes libertad de elegir el tono en el que vas a responder. 
 
Fredi Paia ha participado en varias “Txapelketas”, en profesionales 6 en Bizkaia, 4 de Euskal Herria. La primera en la que participó fue en el año 1999, con 18 años, en el Campeonato de Bizkaia, en el Euskaduna, quedando clasificado en quinto lugar. 

 
Seguimos desgranado aspectos técnicos del bertsolarismo. Entre estos ejercicios llegamos a uno denominado “Punto Corrido” (Lehenego Puntua Emanda), o el arranque forzado. Es cuando una persona empieza el bertso y tú tienes que acabarlo. Es el único ejercicio donde se rompe la técnica de construir bertsos, que es: yo empiezo pensando el final. Cuando otro empieza el bertso, ya me ha marcado la rima, por lo que dependes totalmente de él. Fredi lo compara con los penaltis en el fútbol. En los campeonatos es lo mas difícil hacer. Se necesita chispa y rapidez en la composición. El Azpeitiarra Joxe Aguirre Esnal “Oranda” (1929-2012), de quien una de sus principales virtudes fue la agudeza y el ingenio, que acompañaba de una exquisita técnica en cuanto a rima, métrica y sobre todo un lenguaje claro y nítido, hicieron de él un gran maestro en esta técnica. 
 
Otra de ellos es la “Kartzela” En el escenario se queda un bertsolari y los otros van a lo que se denomina la cárcel (habitación aparte). Es un ejercicio que se creó para medir a los bertsolaris en igualdad. 

 
En los años 30 se les ponía a todos los bertsolaris el mismo tema. Cada uno oía lo que cantaba el otro, así que el que cantaba el 8º tenia tiempo para preparar un gran bertso. Se vió que el método no era bueno, no había igualdad, y se crea la Kartzela. Los bertsolaris van saliendo uno a uno, sin oirse, lo que permite compararles ante un mismo tema. Pero esto también tiene, para estos artistas del bertso, sus trucos. 
 
Por ejemplo: “...si tú eres el último en actuar, sabes de antemano que lo mas obvio es que sobre ese tema .Los demás ya habrán utilizado casi todos los recursos, así que tienes que elegir cosas extrañas, mientras que si actúas el primero puedes elegir lo que vas a cantar...”. 
 
Otro de los aspectos a señalar, es la forma en la que se prepara un bertsolari. Para Fredi es muy importante una buena preparación física (correr, nadar). El motivo de estar bien preparado fisicamente se debe a que durante la actuación, tienes que estar tres horas en tensión, y si no estás bien fisicamente “...la cabeza se te viene para abajo...”, tú mismo te das cuenta de que “...!si he empezado tan bien!, ¿por qué en los últimos bertsos me costaba tanto?...”, la respuesta es: “...falta de forma física...”. 

  
El entrenamiento de un bertsolari tiene dos partes, la “Simulación,” que consiste en simular lo que voy a hacer y la “Disimulación” que consiste en escuchar comentarios ingeniosos en cualquier lugar, leer, oir canciones de cantautores, en definitiva todo lo que sea gimnasia mental. 
 
Pero algunos bersolaris, y es el caso de Fredi Paia, compaginan esta actividad, con otras formas de creación: la música. De este aspecto hablaremos en la próxima entrada, de su grupo “Gibelurdinek”. Un cuarteto Getxotarra que nos deleita con sonidos, ritmos y canciones provenientes de diferentes culturas y pueblos. El grupo está formado por Fredi Paia, Josu Aurrekoetxea, Ekain Iurrebaso y Katxo Larrazabal. Utilizan instrumentos autóctonos de Euskal Herria y han sido responsables de la banda sonora del filme “Sua”, producida por Eneko Aritzaren Lagunak. 
 
Sobre este grupo hablaré en la próxima entrada por la relación tan cercana de algunos de sus miembros con el mundo del bertsolarismo, y por su aportación a la música popular vasca en nuestro municipio. 

 
Pero antes de terminar estas entradas relativas al bertsolarismo en Getxo, quiero despedirlas con un precioso bertso, escrito por uno de nuestros bertsolaris locales Josu Landeta, en formato de décima, al igual que hacen los payadores argentinos, que también improvisan como nosotros. Su contenido va sobre el bertso en sí, y todo el proceso que ha tenido desde su origen en los núcleos rurales, hasta su integración en las zonas urbanas por medio de las escuelas de 
bertsolaris, es decir, de la pequeña taberna al gran escenario.
 
BERTSOARI GORAZARREA
Behin baserriko larre berdeetan
jolas printzez apainduta,
kale ilunetan murgildu zinen
esperantzaz zamatuta.
Han lau bizardun idealistak
doinu-izpiz altxatuta,
handi-mandien kontsignek zelan
zintzaketen zu ezkuta?.
Herrian zehar biluzik zoaz
kultur jantziz beztituta;
zure eskolak babestuta,
zure berbei zurrupa,
gaur ume, gazte eta helduok
maiteminez gaituzu ta
lozorroan den herri hau pizten
jarduten dugu kantuka.


Hace ya tiempo en el campo
vestido con manto lúdico
fuiste en busca del éxito
a la ciudad, y con tiempo
se demostró tu talento.
De cultura vas formado,
y con amor, a tu lado,
con fuerza hemos de cantar
para poder despertar
a este pueblo adormilado”.
  
Hasta aqui esta pequeña historia sobre el bertsolarismo en Getxo.

miércoles, 22 de enero de 2014

LA IMPROVISACIÓN ESPONTÁNEA (LOS BERTSOLARIS) -VII-



En la anterior entrada decía que en esta, veremos a uno de nuestros bertsolaris locales, Fredi Paia y cómo se articula un bertso. 
 
Fredi Paia tuvo dos preparadores, en sus comienzos, le prepararía Joseba Santxo; para competición lo haría más tarde Ion Lopategi, que venía desde Gernika. Empieza a cantar bertsos en 1990. Años mas tarde, en 1999, con 18 años, él mismo comenzó a dar clases y a preparar a los aprendices para competición. 
 
Explicaba a sus alumnos que no iba dedicarse a ser profesor toda su vida, porque ese método, que puso en practica Lopategi, al llegar a la jubilación creaba un vacío que más tarde provocaba la desestructuración de muchos eskualdes en Bizkaia. Hoy en día, el eskualde de Uribe Kosta y la Bertso Eskola de Algorta son los que más bertsolaris aportan al campeonato de Bizkaia. Curiosamente no coincide con la situación sociolingüística, ya que otras zonas, como Arratia, que es más euskaldun, sin embargo, aporta un menor numero de bertsolaris. 

 
Como método en la Escuela de Bertsolaris de Algorta, al llegar a los 18 años, los cada bertsolari coge nuevos grupos. Dentro de esa dinámica, actualmente actúan seis profesores de diferentes edades. 
 
Getxo hoy en día, probablemente es, el municipio de toda Euskal Herria, donde mas actuaciones de bertsolaris se dan. El calendario de actuaciones se centra fundamentalmente en la época del verano lunar, que diría Julio Caro Baroja, en las fiestas de los barrios (Algorta, Areeta, Andra Mari, Neguri, Romo). Hay otras fechas que son claves en la actuaciones, como Santa Agueda y Navidad, en la que se hace una gala, en Mayo suelen hacer una cena temática. En suma, realizan unas 27 actuaciones a lo largo del año. 
 
Cuando le pregunto a Fredi, qué es lo que le motivó para convertirse en un bertsolari, responde “...lo mío fue casualidad. El primer día fui a bertsolaritza, porque estaba jugando a futbito en el patio de mi ikastola. Antxon Merino, un compañero de clase, que iba a bertsolaritza, se habia dejado los libros al lado del poste. Me gritó desde la ventana que le subiera los libros. Subo a dárselos y me encuentro con que están cantando. !!A mi, siempre me ha gustado cantar!! Me senté allí y me empezó a gustar aquella actividad. Hablé con mi ama y me dijo que si era para hablar más en euskera, que le parecía bien. Ese fue el comienzo...”. 

 
Cuando le pregunto si ha tenido algún referente en el mundo de los bertsos, me responde sin dudarlo, que Ion Lopategi, a quien considera su padre, en la bertsolaritza. Si algo define con claridad un bertso es la definición que Fredi hace de él “...es un canto improvisado, que asombra al mismo que lo hace...”. 
 
Pero ¿Qué es un bertso, cómo es la melodía, la métrica y su rima? Esa es una pregunta que nos hacemos los profanos: 
 
Un bertso se compone básicamente de estrofa, pie y rima. Otro aspecto de gran importancia estriba en la elección del tema que se quiere interpretar (Hechos de actualidad, religiosos, familiares, etc.) Ésta elección determinará la riqueza del mismo y la aceptación por parte del público. 

 
El bertso se divide en puntos y cada punto, según la métrica, presenta un cierto número de sílabas. Los bertsos se componen de varias estrofas, los más comunes suelen ser de 8 (Zortziko Handia y Txikia) y de 10 (Hamarreko Handia o Txikia). En Bizkaia se han utilizado habitualmente métricas pequeñas, partiendo de la copla y el zortziko txikia. La rapidez, la agilidad mental, es otro de los aspectos absolutamente necesarios en un bertsolari, ya que tan pronto como se le asigna la tarea, en dos o tres segundos, deberá escoger la melodía y crear el último verso de la estrofa. Una de las personas que revolucionó las métricas y la rima, a partir de 1980 fue Xabier Amuriza. 
 
La elección de la melodía también es de gran importancia, generalmente suelen elegir melodías conocidas, según el tono que se desea transmitir. Será esta la que marcará el ritmo de la estrofa elegida. Por otro lado será la métrica la que te obligará a ello, por ejemplo: “...cuando te obligan a cantar tres bertsos en Zortziko Haundia, las metricas son 8 bertsos, cada uno de 10-8-10-8. Hay sólo unas melodias que valen para esos bertsos. Una de esas melodias válidas sería la de (Pello Joxepe)...”. En ley, el bertsolari que comienza, es el que pone la melodía, pero siempre se pregunta al otro si sabe la melodía. 

 
La técnica de crear los bertsos consiste en empezar por el final. El bertsolari solo conoce el final del bertso, así que la última palabra de ese final será la que marcará la rima. Por ejemplo si termina en primavera, el bertsolari tendrá que buscar rimas terminadas en primavera (cualquiera, fuera, hiciera), pero en realidad empiezan a cantar pensando en la anterior, para que se una bien. 
 
La rima es el “quid formal del bertso”. Sin rima no hay bertso. Las rimas pueden ser ricas o pobres, siempre en consonante. Por ejemplo: rimar “burua” (cabeza) con “ordua” (hora) es una rima pobre, mientras que la rima “elizan” (en la iglesia) y “gerizan” (al cobijo) se considera una rima rica. Pero lo que define al bertso que se va a improvisar es “el bertso final”, la rima de ese bertso será la piedra angular sobre la que construirá su actuación, así que deberá ser el más brillante y ocurrente. Existen unos bertsos llamados de relleno “Betelana”. Se puede afirmar que son formulas para ganar tiempo. Por eso a veces el bertsolari empieza a cantar lento, para ir tejiendo el bertso, antes que te marque la rima. 
 
Hasta 1935 la temática era libre. A partir de ese año se crean los campeonatos, anteriormente también competían, pero lo hacían en desafío. Se creaban en un ambiente muy politizado, y sus promotores lo hacían con unos objetivos concretos. Trataban de controlar al bertsolari y sobre qué temática tenía que hablar. Mas tarde se crearía la imagen del “Gaijartzile”. Esa imagen fue cogiendo fuerza, y hoy en día la mayoría de los bertsosaios se hacen con una persona que elige los temas. 

 
Aunque eso también ha evolucionado. Y se ponen situaciones. Por ejemplo: en uno de los últimos campeonatos, uno de los temas fue “...estas cansado pero debes seguir...”. Cuando, por ejemplo, en 1980 el tema elegido hubiera sido “...eres un aviador y...”, en definitiva, se trataba de definir mucho quién eres y el contexto histórico. 
 
En la próxima entrada continuaremos con algunos aspectos de la elección de las técnicas del bertsolari; así como los tipos de competición que, en torno a los mismos, se dan.